edición general

encontrados: 204, tiempo total: 0.013 segundos rss2
7 meneos
59 clics

Los fremen de Atacama

El desierto de Atacama, en Chile, es la zona árida más seca y antigua de la Tierra. A lo largo de sus deshidratados 105.000 km2 hallamos zonas hiperáridas como el valle de Yungay, donde durante un periodo de cuatro años se registró tan sólo un episodio de lluvia de 2,3 mm o, lo que es lo mismo, 2,3 litros por metro cuadrado1. Aunque, según se cree, en algunas regiones de Atacama no ha llovido en los últimos 500 años. Sin embargo, en los resecos suelos de Atacama existen miríadas de microorganismos que desafían sus duras condiciones.
115 meneos
1381 clics
La biosfera profunda y el almacenamiento de residuos radiactivos. Hablamos con Margarita López Fernández

La biosfera profunda y el almacenamiento de residuos radiactivos. Hablamos con Margarita López Fernández

La investigadora de la Universidad de Granada Margarita López Fernández ha estado investigando la riqueza de la biosfera profunda en el Laboratorio de Rocas Duras de Äspö (HRL), un túnel de 3,6 km de largo excavado en roca, a 460 m de profundidad, al sur de Suecia.

El túnel de Äspö es un laboratorio excavado en rocas de granito que se calcula que tienen unos 1800 millones de años de antigüedad y contiene perforaciones que se cruzan con fracturas que contienen agua, un agua subterránea que es analizada por los investigadores
8 meneos
141 clics

Ordenan retirar dos lotes de canela Especias Pedroza por contener un microorganismo dañino para la salud

El consumo del producto afectado puede causar una enfermedad caracterizada por diarrea y dolor abdominal.
309 meneos
3170 clics
Descubierto el primer "viróvoro": un organismo que se alimenta de virus

Descubierto el primer "viróvoro": un organismo que se alimenta de virus

Para cualquier tipo de materia orgánica, lo más probable es que algún tipo de organismo haya evolucionado para comérsela. Plantas, carne, algas, insectos y bacterias son consumidos por diferentes criaturas, pero ahora los científicos han descubierto algo nuevo en el menú: los virus.
149 160 0 K 395 ciencia
149 160 0 K 395 ciencia
17 meneos
46 clics

Investigadores cultivan un microorganismo que puede ser un eslabón perdido entre las bacterias y los animales

Los investigadores han conseguido cultivar una arquea especial y caracterizarla con mayor precisión mediante métodos microscópicos.
Este miembro de la arquea Asgard presenta características celulares únicas y podría representar un «eslabón perdido» evolutivo hacia formas de vida más complejas como los animales y las planta
6 meneos
18 clics

Marte fue habitable para los microorganismos, según un nuevo estudio

Una nueva simulación realizada por un equipo de científicos dirigido por el astrobiólogo Boris Sauterey del Institut de Biologie de l'Ecole Normale Supérieure ( IBENS) en París, Francia y publicada en la revista Nature Astronomy, sugiere que el Marte primitivo probablemente albergaba microorganismos que se alimentaban de hidrógeno y producían metano, considerados como algunas de las primeras formas de vida en la Tierra.
13 meneos
163 clics

Este virus no debería existir  

Oculta en el microuniverso que nos rodea, se libra una cruenta batalla entre los verdaderos gobernantes del planeta: los microorganismos.
6 meneos
86 clics

Microbiota: cómo funciona y cómo afecta a nuestra salud

El ser humano cuenta en su organismo con diez veces más microorganismos que células propias. Estas especies biológicas no son solo relevantes por su abundancia, sino que también juegan un papel clave en nuestra salud. Los últimos estudios científicos desvelan que estas comunidades microbianas podrían jugar un papel fundamental en el origen de muchas enfermedades.
5 meneos
141 clics

La bacteria más grande del mundo desafía a la microbiología

"Por hacer una comparación, descubrirla es como encontrarse con un ser humano que fuera tan alto como el monte Everest", explica el científico Jean Marie Volland. Vive en los manglares de una isla caribeña y puede llegar a medir dos centímetros. Su descomunal tamaño y la presencia de ‘pepitas’ con ADN a lo largo de su membrana hacen replantear principios básicos en biología
4 1 8 K -40 actualidad
4 1 8 K -40 actualidad
9 meneos
51 clics

Descubren microorganismos en sal de roca de hace 830 millones de años, y podrían estar vivos

El trabajo que acaban de publicar un grupo de científicos en la revista Geology muestra un hallazgo fascinante. Atrapados en un cristal de sal de roca de 830 millones de años, descubrieron los restos potenciales de vida procariótica y de algas que, al parecer, pueden seguir vivas.
115 meneos
3347 clics
Cuando los astronautas del Apolo 11 pasaron tres semanas en un búnker de la NASA por miedo a los "bichos de la luna"

Cuando los astronautas del Apolo 11 pasaron tres semanas en un búnker de la NASA por miedo a los "bichos de la luna"

Durante su visita a la Luna Neil Armstrong y Buzz Aldrin se dedicaron a tomar fotos y grabaciones de todo, acumulando carretes que luego etiquetaban, guardaban y almacenaban para su estudio en las oficinas de la NASA. A pesar del cuidado que pusieron en su tarea, sin embargo, uno de aquellos cartuchos acabó estampándose contra la superficie del satélite y embadurnándose de polvo. Polvo lunar, claro. El suceso no tuvo mayor importancia. Los astronautas recogieron el cartucho polvoriento, lo archivaron junto al resto de carretes y...
3 meneos
156 clics

Cuidar la microbiota está de moda pero ¿cuál es la forma idónea de alimentarla?

En los últimos años se han desarrollado numerosas investigaciones sobre la microbiota intestinal. Es decir, sobre el conjunto de microorganismos que habitan en el tracto gastrointestinal de los seres humanos. La mayor parte de dichos microorganismos son bacterias que residen principalmente en el colon (90 %). Se ha estimado que existen más de 1 000 especies bacterianas diferentes. Entre ellas predominan los Phylum Firmicutes y Bacteroidetes.
9 meneos
25 clics

Microorganismos colonizan lavas y rocas en la Antártida

Cuando la lava de un volcán se enfría o cuando quedan al descubierto suelos y rocas tras el retroceso del hielo de un glaciar, los microorganismos son los primeros seres vivos que los colonizan. Esta colonización pionera es el paso previo e imprescindible para que se desarrollen otras formas de vida más complejas. Estas comunidades microbianas son las que estudiarán investigadores del CSIC en el proyecto Rock Eaters, en el que participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) y el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSI
5 meneos
180 clics

Las enfermedades más infecciosas de la historia que aún circulan entre nosotros

En este reportaje vamos a identificar cuáles son las enfermedades que más casos de contagio han registrado a lo largo de los siglos con la ayuda de Gabriel Reina, especialista en Microbiología y Parasitología de CUN.[..] Eso sí, destaca que a lo largo de la Historia, y como microorganismos que sabemos que tienen una transmisión máxima estaría el sarampión, "que si no estuviéramos vacunados sería la enfermedad infecciosa que se transmite con más facilidad", es decir, a un mayor número de personas a partir de un caso positivo.
46 meneos
65 clics
Un estudio encuentra que microorganismos en todo el mundo están evolucionando para comer plástico [ENG]

Un estudio encuentra que microorganismos en todo el mundo están evolucionando para comer plástico [ENG]

Los microbios en los océanos y los suelos de todo el mundo están evolucionando para comer plástico, según un estudio.

La investigación escaneó más de 200 millones de genes encontrados en muestras de ADN tomadas del medio ambiente y encontró 30.000 enzimas diferentes que podrían degradar 10 tipos diferentes de plástico.

El estudio es la primera evaluación global a gran escala del potencial de degradación del plástico de las bacterias y encontró que uno de cada cuatro de los organismos analizados portaba una enzima adecuada. Los investigadores
8 meneos
54 clics

Inhalar bacterias: la idea española para luchar contra las enfermedades incurables

La revista 'Molecular Systems Biology' acaba de publicar un trabajo liderado por el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona. El artículo detalla la modificación genética de una bacteria presente de forma natural en los pulmones, 'Mycoplasma pneumoniae', para que produzca una proteína capaz de atacar a otras bacterias, en este caso, 'Staphylococcus aureus'. Tras probar que el método funcionaba tanto 'in vitro' como 'ex vivo' (en tejidos biológicos, pero fuera de organismos), los investigadores han comprobado que es eficaz para tratar...
5 meneos
49 clics

¿Qué microorganismos compartimos cuando nos besamos? [GAL]

Como la boca está llena de microorganismos, es evidente que podemos intercambiar muchos de ellos al besarnos . De hecho, según un estudio holandés realizado con estudiantes, en un beso apasionado de 10 segundos transferimos la a friolera de 80 millones de bacterias.
9 meneos
26 clics

El nivel socioeconómico de los niños puede influir en los microorganismos de su sistema digestivo

La microbiota intestinal juega un papel importante en una amplia gama de funciones corporales, incluido el sistema inmunológico, los procesos metabólicos e inflamatorios y el sistema nervioso central. Por consiguiente, el estado socioeconómico de una familia (SES) puede influir en la composición del microbioma intestinal de los niños (la singular mezcla de organismos microscópicos dentro del sistema digestivo), según se desprende de un nuevo estudio dirigido por el Instituto de Investigación de Genómica Traslacional (TGen).
39 meneos
351 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Manuel Porcar, premio Ig Nobel a las investigaciones insólitas: “Al principio no le vi la gracia”

Manuel Porcar, premio Ig Nobel a las investigaciones insólitas: “Al principio no le vi la gracia”

El responsable del estudio de las bacterias de los chicles defiende las aplicaciones de su labor y encaja con elegancia el reconocimiento de los galardones que parodian a los de la Academia Sueca. Relacionada: www.meneame.net/m/ciencia/ganadores-ig-nobel-2021-eng
10 meneos
58 clics

Un microorganismo inocuo para el hombre tiñe de naranja la ría de Pontevedra

la Noctiluca scintillans tiene la peculiaridad de tener un tono naranja u ocre por el día y brillar por la noche, y de ahí procede precisamente su nombre. En todo caso, desde la Consellería do Mar inciden en que las manchas que se ven estos días en playas como Loureiro (Bueu) y Areas, Pragueira y Major (Sanxenxo) no son episodios contaminantes, sino la coloración en el agua por la presencia de la Noctiluca.
5 meneos
17 clics

Unos microorganismos que crecen en rocas podrían vivir en Marte

Unos científicos han identificado bacterias endolíticas (microorganismos que viven en rocas) capaces de crecer en tres tipos de minerales (cuarzo, feldespato y calcita) en dos puntos de Colombia que se parecen mucho en ciertos aspectos a algunas regiones de Marte, en las que también se ha registrado la presencia de estos minerales.
16 meneos
38 clics

Las moscas son más que una molestia… no hay que subestimar su capacidad de contaminación

Una de las fuentes de contaminación de origen fecal más segura y peligrosa, en instalaciones de elaboración de alimentos, son las moscas. Controlarlas es una obligación legal. Las moscas, que se posan sobre lo limpio y sobre lo insalubre, pueden transmitir microorganismos patógenos por contacto, por regurgitación y por excreción. Impedir su acceso a las instalaciones es la mejor manera de evitar problemas.
6 meneos
35 clics

Científicos crean el primer atlas global de microorganismos urbanos

"Si me dieras tu zapato, podría decir con un 90% de precisión de qué ciudad del mundo vienes", dice Christopher Mason, profesor de Weill Cornell Medicine en Nueva York, autor principal del primer atlas global de microorganismos urbanos. El estudio, desarrollado por el Consorcio Internacional de Metagenómica y Metadiseño de Biomas Urbanos y Metropolitanos (MetaSUB), mapea el microbioma de algunas de las ciudades más grandes del mundo.
5 meneos
13 clics

Cada ciudad tiene su propia huella microbiana

Cada ciudad tiene un 'eco molecular' propio que es resultado de los microbios que la definen", cuenta Christopher Mason. Mason es profesor en el Weill Cornell Medical College y autor principal de un artículo bajo el título A global metagenomic map of urban microbiomes and antimicrobial resistancese acaba de convertir en el estudio metagenómico global más grande de microbiomas urbanos, es decir, la investigación más extensa jamás realizada en el que se han analizado los virus y bacterias tanto del aire como de las superficies de varias ciudades.
17 meneos
93 clics

Hallan un inédito lugar del planeta en el que microorganismos primitivos prevalecen sin presencia de oxígeno

El estudio, en el que participaron investigadores del CONICET, se publicó en 'Communications Earth and Environment', y revela que estas formas de vida utilizaron el arsénico para sobrevivir desde tiempos remotos
« anterior123459

menéame