edición general

encontrados: 322, tiempo total: 0.004 segundos rss2
19 meneos
115 clics
¿Quién conoce a Esther Lederberg?

¿Quién conoce a Esther Lederberg?

¿Alguien la conoce? ¿Por qué deberíamos hacerlo? O, mejor dicho, ¿por qué no la conocemos? La carrera científica de Esther Lederberg fue una batalla continua por demostrar su validez como investigadora. A pesar de su impecable carrera, sigue sin ser reconocida por sus hallazgos científicos.
4 meneos
30 clics
Las recetas del dios Baco

Las recetas del dios Baco

«El vino es un mar de organismos. Merced a algunos vive, merced a otros se descompone», dijo Louis Pasteur, el descubridor de la fermentación. Es este un proceso que se nos insinuó en la naturaleza y que durante milenios aprendimos a dominar. Entonces, el fermento nos dio la receta, la fórmula secreta del elixir de tonos dorados y burdeos que llegaríamos a venerar.
4 meneos
14 clics

El legado microscópico de Albert Schatz

Albert Schatz (2 de febrero de 1922 - 17 de enero de 2005) fue un eminente microbiólogo cuyo principal descubrimiento y aportación al mundo de la ciencia es el descubrimiento de la estreptomicina, el primer antibiótico aminoglucósido, utilizado para el tratamiento de la tuberculosis, infección producida por la bacteria Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch.
14 meneos
115 clics

La misteriosa sustancia tóxica detectada en el Centro Nacional de Microbiología el año pasado vuelve a afectar a trabajadores

Empezó en octubre. Otra vez. El Centro Nacional de Microbiología (CNM) detectó hace ya casi tres meses en uno de sus laboratorios la presencia de una sustancia tóxica que por el momento se desconoce de dónde sale. Sucede por segundo año consecutivo. El pasado invierno, el CNM detectó un misterioso pico de contaminación por –según sabría más tarde– acroleína, tal y como reveló en exclusiva elDiario.es a raíz de informaciones a las que tuvo acceso El Caballo de Nietzsche. Entonces, aquella fuga dejó 48 trabajadores intoxicados y miles de...
29 meneos
207 clics
Encuentran evidencia extraordinaria clave para resolver el gran enigma del origen de la vida

Encuentran evidencia extraordinaria clave para resolver el gran enigma del origen de la vida

La humanidad está más cerca que nunca de conseguir la respuesta definitiva al origen de la vida compleja en el cosmos: acabamos de encontrar los primeros fósiles de estructuras fotosintéticas capaces de convertir luz solar, agua y dióxido de carbono en energía y oxígeno, el proceso que básicamente dio lugar a la creación de la vida compleja. Los fósiles no sólo revelan que la fotosíntesis comenzó 1.200 millones de años antes de lo que pensábamos sino que nos dan la clave fundamental para buscar vida extraterrestre en el sistema solar y más allá
10 meneos
13 clics
Florence Barbara Seibert: pionera en la investigación de la tuberculosis y la química clínica

Florence Barbara Seibert: pionera en la investigación de la tuberculosis y la química clínica

Florence Barbara Seibert fue una destacada científica estadounidense nacida el 6 de octubre de 1897 en Easton, Pensilvania. A lo largo de su vida, Seibert hizo contribuciones significativas en el campo de la química clínica y la investigación de la tuberculosis, dejando un legado duradero en la ciencia y la medicina.
8 meneos
21 clics
Alice Catherine Evans, una microbióloga de la leche

Alice Catherine Evans, una microbióloga de la leche

El 5 de septiembre de 1975 muere la microbióloga americana Alice Catherine Evans, descubridora de Brucella como la causa de la brucelosis (o fiebre de Malta, fiebre ondulante) en el ganado y, lo más significativo, su capacidad para transmitirse del ganado a los humanos (enfermedad zoonótica).
23 meneos
119 clics

La intoxicación en el Centro Nacional de Microbiología afecta a miles de animales usados en experimentación

¿Cuál es la situación actual de esos animales? ¿Qué pasará con ellos si hay que seguir reduciendo su número? ¿Cuántos de ellos han sufrido directamente los efectos de esa intoxicación? ¿Los animales afectados han recibido atención veterinaria aunque ya no fueran útiles para el laboratorio? ¿Están seguros en esas instalaciones o siguen expuestos a la intoxicación? ¿Puede darse la situación de que no quede “NADA VIVO” en ese Animalario?
10 meneos
67 clics

El Centro Nacional de Microbiología es incapaz de hallar el origen de una sustancia que intoxicó a 48 trabajadores

El Instituto Carlos III investiga desde octubre el foco de altas concentraciones de acroleína que obligó a limitar durante semanas las jornadas de trabajo de los investigadores y a reducir el número de animales de laboratorio
7 meneos
55 clics

El virus "Rapunzel": una rareza evolutiva (con coleta)

Un reciente estudio publicado en el Journal of Biological Chemistry ha revelado el secreto de una maravilla de la evolución: un bacteriófago con una cola extremadamente larga. Los bacteriófagos o fagos, para abreviar, son un grupo de virus que infectan a las bacterias y se replican en ellas. El bacteriófago con esta cola extraordinaria vive en aguas termales inhóspitas y se alimenta de algunas de las bacterias más resistentes del planeta.
15 meneos
196 clics

¿Y si tu estado de ánimo depende de las bacterias en tu colon?

La microbiota intestinal desempeña un papel clave en ese diálogo continuo entre intestino y cerebro.
4 meneos
80 clics

Conocer de forma gratuita como llevar a cabo un control biológico de las depuradoras  

Una excelente oportunidad para comprender, sin ningún coste y al alcance de todos los usuarios, como funciona el licor que depura las aguas residuales del planeta, desde el punto de vista biológico y basado en estudios y proyectos de investigación.
5 meneos
141 clics

La bacteria más grande del mundo desafía a la microbiología

"Por hacer una comparación, descubrirla es como encontrarse con un ser humano que fuera tan alto como el monte Everest", explica el científico Jean Marie Volland. Vive en los manglares de una isla caribeña y puede llegar a medir dos centímetros. Su descomunal tamaño y la presencia de ‘pepitas’ con ADN a lo largo de su membrana hacen replantear principios básicos en biología
4 1 8 K -40 actualidad
4 1 8 K -40 actualidad
10 meneos
73 clics

Descubren un organismo de 830 millones de años y posiblemente vivo

Un equipo de geólogos de Australia ha encontrado diminutos restos de vida procariota y algal en el interior de cristales de sal gema que datan de hace 830 millones de años. Y eso no es todo, ya que estos microorganismos podrían seguir vivos.
6 meneos
39 clics

De cómo los virus moldean nuestro mundo

nfermedades como la Covid-19 o la viruela del mono nos recuerdan el poder destructivo de los virus, pero la vida tal y como la conocemos sería imposible sin ellos. ¿Por qué? ¿Cómo puede ser?
12 meneos
29 clics

Louis Pasteur: biografía y resumen de sus aportes a la ciencia

Hoy en día es evidente la existencia de los microorganismos. Sabemos que están por todas partes, tanto en aquello que nos rodea como dentro de nuestro propio cuerpo conformando la microbiótica.
134 meneos
2471 clics
Descubren la bacteria más grande del mundo: iguala el tamaño de una mosca de la fruta

Descubren la bacteria más grande del mundo: iguala el tamaño de una mosca de la fruta

Entre los manglares de Grande-Terre, una de las Antillas del Mar Caribe, se esconde la bacteria más grande reportada hasta la fecha, con 2 cm de amplitud y una morfología similar a la de una cuerda. Científicos aseguran que se trata de la primera bacteria que se puede ver sin la ayuda de un microscopio, y todo gracias a su gran tamaño.
13 meneos
48 clics

¿Qué es una inmunocromatografía? [ENG]

La inmunocromatografía es un tipo de inmunoensayo empleada de forma rutinaria por profesionales sanitarios y veterinarios. Consiste en un cartucho con una membrana de nitrocelulosa a la que se le añaden antígenos o anticuerpos relacionados con un microorganismo o diana. Contiene almohadillas absorbentes para dirigir la muestra sobre la tira, un reactivo con anticuerpos o antígenos dirigidos frente a la diana de la banda control y una banda de captura que cambia de color si hay reacción.
24 meneos
66 clics

Debate sobre el sistema para monitorizar el coronavirus: "La covid no es la gripe y es peligroso ponerlas en el mismo saco"

La covid y la gripe, enfermedades ambas causadas por virus respiratorios, presentan algunas características comunes, sobre todo en la forma de transmitirse y en las barreras para frenar los contagios, como mascarillas y ventilación. Sin embargo, son muy diferentes en muchos aspectos y es peligroso "ponerlas en el mismo saco", advierte Víctor Jiménez Cid, catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid. "Son equiparables en algunas cosas, pero la COVID no es la gripe. Desde el punto de vista de la transmisión..."
20 meneos
79 clics
El comerciante curioso que descubrió los espermatozoides

El comerciante curioso que descubrió los espermatozoides

Se le ocurrió mirar con lupa su semen y se quedó perplejo al comprobar que había allí unos animalillos alargados atropellándose. Anton Leeuwenhoek, un comerciante holandés del siglo XVII, es el padre de la microbiología.
29 meneos
34 clics
Si no se aplican medidas para la resistencia a los antibióticos, las bacterias serán la primera causa de muerte en el mundo en 2050

Si no se aplican medidas para la resistencia a los antibióticos, las bacterias serán la primera causa de muerte en el mundo en 2050

La pandemia de COVID-19 ha sido la mayor amenaza sanitaria a la que se ha enfrentado el ser humano en las últimas décadas. Esta crisis global lleva ya más de 262 millones de casos confirmados y al menos 5,2 millones de personas han muerto oficialmente hasta ahora, aunque con toda probabilidad la cifra de fallecidos es muy superior. A pesar de la enorme magnitud de esta tragedia, una amenaza biológica potencialmente mayor se cierne poco a poco sobre la humanidad de forma discreta y silenciosa: las crecientes resistencias a antibióticos...
8 meneos
16 clics

En guerra contra las superbacterias

Uno de los temas de salud más preocupantes de la actualidad son las superbacterias (bacterias resistentes a los antibióticos), sobre las cuales la OMS lleva años alertando. El peligro es serio, pues si en estos momentos causan alrededor de 700.000 muertes al año, la organización advierte que de seguir con esta tendencia, hacia 2050 la cifra de muertes anuales rondará los 10 millones. Eso es más que todos los fallecimientos que ocasionan el cáncer y los accidentes de tráfico.
37 meneos
582 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Las imágenes más nítidas jamás obtenidas de bacterias vivas

Las imágenes más nítidas jamás obtenidas de bacterias vivas  

Un equipo de investigadores ha registrado las imágenes más nítidas de las bacterias vivas, que revelan la compleja arquitectura de la capa protectora que rodea a muchas bacterias y hace que sea más difícil eliminarlas con antibióticos. Han descubierto que la membrana externa protectora de la bacteria contiene densas redes de bloques de construcción de proteínas alternados por parches que no parecen contener proteínas. Estos parches están enriquecidos en moléculas con cadenas azucaradas (glicolípidos) que mantienen firme la membrana externa.
23 meneos
238 clics

La impresionante historia de Anton van Leeuwenhoek, el "descubridor" de los espermatozoides (y su peculiar reacción al conseguirlo)

Sucedió un día de 1677 cuando Anton van Leeuwenhoek examinó a nivel microscópico su propia eyaculación.
"Quedó inmediatamente impactado por los pequeños 'animálculos' que encontró retorciéndose".
Así lo cuenta Laura Poppick en el reportaje "The LongWinding Tale of Sperm Science... and why it's finally headed in the right direction" del Instituto Smithsonian.
Después de lo que vio no estaba muy seguro de qué hacer. No tenía ninguna formación científica, pero tenía una ansia insaciable por descubrir y aprender.
5 meneos
74 clics

El relato de los últimos días de vida de una madre y una hija  

Un excelente relato científico de una madre y una hija, condenadas a alimentarse entre muros para salvar los ríos, los lagos, los mares, de la contaminación de los humanos.
4 1 6 K -18 ciencia
4 1 6 K -18 ciencia
« anterior1234513

menéame