edición general

encontrados: 117, tiempo total: 0.004 segundos rss2
3 meneos
34 clics

‘Demon Copperhead’: un superhéroe para el sur de los Apalaches

Pocos autores han gozado en vida de una popularidad tan grande como Charles Dickens. Era tal su fama y tantos los que trataron de calcar su estilo que no tardó en acuñarse el término «dickensiano». Con los años el adjetivo se ha ido dando de sí hasta abarcar significados de lo más diverso. Una novela dickensiana puede ser aquella que retrata las desigualdades sociales o la pobreza de una época, una que tiene cierta tendencia al melodrama, o a la verborrea (se creía, erróneamente, que Dickens cobraba por palabras), o incluso una que cuenta una h
166 meneos
1762 clics
La verdadera razón por la que Charles Dickens escribió 'Cuento de Navidad'

La verdadera razón por la que Charles Dickens escribió 'Cuento de Navidad'

En un año marcado por la crisis económica y las desigualdades sociales, Charles Dickens escribió 'Cuento de Navidad', donde denunciaba la avaricia y la indiferencia y defendía la bondad, la empatía y la solidaridad. Descubrimos el contexto histórico y social que inspiró al autor para crear una obra que se convirtió en un fenómeno social y cultural en la época (y que aún sigue vigente).
5 meneos
29 clics

“Cuento de Navidad” (Dickens, 1843) y la narrativa de la festividad. Una perspectiva histórica y derivadas culturales

el objetivo de este artículo es hacer un repaso desde una perspectiva historiográfica —más allá de comprensibles filias y fobias— a los elementos simbólicos de una de las fiestas más importantes del año, tomando como modelo uno de sus exponentes culturales más famoso: el Cuento de Navidad (1843) de Charles Dickens (...) una burguesía cuyo modelo social planteó un buen número de contradicciones (...) Situación vivida por el autor de primera mano, pues de niño se vio obligado a trabajar en una fabrica bajo condiciones deplorables.
7 meneos
24 clics

A CHRISTMAS CAROL (1928 - 2022) La música en las adaptaciones cinematográficas de la novela de Dickens

En un extenso y exhaustivo estudio, Coque Cano Arañó desmenuza, una a una, las bandas sonoras que, con distintos enfoques desplegados por los diferentes compositores que asumieron la tarea, aportaron el toque musical a la clásica novela del célebre escritor inglés
7 meneos
55 clics

Dickens y su 'Cuento de Navidad': una reivindicación laboral

El 19 de diciembre de 1843 salió a la venta el 'Cuento de Navidad' de Charles Dickens. Nos lo cuenta Nieves Concostrina.
384 meneos
3744 clics
175 209 6 K 397 ocio
175 209 6 K 397 ocio
4 meneos
81 clics

“Queríamos pasar a Dickens por la trituradora de Carmen Mola”

La Bestia, novela ganadora del Premio Planeta 2021, y sus tres autores.
107 meneos
5116 clics
El misterio de la Carta Tavistock de Charles Dickens: han hecho falta 160 años y un concurso internacional para descifrarla

El misterio de la Carta Tavistock de Charles Dickens: han hecho falta 160 años y un concurso internacional para descifrarla

Ni 'Oliver Twist', ni 'David Copperfield'. La obra de Charles Dickens a la que más atención ha dedicado en 2021 Shane Baggs es una carta, un manuscrito garabateado con tinta azul que se conoce como misiva Tavistock por el nombre que figura en su membrete. No es que Baggs sea un erudito empeñado en exprimir al máximo el documento. Qué va. En realidad se encarga de ofrecer soporte técnico informático en California (EEUU) y es aficionado a los códigos. De hecho, si ha dedicado tantas horas a la carta es precisamente porque Dickens usó...
3 meneos
59 clics

El día después de Navidad

De aguinaldos, etimologías y caricaturas, de Charles Dickens y George Cruikshank y del 26 de diciembre, «Boxing Day» (entre otras cosas).
24 meneos
43 clics

La niña que leía novelas de Dickens a las cigarreras libertarias de A Coruña

Manuel Rivas reivindica a las trabajadoras coruñesas de las fábricas de tabacos y cerillas, vanguardia femenina de la lucha obrera y el apoyo mutuo, en el libro ilustrado 'A nena lectora' (Xerais).
15 meneos
243 clics

Investigadores ofrecen 360 euros al que sea capaz de descifrar una carta de Dickens antes de final de año

Nadie ha sido capaz de descifrar la 'carta de Tavistock' en más de 150 años y en la Universidad de Foggia y la Universidad de Leicester piden ayuda
16 meneos
41 clics

Leer a Dickens, Austen o Shakespeare: la condena de un juez a un joven de extrema derecha

Ben John, de 21 años, se ha librado de la pena de prisión a la que se enfrentaba por haber descargado hasta 70.000 documentos de contenido supremacista blanco e instrucciones para fabricar una bomba. Pero la condena que ha recibido es, cuanto menos, original. El juez Timothy Spencer ha ordenado al joven leer clásicos de la literatura. Concretamente, los escritos por Charles Dickens, Jane Austen, William Shakespeare o Thomas Hardy.
9 meneos
65 clics

Pickwick: de la literatura a la patología

No siempre los epónimos de las enfermedades rinden homenaje a los médicos que descubrieron la enfermedad. A veces hacen otro tipo de referencias, incluso literarias. Este es el caso del síndrome de Pickwick, inspirado en uno de los personajes de las novelas de Charles Dickens, Los papeles póstumos del Club Pickwick.
155 meneos
2890 clics
Charles Dickens escribió sobre la crisis de la difteria de 1856 (y todo suena muy familiar)

Charles Dickens escribió sobre la crisis de la difteria de 1856 (y todo suena muy familiar)

Una enfermedad extraña y espantosa está causando muertes en todo el mundo. Los médicos están divididos y es difícil establecer una fotografía precisa de lo que está ocurriendo. Las autoridades tratan de evitar el pánico, los viajes se han visto interrumpidos y hay fake news por doquier. Todo esto ocurría en agosto de 1856 cuando Charles Dickens cogió su pluma para escribir una carta a Sir Joseph Olliffe, un médico de la Embajada británica en París.
6 meneos
68 clics

El fantasma de las navidades pasadas y el fantasma de las navidades presentes preguntan qué ha ocurrido...

... el fantasma de las navidades futuras. Fuentes cercanas a la casa del prestamista británico Ebenezer Scrooge (un viejo pecador acostumbrado a extorsionar, tergiversar y usurpar) han informado de que se le han aparecido a este dos fantasmas de la Navidad, el del pasado y el del presente, pero que no se le ha aparecido el del futuro. Al parecer, el prestamista es un avaro egoísta que desprecia todo lo relacionado con las Fiestas, por lo que los dos fantasmas se le han aparecido para enseñarle el auténtico espíritu de la Navidad.
7 meneos
49 clics

El hombre que inventó la navidad. Aprendizajes de Charles Dickens y el espíritu navideño

Cada año los medios y la televisión nos recuerdan las grandes historias navideñas que no nos cansamos de ver. En esta oportunidad, nos complace recordar al gran novelista inglés Charles Dickens y sus logros trascendentales.
22 meneos
147 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El problema de Charles Dickens con las mujeres: del odio a su madre a la crueldad con su mujer

Charles Dickens tenía un problema más o menos confesable: no entendía a las mujeres. Lo reveló su hija Katey, años después de su muerte, sin ocultar el desdén que llegó a sentir por él. Dickens había tratado con crueldad a la madre de Katey, Catherine. La había repudiado poniendo un anuncio en un periódico. El odio del autor de Oliver Twist y David Copperfield hacia su propia madre, Elizabeth, a quien nunca perdonó por enviarlo a trabajar 10 horas diarias en la fábrica de betún de Warren a los 12 años.
15 meneos
118 clics

El racismo en Estados Unidos y Charles Dickens

Dickens viajó dos veces a EEUU. La primera, en el año 1842, cuando llegó a Boston, acompañado de su mujer Catherine, a bordo del barco de vapor Britannia y después de una travesía calificada de “horrible”. Habían pasado casi 60 años desde la independencia del país. En Virginia, tuvo su primer contacto con la esclavitud. Tanto le horrorizó, que cambiaron sus planes, y en vez de seguir hacia el sur se dirigieron al oeste hacia St Louis.
8 meneos
123 clics

Los herederos de Dickens 150 años después

Charles Dickens fue en su momento una figura reverenciada por sus innumerables lectores que esperaban con impaciencia sus novelas publicadas por entregas. Murió del cansancio provocado por incesantes lecturas públicas de sus obras frente a sus entregados seguidores. Aunque, como la propia época victoriana, nuestro escritor tiene sus luces y sus sombras. Si la opulencia de la Inglaterra de la época contrasta con la miseria de la clase obrera, Dickens, aparentemente un perfecto caballero victoriano, marido y padre de familia ejemplar (...)
4 meneos
49 clics

Sarah Gamp, la enfermera de Charles Dickens que cambió la profesión para siempre

Si existe un personaje que genere tanto odio y repulsión dentro de la extensa bibliografía de Charles Dickens como el mismísimo Scroodge ese es el de Sarah Gamp, la enfermera borracha y oportunista que escandalizó a la pulcra sociedad victoriana en la novela “Martin Chuzzlewit”. Sólo hay una diferencia, Scroodge no volvió a todos los viejos tacaños y codiciosos en buenas personas, pero Gamp sí que ayudó, diez años antes que Florence Nightingale, a marcar cómo debían ser las buenas prácticas de la profesión.
8 meneos
28 clics

Charles Dickens: El literato de las ciencias

Un punto largamente ignorado que también fue de gran interés para este literato fue el del desarrollo científico. Ahora, a más de una centuria de su muerte, su memoria y sus historias aún nos acompañan. Por ello, vale la pena comenzar a adentrarnos en esta usualmente área desconocida de su obra y de su vida.
8 meneos
84 clics

La oscura verdad detrás de las navidades dickensianas

En un artículo publicado en The Guardian Kathryn Hughes se refiere a una anécdota ocurrida justo después de que se anunciara la muerte de Charles Dickens en junio de 1870. Al enterarse de la noticia, la joven hija de un comerciante londinense preguntó ansiosamente: «Si ha muerto el señor Dickens, ¿eso quiere decir que también se morirá Papá Noel?». Esta anécdota sirve para ilustrar de qué manera Dickens y la tradición navideña, tal y como se ha ido transmitiendo de generación en generación, forman un todo.
4 meneos
72 clics

Charles Darwin y su «bastón de muerte»  

Sostenía con firmeza y determinación su hermoso bastón acabado en una calavera, un cráneo en miniatura que le servía de recordatorio para sus investigaciones que, con frecuencia, se basaban en largas paseos en los que tomaba notas de todo cuanto veía y tocaba. Con el tiempo, el bastón y memento mori de Charles Darwin se hizo célebre en una costumbre que, entre los victorianos, parecía algo bastante usual. La vida es efímera y Darwin, con cada empuñadura, lo recordaba.
9 meneos
72 clics

Político: ¿Ya leyó a Dostoievski, a Stendhal y a Dickens?

Lector, entre más indeterminado sea el lenguaje en la esfera pública, más desconfíe de aquellos que pretenden tomar las riendas de su país. Cuando vea los mismos tópicos y metáforas y eufemismos de papel en papel, esté atento, no caiga, que el lenguaje político está diseñado para que las mentiras suenen a verdad, para dar aspecto de solidez a lo que es puro humo, a que las verdades suenen a descaros bestiales. En fin, a que el poder hipnótico de las palabras se apodere de nuestro pensamiento y el resultado final sea el empobrecimiento de...
7 meneos
21 clics

El Cuervo de Poe se inspiró en la mascota de Dickens

Grip, la mascota de Dickens más literaria: los cuervos, que son pájaros realmente inteligentes, son capaces de aprender a imitar el habla humana, como hacen los loros. De hecho, Grip tenía un buen vocabulario para ser un pájaro. Grip primero, en este caso, porque cuando este primer cuervo de Dickens falleció, al parecer por comer pintura, un segundo cuervo fue añadido como mascota a la familia del escritor, y también lo llamó Grip.
« anterior12345

menéame