edición general

encontrados: 34, tiempo total: 0.004 segundos rss2
12 meneos
51 clics
¿Dos planetas compartiendo la misma órbita? Los científicos apuntan por primera vez que sí

¿Dos planetas compartiendo la misma órbita? Los científicos apuntan por primera vez que sí

El Centro de Astrobiología (centro mixto de CSIC y el INTA), publica en Astronomy and Astrophysics que, usando el telescopio ALMA de Atacama (socio del Observatorio Europeo Austral: ESO), hallaron el "hermano" (una nube de escombros que podrían ser bloques en construcción de un planeta o restos de uno ya formado) de un planeta que orbita a la estrella lejana PDS 70. De confirmarse podría ser la prueba más contundente de 2 exoplanetas en la misma órbita.

- Paper: www.aanda.org/articles/aa/full_html/2023/07/aa46493-23/aa46493-23.html
5 meneos
53 clics

A propósito del lanzamiento del cohete español. Hemeroteca

El pasado día 22 debían efectuarse los dos primeros lanzamientos experimentales del cohete español INTA 300 B desde la base experimental de El Arenosillo. El hecho de que sólo se llevara a cabo uno de los lanzamientos ha dado pie a hipótesis y valoraciones que se alejan de la realidad y que conviene aclarar, no tanto de cara a la comunidad científica especializada, como de cara a aquellos que, estando interesados en la materia, carecen de información suficiente.
18 meneos
55 clics

El INTA pone a Huelva en la lanzadera aeroespacial

El INTA El Arenosillo, considerado durante años el Cabo Cañaveral español, ha firmado en sus 55 años de vida alguna de las mayores gestas de la industria aeroespacial. El Arenosillo volverá a hacer historia poniendo en órbita el MIURA 1, el primer cohete reutilizable europeo. El centro, que empezó en 1966 en colaboración con el Servicio Nacional de Meteorología y la Nasa, y posteriormente con el CNES francés y otras instituciones españolas y europeas, también experimenta con pilas de hidrógeno o controla los efectos del ozono en la ionosfera.
186 meneos
1205 clics
Primera detección de un precursor del mundo de ARN en el medio interestelar

Primera detección de un precursor del mundo de ARN en el medio interestelar

Según algunas teorías, el inicio de la vida en la Tierra comenzó basándose exclusivamente en el ARN, de un modo que permitía tanto la función de material de almacenamiento de la información genética como la función de molécula orgánica catalizadora de reacciones químicas. Solo después el ADN tomó el papel que le ha situado como componente fundamental de la vida. Ese escenario inicial monopolizado por el ARN se conoce como "mundo de ARN".
29 meneos
289 clics

Descubren en la cáscara de la cebolla el antioxidante más potente conocido hasta ahora

Los investigadores plantean que el hallazgo puede abrir el camino al desarrollo de fórmulas terapéuticas contra la diabetes y la obesidad, así como potenciales aplicaciones en el campo de la química de los alimentos y de los suplementos alimenticios
15 meneos
44 clics

Un nuevo método serológico detecta una mayor prevalencia en infectados por covid-19

Han desarrollado un nuevo método serológico con alta fiabilidad que utiliza varias proteínas del SARS-CoV-2 para detectar anticuerpos. Un estudio que ha aplicado el nuevo método sugiere que casi el 25% de la población de Madrid ya había sido infectada con el SARS-CoV-2 en junio de 2020. El estudio fue realizado durante los meses de abril y mayo de 2020. El método, denominado Scovam (de SARS COV-2 Antigen Microarray), es un ensayo basado en fluorescencia que permite detectar simultáneamente los anticuerpos IgM e IgG en una microgota de suero.
126 meneos
1215 clics
Los cohetes y misiles del INTA; el Programa Espacial español

Los cohetes y misiles del INTA; el Programa Espacial español

La Comisión Nacional de Ia Investigación del Espacio (CONIE), creada por ley de 8 de julio de 1963, se encuentra en el origen del Programa Espacial Español. Elaborado por Ia misma, y definitivamente aprobado por el Gobierno, incluyó en su primera fase (de 1968 a 1975), con un presupuesto de 100 millones de pesetas anuales y una duración de seis años, además de los objetivos científicos, una importante partida de desarrollos tecnológicos, entre los que se figuraba Ia consecución de un pequeño satélite [...]
34 meneos
54 clics
INTA , el organismo aeroespacial español que lleva 75 años investigando, hoy fabrican satélites

INTA , el organismo aeroespacial español que lleva 75 años investigando, hoy fabrican satélites

El INTA está especializado en la investigación y el desarrollo tecnológico, de carácter dual, en los ámbitos de la aeronáutica, espacio, hidrodinámica, seguridad y defensa.
A través de sus más de 75 años de existencia, han sido entrenados en sus laboratorios e instalaciones generaciones de científicos e ingenieros.
Relacionada: www.meneame.net/story/catalunya-lanzara-dos-satelites-espacio-primer-s
7 meneos
25 clics

España contará con un segundo satélite de observación

El satélite Ingenio completará la capacidad de España de observación de la Tierra, añadiendo la tecnología óptica a la ya existente capacidad de observación radar que proporciona el satélite Paz.
2 meneos
41 clics

Identificación de asteroides cercanos a la Tierra

Bienvenidos al programa de recuperación de Asteroides Cercanos a la Tierra. Este es un programa educativo coordinado por el Observatorio Virtual Español, cuyo principal objetivo es ofrecer a estudiantes, astrónomos aficionados y al público en general la posibilidad de identificar en archivos astronómicos asteroides que pueden impactar contra la Tierra.
7 meneos
21 clics

INTA (Argentina) desarrolla un índice preciso para medir el impacto de la sequía en cultivos

Especialistas del INTA han conseguido estimar la evapotranspiración real de los cultivos y, al compararlo con datos históricos, confirmar o desestimar el estrés hídrico. Esta herramienta puede resultar clave para la declaración de emergencia agropecuaria en tres provincias.
12 meneos
27 clics

El INTA crea un bioplástico y estudia un aditivo para la nutrición infantil con residuos de la industria láctea

En la Argentina, más del 90 % de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) lácteas elaboran quesos, cuyo principal residuo es el lactosuero. Mientras muchos buscan aprovechar los subproductos de la industria quesera, especialistas del INTA lograron transformarlo en dos productos con alto valor añadido: por un lado, plásticos biodegradables, que podrán también aplicarse a compostaje, y por el otro, un aditivo para la nutrición infantil. | Más información y relacionadas en #1
27 meneos
42 clics

Desalojadas más de 300 personas por el incendio forestal de Moguer (Huelva)

Según informa el servicio de Emergencias 112 Andalucía, adscrito a la Consejería de Justicia e Interior de la Junta, la dirección del Plan Infoca ha ordenado, en las últimas horas, el desalojo del Camping Doñana y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial del Ministerio del Interior (INTA) en la base de La Arenosilla, evacuaciones que se suman a las dispuestas desde las 00,32 horas por el operativo en Mazagón y entre las que se cuentan el poblado forestal, el Camping Cuesta de la Barca, el parador, así como unas casas próximas a este últim
21 meneos
60 clics

Los trabajadores del INTA en Torrejón, en pie de guerra

Concentraciones y movilizaciones por la retirada del Incentivo a la Producción que el personal laboral viene percibiendo desde hace 27 años <<por su contribución al buen funcionamiento del OPI INTA>>. Están precarizando el empleo y los salarios en el INTA ya que este recorte afectan a todo rango de salarios, los cuales no son nada altos en la mayoría de los casos. Parece ser que la investigación en este país está reñida a estar peleándose para poder incluso cobrar un salario para poder vivir.
15 meneos
97 clics

El Cabo Cañaveral español se encuentra en Huelva y ha lanzado más de 500 cohetes

El Cabo Cañaveral español se encuentra en Huelva y ha lanzado más de 500 cohetes. Un centro del INTA en Huelva ha sido escenario de todos los lanzamientos de cohetes desde suelo español. En 2016 se cumplen 50 años de la primera de esas maniobras.
6 meneos
35 clics

Las plantas, solidarias con sus pares

Investigadores del INTA y del CONICET hallaron que las plantas identifican a aquellas con características genéticas similares y cooperan entre sí. De lo contrario, compiten por la luz. Los especialistas analizaron el comportamiento de Arabidopsis thaliana, una especie de crucífera muy usada como modelo en estudios de fisiología vegetal. Así, descubrieron que las plantas se reconocen mediante señales químicas de las raíces y, además, distinguen si las vecinas son parientes o no a través de receptores de luz, llamados fotorreceptores.
4 meneos
24 clics

Cuesta (INTA) afirma que es más interesante hallar otro tipo de vida que poblar Marte

Cuesta, que participa en una nueva edición de la Escuela de Astrobiología de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), ha calificado de "mediáticos" los proyectos privados que pretenden enviar misiones tripuladas a Marte y crear una base en este planeta. Según ha explicado en rueda de prensa, ninguna de las agencias espaciales del mundo cuenta con el cohete propulsor adecuado para enviar este tipo de misiones a Marte y hasta dentro de 20 ó 30 años no estarían preparadas para hacerlo.
6 meneos
29 clics

El INTA lanza OPTOS, un nanosatélite con experimentos magnéticos, ópticos y de radiación

El nanosatélite OPTOS, desarrollado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), será lanzado al espacio el próximo 21 de noviembre.
1 meneos
5 clics

Las flatulencias de las vacas pueden alimentar el motor de un coche

Investigadores argentinos logran recolectar, purificar y comprimir los gases que emiten los bovinos para utilizarlos como fuente energética. Luz, calor, neveras y hasta un automóvil pueden funcionar con este biocombustible
1 0 11 K -149
1 0 11 K -149
6 meneos
30 clics

Una herramienta 'made in Spain' para medir el baile de las estrellas

Un nuevo software,DANCe (Dynamical Analysis of Nearby ClustErs), permite detectar un movimiento estelar con una precisión equivalente a ver una moneda de un euro a 11.000 km. de distancia.
4 meneos
110 clics

Científicos españoles crean un «limpiaparabrisas» marciano

El dispositivo, que tiene una especie de cepillo compuesto por fibras de teflón, se diseñó para la limpieza de los sensores ultravioleta de la misión Curiosity, que el pasado 6 de agosto aterrizó en Marte, aunque finalmente no llegó a incorporarse al rover marciano.
12 meneos
17 clics

'Rosita' da leche para bebés

Una vaca clonada por científicos argentinos frenará la mortalidad infantil en el mundo al producir leche digerible por los recién nacidos.
11 1 0 K 108
11 1 0 K 108
5 meneos
82 clics

Experientia docet: SOLID: detección de signos de vida en este y en otros mundos  

Hace unos meses se formó un pequeño revuelo con una entrada de este blog titulada “De por qué Curiosity no encontrará vida”. En ella argumentábamos que no la encontrará, simplemente, porque Curiosity no está diseñado para ello
8 meneos
25 clics

Descubren un oasis microbiano bajo el desierto de Atacama

Científicos españoles del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y de la Universidad Católica del Norte (Chile) han descubierto bacterias y arqueas (microorganismos primitivos) viviendo a dos metros de profundidad en sustratos hipersalinos del desierto de Atacama (Chile). Este hallazgo, publicado en 'Astrobiology' ... Relacionada: www.meneame.net/story/crisis-frena-robot-europeo-buscar-vida-marte
14 meneos
18 clics

El satélite Xatcobeo despegará el 9 de febrero

El próximo 9 de febrero es la fecha prevista por la Agencia Espacial Europea (ESA) para el lanzamiento inaugural de la lanzadera Vega, que ha sido desarrollado por la Universidad de Vigo en colaboración con el Instituto de Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) del Ministerio de Defensa. A Xatcobeo, el primer satélite que, con estándares de la ESA, lanzará una universidad europea; con una vida útil no inferior a tres meses, en los que pondrá en órbita dos experimentos. Uno de ellos validará un nuevo mecanismo de despliegue de paneles solares.
12 2 0 K 108
12 2 0 K 108
« anterior12

menéame