edición general

encontrados: 39, tiempo total: 0.034 segundos rss2
11 meneos
263 clics
Llamas negras que absorben la luz y parece magia (pero no lo es)

Llamas negras que absorben la luz y parece magia (pero no lo es)

En este video voy a mostrar cómo hacer una llama negra. Me encanta el experimento de la llama negra debido a los espectros de absorción y emisión de sodio. Los vasos sopladores de vidrio aprovechan la absorción de neodimio y praseodimio para bloquear el brillo del sodio al trabajar el vidrio.
23 meneos
82 clics
El espectroscopio, cómo un mechero y un prisma cambiaron la ciencia

El espectroscopio, cómo un mechero y un prisma cambiaron la ciencia  

Más de 150 años nos separan desde el momento en que dos de las mentes más brillantes de Europa abrieran la caja de Pandora. Dos buenos amigos y dos ciencias hermanas combinadas para inventar una técnica que cambiaría nuestra forma de ver el mundo para siempre. Desde el pequeño átomo hasta las lejanas estrellas.
60 meneos
293 clics
El potencial biológico del mundo hiceánico K2-18b según el telescopio James Webb

El potencial biológico del mundo hiceánico K2-18b según el telescopio James Webb

Uno de los objetivos del telescopio espacial James Webb (JWST) es el análisis de atmósferas de exoplanetas. A pesar de llevar poco más de un año observando el Universo, el JWST nos está dando las primeras sorpresas en este campo. La última novedad del JWST tiene que ver con la observación del planeta extrasolar K2-18b. El instrumento europeo NIRSpec y el canadiense NIRISS han detectado dióxido de carbono y metano en la atmósfera de este planeta situado a 124 años luz con un tamaño 2,6 veces el de la Tierra. Hasta aquí todo (...)
17 meneos
60 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lanzado el telescopio espacial europeo Euclid para estudiar la energía y materia oscuras

¿De qué está hecho el Universo? ¿Cuál será su futuro? Pocas preguntas hay más trascendentales que estas, pero tenemos la inmensa suerte de vivir en una época de la historia de la humanidad en la que podemos dar respuesta a las mismas. Sin embargo, todavía hay muchas cosas sobre la estructura y evolución del Universo a gran escala que desconocemos, especialmente con respecto a la materia y energía oscuras. Y para ayudarnos a resolver estos misterios ha sido lanzado el telescopio espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea (...)
24 meneos
29 clics

Charlotte Moore Sitterly, pionera de la espectroscopia solar

Consiguió demostrar la existencia de tecnecio en el Sol. Esa evidencia fue la primera prueba de que el inestable elemento 43 podía producirse y obtenerse de forma natural en el universo. Años más tarde, otros especialistas consiguieron hallar pequeñísimas trazas de este elemento en la corteza terrestre, originadas por fisión espontánea del uranio. Asimismo, el análisis del espectro de luz de estrellas lejanas ha encontrado pruebas de su presencia en puntos muy distantes al Sistema Solar.
8 meneos
414 clics

Lo que un astrónomo ve  

"A día de hoy no miramos a través de los telescopios. Lo que veo de verdad durante una noche de observación es esto" Explicación de las herramientas mostradas en el hilo de Twitter.
134 meneos
1751 clics
Espectroscopia electrónica del grafeno bicapa rotado con ángulo mágico

Espectroscopia electrónica del grafeno bicapa rotado con ángulo mágico  

El descubrimiento de la superconductividad en el grafeno bicapa rotado con ángulo mágico (MATBG), publicado en Nature en marzo de 2018, ha sido citado más de 700 veces. La simulación cuántica ab initio de los electrones fuertemente correlacionados en este material requiere el uso de ordenadores cuánticos aún no disponibles. Por ahora solo se puede recurrir a las observaciones experimentales. Se publican cuatro artículos, tres de ellos en Nature,
5 meneos
24 clics

Dorotea Barnés 1904 - 2003

Dorotea Barnés tenía una mente brillante, en eso coinciden todos los que la conocieron. Con tan solo 25 años consiguió dos becas consecutivas para investigar en el extranjero, lo cual era particularmente difícil en aquella época ya que la mayoría de las gratificaciones las obtenían los hombres. Gracias a sendas estancias trabajó codo con codo con grandes profesionales y se especializó en técnicas de espectroscopia para el análisis químico.
19 meneos
225 clics
Imágenes hiperespectrales para descubrir los restos de semen de un agresor sexual

Imágenes hiperespectrales para descubrir los restos de semen de un agresor sexual

Imagina que una mujer ha sufrido una agresión sexual y la policía científica detecta restos mezclados de semen, orina y fluidos vaginales en su ropa. Para casos como este, investigadores de la Universidad de Alcalá han desarrollado una técnica química y de imágenes hiperespectrales infrarrojas que permite distinguir estos tres fluidos corporales en tejidos de algodón, de tal forma que se puede localizar la zona donde está el semen y extraer ahí el ADN del agresor.
17 meneos
158 clics

Científicos consiguen visualizar por primera vez el proceso por el que el agua conduce la electricidad

Aunque desde hace más de 200 años se sabe que el agua es un excelente conductor de la electricidad, en realidad nadie sabía como se producía el proceso a nivel atómico.Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Yale afirma haber encontrado la pieza que faltaba en el puzzle y que proporcionaría una explicación: el modo en que los protones se mueven a través del agua. Usando espectroscopia para ver lo que sucede en el interior de las moléculas han conseguido observar protones pasando de unas moléculas a otras.
7 meneos
46 clics

Pinturas funerarias decoraban los megalitos más antiguos de Europa

Investigadores de la UNED y de la Universidad de Alcalá de Henares han analizado pigmentos procedentes del conjunto megalítico de Bretaña (Francia). La semejanza de los motivos pictóricos unida a la similitud de técnicas y materiales refuerza la hipótesis de posibles conexiones entre grupos humanos geográficamente distantes y revelan la expansión de una cultura funeraria por todo el continente.
3 meneos
60 clics

Luz ultravioleta para desentrañar el misterioso origen de Fobos

La NASA ha difundido una espectacular imagen espectral en ultravioleta de la luna Fobos de Marte, recogida durante el sobrevuelo a finales de 2015 de la sonda espacial MAVEN. El orbitador marciano Mars Atmosphere and Volatile Evolution llegó a situarse a sólo 500 kilómetros de esta luna. Entre los datos remitidos a la Tierra se incluyeron observaciones en ultravioleta que permitirán a los científicos evaluar mejor la composición de este enigmático objeto, cuyo origen se desconoce.
11 meneos
67 clics

Cesio, rubidio, la espectroscopía y un mechero de laboratorio (entre otras muchas cosas); Bunsen

El 31 de marzo de 1811, nacía el químico alemán Robert Wilhelm Bunsen. Investigó la interacción entre la materia y la energía radiada. Descubrió el cesio (1860) y el rubidio (1861) conjuntamente con Gustav Kirchhoff por métodos espectroscópicos aunque el cesio metálico libre sólo pudo ser aislado 20 años más tarde por Carl Setterberg. Bunsen desarrolló varios métodos de análisis de gases, fue pionero de la fotoquímica... Con su asistente de laboratorio, Peter Desaga, desarrolló el famoso Mechero Bunsen...
11 meneos
31 clics

Diseñan nuevos nanomateriales fluorescentes inspirados en los sistemas antena de las plantas

Una de las mayores tentaciones para un científico consiste en tratar de reproducir los fenómenos naturales, tan fascinantes, dada su eficacia y perfección. Ese es el objetivo que persigue el Grupo de Espectroscopía Molecular de la UPV/EHU (España), que, en el Año Internacional de la Luz, ha diseñado una serie de nanomateriales fluorescentes inspirados en los sistemas antena de las plantas.
10 meneos
58 clics

El código de barras de las estrellas

Cuando en 2004 comencé a escribir en El Lobo Rayado dediqué las primeras entradas a describir cómo son las "rayas" de estrellas, nebulosas y galaxias. Ahora me enfrento a hacer un resumen similar, pero sinceramente no sé aún desde qué nivel
5 meneos
23 clics

Ya es posible analizar productos envasados sin tocarlos

La Universidad de Córdoba estudia el uso de la Espectroscopía Raman para el análisis de bebidas y otros productos envasados a varios metros de distancia del detector. Esta técnica permite diferenciar la composición química de diferentes capas, de manera que es factible discernir la señal proveniente de un recipiente de aquella originada por compuestos químicos presentes en su interior. Este tipo de técnica abre las puertas a mediciones analíticas online en plantas envasadoras de alimentos, por ejemplo.
12 meneos
186 clics
RamanPi: Crea tu propio Espectrómetro Raman barato y de código abierto

RamanPi: Crea tu propio Espectrómetro Raman barato y de código abierto  

Un usuario de Hackaday ha creado un espectroscópio Raman ayudado de una impresora 3D. Su idea es crear un espectrómetro barato y que cualquiera en el mundo pueda fabricarlo. Tanto planos como software son de dominio público.
14 meneos
59 clics

Un sensor amplifica la firma óptica molecular 100.000 millones de veces

Expertos en nanofotónica de la Universidad Rice han creado un exclusivo sensor que amplifica la firma óptica de las moléculas por cerca de 100 mil millones de veces. El dispositivo podría identificar con precisión la composición y estructura de las moléculas individuales que contienen menos de 20 átomos...
2 meneos
3 clics

Joseph Fraunhofer y las líneas espectrales

"Joseph Fraunhofer construyó en Alemania un espectógrafo de precisión con el que estudió estas líneas con detalle, dibujando y clasificando 574 de ellas aunque nunca llegó a saber a que se debían. No fue hasta 1860 que dos científicos alemanes, Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen resolvieron el problema"... > www.youtube.com/watch?v=LMlqKDCL-lg 14'33''
17 meneos
188 clics

Cómo hacer un espectroscopio casero  

"Con un CD y una caja de cartón vamos a fabricar un sencillo espectroscopio casero para analizar distintas fuentes de luz (cada fuente produce un espectro distinto). Por ejemplo, se puede observar una lámpara incandescente, un tubo fluorescente, una lámpara de bajo consumo, la televisión, el monitor del ordenador, la luz del sol…"
14 3 2 K 105
14 3 2 K 105
3 meneos
16 clics

Un método más prometedor para medir la gravedad de estrellas distantes

Astrónomos de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville, Estados Unidos, han encontrado una nueva forma inteligente de desmenuzar la vacilante luz de una estrella distante de una manera que revela la fuerza de la gravedad en su superficie. Traducción en #1
7 meneos
18 clics

Estudian partículas individuales aprovechando el entrelazamiento cuántico

Un equipo de físicos especializados en mecánica cuántica de la Universidad de Innsbruck ha ideado un método extremadamente sensible de espectroscopia que podría ser usado para estudiar de cerca partículas subatómicas, átomos y moléculas individuales. La técnica está basada en un trabajo anterior que permitió fabricar relojes atómicos extremadamente precisos. Traducción en #1
246 meneos
3289 clics

Mirando dentro de una molécula

Un trabajo de investigación liderado por investigadores de la USTC (China), y que ha contado con la colaboración de Javier Aizpurua, investigador del DIPC y del Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU), ha conseguido por primera vez identificar y ver una única molécula orgánica con una resolución de medio nanómetro utilizando luz. En palabras de Javier Aizpurua, colaborador de la investigación: “Hemos sido capaces de mirar “dentro” de una única molécula e identificar de qué especie se trata utilizando simplemente luz".
155 91 1 K 575
155 91 1 K 575
1 meneos
34 clics

Un antiguo romano escondido bajo la famosa pintura del Louvre

Los científicos recurrieron a esta tecnología cuando surgieron sospechas de podía haber una imagen oculta bajo las pinceladas de un valioso fresco del siglo XIX, "Trois homes armés de lances", de la colección Campana del Louvre. Giampietro Campana era un coleccionista de arte italiano en los 1800, cuyos tesoros están ahora en exhibición en los museos de todo el mundo. Cuando Campana adquiría una obra de arte, a veces restauraba las piezas dañadas o reelaboraba el original.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
5 meneos
8 clics

Curiosity dispara sus primeros rayos láser en Marte

El título suena como ciencia ficción pero lo mejor es que es ciencia real! ¿Te has preguntado alguna vez cómo es que los astrónomos conocen la composición química de las estrellas si nunca han visitado una? La forma de hacerlo es a través de una técnica llamada espectroscopía. Cada vez que un objeto emite luz, ésta acarrea información sobre los elementos químicos que le dieron origen. Cada elemento químico emite luz en determinadas frecuencias, las que pueden ser medidas con los instrumentos apropiados, llamados espectrómetros.
4 1 7 K -45
4 1 7 K -45
« anterior12

menéame