edición general

encontrados: 30, tiempo total: 0.017 segundos rss2
22 meneos
123 clics
Descubriendo los prolongados eventos de enfriamiento del Holoceno (eng)

Descubriendo los prolongados eventos de enfriamiento del Holoceno (eng)

El clima cambia, pero no siempre por el mismo motivo. El rápido cambio climático actual se debe enteramente al hombre. Se considera que el Holoceno (los últimos 12.000 años) tuvo un clima estable, con una falta de caos que permitió a los humanos establecerse, desarrollar la agricultura, construir civilizaciones y prosperar.Pero un equipo de investigación de Europa ahora ha cuestionado esa narrativa. Descubrieron que hubo once períodos fríos duraderos en el hemisferio norte durante los últimos 8.000 dx.doi.org/10.1038/s43247-024-01380-0
33 meneos
160 clics
El Antropoceno aún no es una época. Seguimos en el Holoceno y los seres humanos somos solo un evento, como las extinciones

El Antropoceno aún no es una época. Seguimos en el Holoceno y los seres humanos somos solo un evento, como las extinciones

¿En qué año estamos? La respuesta es fácil, ¿no? En 2024. Lo mismo pasa con el siglo, que es el XXI. Pero… ¿y si te pregunto en qué era, período y época estamos? La respuesta a esa pregunta no tan sencilla es que vivimos en el Cenozoico, en el período Cuaternario, y en una época conocida como Holoceno. El pasado martes estuvimos a punto de celebrar época nueva y dar la bienvenida al Antropoceno, pero los científicos del mundo han votado en contra. Aguafiestas…
5 meneos
31 clics

Arqueólogos descubren en Mongolia fogones prehistóricos, cerámica y abalorios hechos con huevos de avestruz

Arqueólogos de Mongolia han hallado vestigios de actividad humana de principios del Holoceno, como hogares, cerámica y productos derivados del huevo de avestruz en buen estado de conservación. Los datos que han adquirido podrían desempeñar un papel importante a la hora de investigar la expansión del Homo sapiens en la zona.
6 meneos
61 clics

¿Por qué desapareció el jaguar en Chile? La misteriosa extinción local del felino más grande de la América actual

El puma encabeza el ranking como el felino silvestre más grande de Chile, pero muchos olvidan que un animal de mayor envergadura moraba antaño en estas tierras. Se trata del jaguar, especie que actualmente vive en gran parte de América, excepto en este rincón del sur, donde una de sus subespecies se extinguió hace miles de años. Era de mayor tamaño, frecuentaba sitios como la Cueva del Milodón, y se alimentaba de camélidos y caballos. Pese a algunos antecedentes, la historia de este carnívoro sigue bajo el manto del misterio y en el olvido.
10 meneos
112 clics

El Sahara verde

No basta con un monzón africano que subía hasta más al norte que hoy para explicar que el Sahara estuviese cubierto de vegetación hace apenas 6000 años. La región debió de contar con una segunda fuente de precipitaciones: las lluvias de un régimen mediterráneo. Así lo explica Rachid Cheddadi, del Instituto de Ciencias de la Evolución, de Montpellier, combinando el monzón con lluvias de tipo mediterráneo para explicar ese pasado verde del Sahara entre hace 12.000 y 3000 años antes de nuestra era.
17 meneos
56 clics

El entierro de un niño de hace 8.000 años revela secretos de los rituales funerarios (ENG)

"Se aplicó pigmento ocre en las mejillas y la frente y se colocó un adoquín de color ocre debajo de la cabeza del niño cuando fueron enterrados".Los huesos del brazo y la pierna del niño fueron extraídos antes del entierro y desechados en otro lugar. "La falta de huesos largos es una práctica que se ha documentado en varios otros entierros de un período similar en Java, Borneo y Flores, pero esta es la primera vez que lo vemos en el entierro de un niño".
2 meneos
14 clics

Se presenta el primer estudio detallado de los mustatils de Arabia Saudita

En un nuevo artículo publicado en The Holocene, investigadores de la Sociedad Max Planck en Jena (Alemania), junto con colaboradores saudíes e internacionales, presentaron un primer estudio detallado de los mustatils. Mediante una combinación de estudios de campo y análisis de imágenes satelitales, el equipo pudo ampliar considerablemente sus conocimientos sobre estas enigmáticas estructuras de piedra.
2 0 1 K 10 cultura
2 0 1 K 10 cultura
7 meneos
50 clics

¿Peces en el Sáhara? Sí, hace miles de años en el Holoceno

Hoy en día las montañas saharianas del Tadrart Acacus, en Libia, son ventosas, calurosas e hiperáridas, sin embargo el registro fósil muestra que durante gran parte del Holoceno temprano y medio (entre 8.000 y 3.000 años antes de Cristo) esta región era húmeda y tenía agua, y en ella se practicó la pesca. Esta es la principal conclusión de un estudio que publica la revista Plos One, en el que sus autores, del Museo de Historia Natural de Bélgica y de la Universidad de la Sapienza de Roma,
3 meneos
19 clics

El Antropoceno: cuando ciencias y letras convergen  

El que fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 1995 por sus investigaciones acerca de la incidencia atmosférica del ozono, Paul J. Crutzen, introdujo la nueva noción en el año 2000: “Yo estaba en una conferencia en la que alguien comentaba algo sobre el Holoceno. En ese momento pensé que tal término era incorrecto, porque el mundo ha cambiado demasiado. Así que le dije: ¡No, estamos en el Antropoceno!, creando en el ardor de ese momento la palabra. Todo el mundo estaba sorprendido, pero parece haber persistido”
324 meneos
3208 clics
"Holoceno", la secuela de "The man From Earth", disponible gratis legalmente en TPB [ENG]

"Holoceno", la secuela de "The man From Earth", disponible gratis legalmente en TPB [ENG]

Con la guerra contra el intercambio de archivos en pleno apogeo, 2007 vio la película "The man From Earth" siendo pirateada por todo Internet, pero sus creadores no lucharon contra el movimiento. En su lugar, agradecieron a los piratas su atención. Más de una década después, la secuela The Man From Earth: Holocene, se está compartiendo de nuevo en The Pirate Bay. Pero esta vez han sido sus propios creadores los que la han subido. Además han llegado a un acuerdo con opensubtitles por lo que la película está subtitulada desde el primer día.
164 160 3 K 322 cultura
164 160 3 K 322 cultura
17 meneos
163 clics
Los osos pardos ibéricos no descienden de los huidos del norte en la Edad de Hielo

Los osos pardos ibéricos no descienden de los huidos del norte en la Edad de Hielo

Tras la última glaciación en Europa Occidental, el sur de Europa pudo ser un refugio para algunas especies de osos llegados del norte, según una hipótesis científica ampliamente aceptada. Sin embargo, estudios recientes han matizado esa idea. Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de A Coruña ha reconstruido la dinámica de las poblaciones de úrsidos en la península ibérica. “Hemos investigado el ADN de las mitocondrias de un importante número de muestras de osos actuales, holocenos y pleistocenos (...)
4 meneos
18 clics

Nadando a contracorriente

El futuro, siento anunciarlo hoy aquí con tanta vehemencia, no será igual que ese pasado tras el que muchos andan corriendo. Pocos lugares quedan ya en nuestro país y en este continente que no hayamos alterado en mayor o menor medida y es prácticamente imposible que vuelvan a desarrollarse en el futuro exactamente los mismos ecosistemas que destruimos. No solamente han cambiado las condiciones ecológicas que propiciaron su desarrollo, sino que también han cambiado la fauna y la flora, desapareciendo muchas especies y llegando muchísimas otras.
16 meneos
133 clics

La misteriosa atrofia del cerebro humano

Se habla mucho del enorme aumento de tamaño del cerebro humano que era ya de 750 ml. al principio del Pleistoceno para llegar a doblarse después. En los últimos 800.000 años creció unos 7 ml. por cada 10.000 años. Pero se habla muy poco de que desde finales del Pleistoceno y durante el Holoceno el volumen endocraneal se ha ido reduciendo (y a una tasa 37 veces más grande que el aumento en la encefalización previo). Y se habla poco de ello porque esta reducción es un inconveniente ya que siempre se ha asociado mayor cerebro a mayor inteligencia.
23 meneos
420 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hallan indicios de que el Sahara era una región fértil hasta que los humanos lo convirtieron en un desierto

Hace 11.000 años, el Sahara ofrecía un paisaje muy diferente al árido desierto que es hoy. La paleoclimatóloga de la Universidad de Arizona, Jessica Tierney, explica que en aquel entonces la región era diez veces más húmeda, con verdes praderas salpicadas de lagos. Sabemos que era así por los registros fósiles de esa época. Las lluvias que alimentaban este vergel procedían de los vientos monzones que bañaban periódicamente buena parte de África durante el periodo conocido como Óptimo Climático del Holoceno.
33 meneos
52 clics

La Época del Antropoceno: Científicos consideran establecer una nueva era de influencia humana [ENG]

Los expertos científicos señalan que el impacto humano sobre la Tierra es tan profundo que el Holoceno debe dar paso a una nueva época, definida por la radioactividad proviniente de los ensayos con armamento atómico; también por la polución causada por el plástico, el hollín de las centrales termoeléctricas, la sobreproducción de concreto y la ingente cantidad de huesos de pollo resultado de la industrialización del consumo de pollo casero. Esta nueva época tendría como punto de partida el año 1950.
418 meneos
5065 clics
‘Holocene’, la secuela de ‘The Man from Earth’, comienza rodaje la semana próxima

‘Holocene’, la secuela de ‘The Man from Earth’, comienza rodaje la semana próxima  

La semana que viene comienza rodaje en el sur de California la segunda parte de The Man from Earth, película de ciencia ficción estrenada en 2007 sin apenas éxito comercial que durante la mayor parte de la última década se ha popularizado enormemente entre la comunidad de aficionados cinematográficos gracias a Internet y a la calidad intrínseca de la película, ejemplo modélico de cómo una buena historia, la implicación de los actores y la eficacia de una puesta en escena son capaces de salvar valores de producción francamente limitados.
196 222 9 K 445 ocio
196 222 9 K 445 ocio
288 meneos
5633 clics
El Gran Ídolo de Shigir datado como la escultura de madera más antigua del mundo (ING)

El Gran Ídolo de Shigir datado como la escultura de madera más antigua del mundo (ING)

Uno de los tesoros más grandes de Rusia, el Gran Ídolo Shigir, ha sido datado por científicos alemanes en 11.000 años, hacia el comienzo de la época del Holoceno. El monumento de madera, que se encontró en una turbera en los Urales en 1890, es 1.500 años más antiguo de lo pensado, entre 5.000 y 6.000 años más antiguo que Stonehenge y tiene más del doble de la edad de las pirámides de Egipto. Sus jeroglíficos serían los más antiguos y explicarían una "creación del mundo". En español: goo.gl/zpiozs Rel.: menea.me/1d2ew
133 155 1 K 457 cultura
133 155 1 K 457 cultura
16 meneos
193 clics

Retirada de glaciares suizos revelan bosque de 4000 años de antigüedad [ENG]

El descubrimiento de troncos de árboles de 4000 años de antigüedad al retirarse un glaciar suizo prueba que los Alpes estaban prácticamente libres de glaciares en aquella época. La región fue mucho más cálida que hoy en el pasado. Tras su descubrimiento, el Dr Schlüchter fue tratado con desdén. "Se suponía que no debía encontrar ese tronco de madera porque no pertenezco al cerrado círculo de los investigadores del clima y del Holoceno. Mis descubrimientos por tanto cogieron a muchos expertos con la guardia baja".
9 meneos
40 clics

El ser humano habitó en el Amazonas hace 10.000 años

El ser humano habitó en el Amazonas hace 10.000 años. Las islas del Amazonas, actualmente inhabitadas por sus condiciones de extrema humedad, acogieron a los humanos primitivos en el Holoceno. Se han encontrado restos de cerámica de barro, huesos humanos y montones de conchas y objetos acumulados por el ser humano.
1 meneos
124 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Japón exhibe los restos de Yuka, la pequeña mamut

Su magnífico estado de conservación, invita a los científicos a clonar este animal tras fecundar un óvulo de elefante.
1 0 4 K -46
1 0 4 K -46
5 meneos
27 clics

La dinámica del poblamiento humano del sudeste de la región pampeana durante el Holoceno

Los modelos interpretativos y explicativos producidos por el conjunto mayoritario de arqueólogos que abordaron el estudio del sector sudeste de la Región Pampeana durante los últimos 20 años, consideraron a la evolución cultural local principalmente como un proceso de ajuste interno de naturaleza organizativa. A través de él, los sistemas culturales se habrían adaptado en forma autónoma a sus ambientes y a los cambios, tanto de origen natural como social, en ellos producidos. Las poblaciones pueden ser definidas a diferentes escalas...
5 meneos
41 clics

Hallan restos fósiles de un perezoso de 8.000 años de antigüedad en buen estado

Los restos fósiles de un perezoso de unos 8.000 años de antigüedad fueron hallados en muy buen estado de conservación en un campo de la localidad de San Pedro, Buenos Aires, informó este jueves el Museo Paleontológico del distrito. Los investigadores “descubrieron primero los dientes del cráneo del animal prehistórico y luego una de sus manos completa…
15 meneos
216 clics

Doggerland, un mundo sumergido en el Mar del Norte

Hacia el año 5.500 a.C., y tras un largo proceso de más de 10.000 años, desapareció un territorio extenso, mayor que muchos estados europeos actuales, que se extendía a lo largo del Mar del Norte entre las costas de Escocia y Dinamarca. Era el llamado Doggerland, una extensa masa de tierra que en pleno mesolítico posiblemente era el verdadero centro de Europa, un territorio agradable para vivir, cazar y procrearse.
13 2 0 K 121
13 2 0 K 121
2 meneos
 

Halladas en Rusia trampas de pesca de hace 7.500 años  

Un equipo internacional de arqueólogos liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha documentado cerca de Moscú una serie de cercos y trampas de pesca de más de 7.500 años de antigüedad. Los aparejos hallados, de los más antiguos de Europa, presentan una gran complejidad técnica. Su estudio permitirá conocer el papel de la pesca en las poblaciones europeas de inicios del Holoceno (hace 10.000 años), especialmente en aquellas zonas cuyos habitantes no practicaron la agricultura hasta casi la edad del hierro
2 0 3 K -28
2 0 3 K -28
14 meneos
117 clics

Descubren en Brasil fósil de perezoso gigante que vivió hace 10.000 años en el período del Holoceno  

Científicos brasileños han confirmado que unos fósiles hallados en el estado de Minas Gerais corresponden a un oso perezoso de seis metros de altura, que vivió durante el período Holoceno, hace unos 10.000 años, informó el diario Correio Braziliense. Los fósiles, que según los expertos corresponden a un ejemplar de la especie "Eremotherium laurillardi", fueron descubiertos en una zona rural de esa ciudad por mera casualidad y el responsable del hallazgo fue el agricultor José Bezerra, fallecido hace dos años en un accidente de tránsito.
14 0 0 K 128
14 0 0 K 128
« anterior12

menéame