edición general

encontrados: 12, tiempo total: 0.012 segundos rss2
11 meneos
212 clics
Entrevista a Antonio Damásio “Los ordenadores carecen de las características básicas de la vida”

Entrevista a Antonio Damásio “Los ordenadores carecen de las características básicas de la vida”

Una mujer de 54 años cuyas iniciales son SM exhibe una característica extremadamente rara para el resto de los mortales: no tiene miedo. Vive en un lugar no identificado de Estados Unidos y oculta su nombre y dirección por una buena razón. Como es incapaz de asustarse, cualquier ladrón o delincuente podría aprovecharse fácilmente de su condición, porque el miedo es lo que nos hace reaccionar ante el peligro. Pero ella no sabe lo que es.
9 meneos
101 clics

El sexo está desaprovechado

Con la afirmación del título, no me refiero a la parte práctica y lujuriosa, que también. Si algo constaté escribiendo S=EX2: La ciencia del sexo —del que acaba de salir una edición reducida y actualizada—, es que solemos conformar nuestra sexualidad a partir de información muy pobre y sesgada (experiencias personales, cotilleos, pornografía…), y que tenemos una visión muy cerrada y miedosa hacia la exploración sexual. Parece que nos dé vergüenza pedir o probar cosas que nos atraen, pero no sabemos si son «normales», como si eso importara.
17 meneos
50 clics

Antonio Damasio, neurólogo: “Nuestras emociones pueden guiarnos bien, pero a veces nos hacen descarrilar”

Charles Darwin, en El origen del hombre, concretó aquella percepción al expresar sus temores por la irritación que produciría a mucha gente la principal conclusión de su libro, “que el hombre desciende de una forma orgánica de rango inferior”. Antonio Damasio (Lisboa, 79 años) ha ido más allá y afirma que existe un vínculo entre nuestra vida cultural y los primeros microorganismos, que nuestra consciencia no surgió de súbito, sino que forma parte de un camino que nos une con las bestias a través de los sentimientos.
150 meneos
2068 clics
Entrevista a Antonio Damasio

Entrevista a Antonio Damasio

Antonio Damasio es uno de los más eminentes neurocientíficos del mundo. Durante décadas ha estudiado las neuronas para descubrir el funcionamiento del cerebro y los procesos por los que creamos los sentimientos y cómo influyen las emociones en nuestro comportamiento. (...) P. ¿Se puede educar la respuesta emocional? R. Te puedes educar a ti mismo sobre aquello que causa la emoción. La emoción en sí es muy difícil de cambiar, porque responde a un patrón automático. Pero usted puede ponerse en situaciones en las que evite aquello que...
8 meneos
60 clics

António Damásio: "los sentimientos nos hicieron humanos"

Damasio nos presenta una investigación única y pionera sobre la relación que se establece entre el hecho de sentir y la regulación de la vida, conocida con el nombre científico de homeostasis. Deja claro que descendemos tanto biológicamente como psicológicamente e incluso socialmente de un largo linaje que comienza con tan solo unas pocas células vivas: que nuestras mentes y culturas están ligadas por un hilo invisible a la antigua vida unicelular; Y que hay una poderosísima fuerza de autoconservación que lo gobierna todo.
16 meneos
115 clics

La importancia de las emociones en la toma de decisiones

Si piensas que tus decisiones están controladas, son voluntarias, están debidamente razonadas y seleccionadas, es conveniente que conozcas la “Hipótesis del marcador somático” desarrollada por el neurólogo Antonio Damasio. Donde se demuestra la relevancia que tienen las emociones, resultando imprescindibles en la toma de decisiones.
14 2 0 K 113
14 2 0 K 113
13 meneos
38 clics

Desmontando a Descartes

Desde tiempos de Descartes (1596-1650,) se había venido entendiendo que las emociones no tienen porqué mezclarse con la razón, es más, se partía del supuesto de que se pueden y deben separar, ya que se consideraba que los sentimientos enturbiaban el buen juicio. Antonio Damasio postula exactamente lo contrario, esto es, que la razón no puede desligarse de su contexto emocional, ya que éste es en realidad un componente fundamental de la toma de decisiones, donde la memoria, formada en su mayoría por recuerdos y vivencias emocionales subjetivas
13 0 0 K 131
13 0 0 K 131
2 meneos
31 clics

Antonio Damasio: La búsqueda para entender la consciencia [ENG/Subt. ESP]  

Cada mañana al despertar recobramos la conciencia, lo cual es un hecho maravilloso; pero ¿qué recuperamos exactamente? El neurocientífico Antonio Damasio emplea esta pregunta sencilla para mostrarnos lo que se sabe acerca de cómo el cerebro crea la sensación de sí mismo. La charla apunta a la importancia de una parte del tallo encefálico como posible punto central donde reside o se genera la consciencia, zona que compartimos con cerebros mucho más primitivos. Subtitulado en Castellano y otros 17 idiomas.
16 meneos
92 clics

El mago del cerebro

Antonio Damasio (Lisboa, 1944) es el neurocientífico que más ha revolucionado el estudio de la base cerebral de las emociones en los últimos treinta años. Podría decirse que es uno de los neurocientíficos más globales en un mundo globalizado, con una formación humanística de la que se enorgullece. En esta entrevista responde a los grandes interrogantes sobre el cerebro.
14 2 0 K 140
14 2 0 K 140
13 meneos
158 clics

"Y el cerebro creó al hombre"

Antonio Damasio, uno de los mayores autoridades mundiales en neurociencia, premio Príncipe de Asturias de Ciencia y Tecnología 2005, acaba de publicar "Y el cerebro creó al hombre" (Destino), un trabajo en el que intenta explicar cómo el cerebro construye la mente. Según indica en su obra, su hipótesis es que el origen de la conciencia no está únicamente en la corteza cerebral, sino en el tronco encefálico, lo que significa que criaturas no humanas, pueden tener mente. La mente consciente es el resultado del funcionamiento bien articulado de...
15 meneos
 

Damasio entrevistado por Punset: "El cerebro, teatro de las emociones"

Antonio Damasio es profesor de la cátedra David Dornsife de neurociencia, neurología y psicología en la Universidad de Southern California donde también dirige el Instituto de Cerebro y Creatividad. En 2005, ganó el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica. Es autor de libros muy aclamados como La sensación de lo que ocurre, El error de Descartes o En busca de Spinoza: neurología de la emoción y los sentimientos. Eduard Punset lo entrevista a fondo. Imperdible.
13 2 1 K 107
13 2 1 K 107
6 meneos
 

Una ventana hacia el cerebro

"Una de las mayores obsesiones -y obligaciones- del hombre como científico ha sido siempre estudiar el funcionamiento del cerebro, y más en profundidad, cómo afecta éste a las capacidades y sensibilidades humanas, o ¿por qué si todos tenemos a priori la misma dotación neuronal algunos enarbolan una mayor sensibilidad hacia la escucha de la Pastoral de Beethoven, o una apreciación más detallada de un cuadro de Modigliani?" Vía librodenotas.com/article/12976/una-ventana-hacia-el-cerebro

menéame