edición general

encontrados: 483, tiempo total: 0.005 segundos rss2
14 meneos
29 clics
Un equipo científico español recrea el accidente de Chernóbil para estudiar los efectos de la radiación en la biodiversidad

Un equipo científico español recrea el accidente de Chernóbil para estudiar los efectos de la radiación en la biodiversidad

38 años tras el accidente, Chernóbil es un excelente laboratorio para estudiar cómo afecta la radiación a fauna y flora y especies recolonizan territorios abandonados. En esa línea trabaja desde hace 8 años un equipo de la Universidad de Oviedo y la Estación Biológica de Doñana. Hoy la guerra impide regresar a Chernóbil, y diseñaron experimentos para recrear el accidente y estudiar cómo afecta la radiación a anfibios y escarabajos para comprobar si la melanina protege contra la radiación, como sugerían sus estudios observacionales en Chernóbil.
9 meneos
57 clics
Los gusanos 'inmortales' de Chernóbil: resisten la radiación de la peor zona de la central sin daños

Los gusanos 'inmortales' de Chernóbil: resisten la radiación de la peor zona de la central sin daños

El equipo centró sus análisis en varios gusanos de una especie de nematodo llamada Oscheius tipulae, muy popular en estudios genéticos y evolutivos. Seleccionaron 15 para secuenciar su ADN y lo compararon con los genomas secuenciados de O. tipulae de otras partes del mundo. La sorpresa fue cuando no pudieron detectar ninguna señal de daño en los gusanos de Chernóbil. De hecho, en este estudio ha participado Timothy Mousseau, biólogo de la Universidad de Carolina del Sur y uno de los autores de una famosa publicación de 2023 sobre perros de los
7 2 10 K -26 ciencia
7 2 10 K -26 ciencia
17 meneos
55 clics
Tras casi 40 años expuestos a la radiación de Chernóbil, los científicos han encontrado unos sorprendentes gusanos inmunes a todo

Tras casi 40 años expuestos a la radiación de Chernóbil, los científicos han encontrado unos sorprendentes gusanos inmunes a todo

Científicos de la Universidad de Nueva York han hallado un asombroso grupo de pequeños gusanos que, en esencia, les importa un carajo la radiación. Podría ayudar a guiar las futuras investigaciones sobre el cáncer. Recolectaron cientos de nematodos de diferentes áreas de la Zona de Exclusión de Chernóbil (ZEC) y diferentes exposiciones a la radiación, compararon sus genomas con otros 5 gusanos de la misma especie de otras partes del mundo: no hallaron diferencias cromosómicas.

- Paper: doi.org/10.1073/pnas.2314793121
2 meneos
24 clics

El renacimiento de la energía nuclear: de la bomba atómica y Chernóbil a salvación de la economía  

El renacimiento de la energía nuclear ha comenzado. El impacto de la bomba atómica y los desastres nucleares en la sociedad han impedido, probablemente, que este renacimiento llegase mucho antes. Tras años de muy mala prensa, críticas despiadadas y planes para reducir el peso de la nuclear en el mix energético, la inversión para relanzar este tipo de fuente de energía ha despertado. Un giro de 180 grados forzado por la cruda realidad. La guerra de Ucrania y el propio avance de las energías renovables (aunque parezca contradictorio esto último)
1 1 6 K -37 actualidad
1 1 6 K -37 actualidad
295 meneos
989 clics
Los lobos mutantes de Chernóbil desarrollan una resistencia especial frente al cáncer que podría ayudar a la humanidad, revela un estudio

Los lobos mutantes de Chernóbil desarrollan una resistencia especial frente al cáncer que podría ayudar a la humanidad, revela un estudio

Un equipo de investigadores de la Universidad de Princeton descubrió que los animales en la Zona de Evacuación de Chernóbil (ZEC) tienen sistemas inmunológicos genéticamente alterados que muestran resistencia al cáncer. Los resultados mostraron que, a pesar de recibir dosis diarias de radiación potencialmente mortales, los lobos parecían notablemente resistentes a sus efectos.
127 168 1 K 412 ciencia
127 168 1 K 412 ciencia
29 meneos
402 clics
Rescatan un PC soviético de Chernóbil, que no se ha encendido en 30 años

Rescatan un PC soviético de Chernóbil, que no se ha encendido en 30 años

Un ordenador soviético, clon de un PC de Intel de los años 80, se ha rescatado de Chernóbil, y por primera vez se pone en marcha después de 30 años. ¿Cómo eran los ordenadores soviéticos que funcionaban en Chernóbil, cuando estalló la central nuclear? Es una pregunta extraña, pero alguien la ha respondido, y además podemos verlo con nuestros propios ojos, en un vídeo.
125 meneos
2593 clics
Cómo funcionaba la informática de la central nuclear de Chernóbil: el ordenador SKALA y otra tecnología que hoy resulta muy «del pasado»

Cómo funcionaba la informática de la central nuclear de Chernóbil: el ordenador SKALA y otra tecnología que hoy resulta muy «del pasado»  

Estamos hablando de una central de los años 70-80 con equipos informáticos y tecnología de la época, que ahora nos parece primitiva a todas luces. El ordenador principal SKALA (de System of Control and Automatization of Leningrad Atomic Station) utilizaba dos procesadores V-30M con 20 KB de memoria RAM cada uno y una memoria compartida de 8 KB. Esa memoria octal estaba fabricada con núcleos magnéticos de ferrita en grandes placas que se guardaban en armarios. Los hilos de conexión de los bits y bytes estaban enhebrados por amanuenses...
14 meneos
297 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
El misterio de los jabalíes radiactivos de Chernóbil

El misterio de los jabalíes radiactivos de Chernóbil

En la vasta y silenciosa zona de exclusión de Chernóbil, una fauna diversa ha reclamado las tierras que una vez estuvieron habitadas por humanos. Entre estos animales, los jabalíes han emergido como protagonistas de un enigma fascinante y preocupante: su elevada radiactividad.
11 meneos
205 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Jabalís radioactivos campan por Europa y no se debe sólo a Chernóbil

Jabalís radioactivos campan por Europa y no se debe sólo a Chernóbil

El accidente de Chernóbil en 1986 provocó una serie de catastróficas consecuencias, muchas de las cuales perduran 37 años después. Entre ellas, se pensaba que el incidente estaba detrás de los altos niveles de cesio que contienen los jabalís que deambulan actualmente por los bosques de Alemania y Austria. Pero un nuevo estudio apunta a que, si bien aquello contribuyó, hubo también otras razones que hasta ahora no se habían tenido en cuenta
23 meneos
53 clics

Los niños bielorrusos no pueden venir a Gallarta. (Vizcaya)

La asociación Bikarte sufre con impotencia cómo estos pequeños son «castigados» por la política internacional. La administración española exige un permiso de Bielorrusia para que los niños procedentes de este país, que cuentan con autorización de sus familias biológicas, puedan viajar. Afectados por el desastre nuclear de Chernobyl, el cáncer infantil tiene un 300 % más de incidencia en Bielorrusia.
11 meneos
29 clics

La Universidad de Oviedo lidera un estudio pionero en Chernóbil: detectan bacterias adaptadas a la radiación

Se trata de la investigación más exhaustiva realizada hasta la fecha sobre las comunidades microbianas de la zona de exclusión
7 meneos
36 clics

Tropas rusas sufren enfermedades por radiación tras cavar trincheras y pescar cerca de Chernóbil

“Empecé a gritarles del peligro”, dijo Baba Hana, residente de Chernobyl, relatando un enfrentamiento con las fuerzas invasoras. “Traté de darles información del lugar, explicándoles lo que estaba pasando en Chernobil… Hablo ruso, les pregunté qué estaban haciendo allí, a quién creían que estaban liberando en la peligrosa zona”.“No consigo encontrar la lógica para crear un campamento en la zona contaminada de radiación, es estúpido”, dijo al periódico Oksana Pyshna, de 30 años, una guía turística convertida en empleada del ministerio estatal re
6 1 8 K -16 actualidad
6 1 8 K -16 actualidad
7 meneos
41 clics

El accidente de Chernóbil es todavía una amenaza para toda Europa

La invasión del área de Chernóbil al comienzo de la guerra de Putin revivió el riesgo de dispersión de radiactividad a todo el continente.
56 meneos
120 clics

A 37 años de la catástrofe de Chernóbil, es imposible no hacer honor a Cuba  

A 37 años de la catástrofe de Chernóbil, es imposible no hacer honor a Cuba, que sin la cobertura de los grandes medios y sin pedir un solo centavo a cambio, durante 20 años atendió más de 25.000 niños soviéticos afectados por la radiación...
6 meneos
49 clics

Chernóbil: el peor desastre nuclear esconde la clave para entender el pasado de la Tierra

Los geólogos han logrado sacar algo bueno de esta catástrofe radioactiva: pequeños circones que podrían cambiar nuestra comprensión de cómo se formó la Tierra hace 4,543 miles de millones de años. Estos cristales se creían formados con la presencia de agua, pero al aparecer en la reacción en cadena del reactor pueden darnos claves sobre nuestro planeta en sus primeros momentos.
6 meneos
255 clics

Pensábamos que sobrevivir a un ambiente tan hostil como Chernóbil era imposible. Hasta que llegaron los perros

Resulta asombroso comprobar que una población de seres vivos haya logrado sobrevivir durante décadas en el interior de la planta nuclear siniestrada. Pero sí, por sorprendente que nos parezca, lo ha hecho. Este es, precisamente, el fenómeno que ha llamado la atención a los investigadores que acabo de mencionar. En el artículo que han publicado en ScienceAdvances intentan entender cómo funciona el mecanismo genético que les ha ayudado a adaptarse a un medioambiente tan hostil y a transmitir su herencia genética a varias generaciones.
14 meneos
294 clics

Un controvertido estudio afirma que los perros callejeros de Chernóbil son genéticamente diferentes a los demás

En total sobreviven 15 grupos de canes descendientes de los que poblaban la zona cuando se produjo la mayor catástrofe nuclear de la historia, en 1986
41 meneos
179 clics

Alerta de seguridad nuclear tras un intento de reparar unos tornillos de un submarino clase Vanguard con pegamento

Los jefes de la Royal Navy ordenaron anoche una investigación después de que los trabajadores de un submarino clase Vanguard se arriesgaran a un desastre al pegar tornillos rotos en la cámara de un reactor nuclear. Las reparaciones chapuceras de unos tubos de refrigeración vitales sólo se descubrieron cuando se cayó un tornillo durante las comprobaciones a bordo del HMS Vanguard, de 16.000 toneladas. Los pernos pegados (había al menos siete) sujetaban el aislamiento de las tuberías de refrigeración para evitar una fusión como la de Chernóbil.
7 meneos
56 clics

En qué se diferencia la central nuclear de Zaporiyia de la de Chernóbil (y cuáles son los riesgos de los combates entre Ucrania y Rusia) - BBC News Mundo

En los últimos días más de una docena de explosiones sacudieron las instalaciones de Zaporiyia, la mayor planta nuclear de Europa, ubicada en el sureste de Ucrania y bajo control ruso desde inicios de la invasión Tanto Rusia como Ucrania se han acusado mutuamente del bombardeo. El riesgo, dice, es que el bombardeo interrumpa el suministro de electricidad al sistema de refrigeración, lo que significaría que el reactor o el combustible gastado se calentarían demasiado, provocando la fusión del combustible y una liberación de radiactividad.
145 meneos
2062 clics
El humo de Chernóbil : Modelización de la dispersión atmosférica del cesio 137 en Europa tras el accidente de Chernóbil

El humo de Chernóbil : Modelización de la dispersión atmosférica del cesio 137 en Europa tras el accidente de Chernóbil  

El modelo calculó la distribución de la contaminación del aire a nivel del suelo a escala europea a intervalos de 15 minutos, desde el 26 de abril hasta el 10 de mayo de 1986. Los resultados calculados se compararon con las mediciones reales realizadas en toda Europa durante el mismo periodo, mostrando una concordancia satisfactoria entre los cálculos y los datos medidos.
14 meneos
148 clics

La radiactividad de Chernóbil llegó a Canarias con la calima, descubren los científicos  

Entre 1990 y 1991, un análisis radiométrico reportó la presencia de los isótopos radioactivos Cs-134 y Cs-137 al oeste de las islas Canarias. Fue un descubrimiento al que rápidamente se le asignó un origen demasiado evidente: Chernóbil.

Pero, a pesar de la estrecha relación que guardaba el accidente nuclear de Chernóbil y los isótopos radioactivos de Cesio, lo cierto es que los investigadores no pudieron explicar entonces cómo se había desplazado más de 4.600 kilómetros hasta depositarse en las islas Canarias.
8 meneos
21 clics

La pigmentación oscura pudo proteger de la radiación a las ranas de Chernóbil tras el accidente nuclear

La coloración oscura, asociada a una mayor concentración de melanina, podría reducir el daño causado por la radiación en los organismos vivos, al disipar parte de esa radiación o disminuir la acción. Este estudio constituye una de las primeras sugerencias de la existencia de respuestas adaptativas frente a la radiación en vertebrados. El trabajo, confirmado por Pablo Burraco, actualmente investigador en la Estación Biológica de Doñana, acaba de ser publicado en la revista Evolutionary Applications, de máximo impacto en su área de conocimiento.
5 meneos
38 clics

La mayor central nuclear de Europa como blanco de ataques: ¿desastre a la vista?  

Explicación de porqué un desastre como el de Chernobil o Fukushima no es posible en Zaporízhie por la diferencia de diseño y las medidas de seguridad implementadas y cómo en último extremo la radiación sería poco duraderos y sólo cubriría una pequeña zona local.
17 meneos
106 clics

Un mes encerrados en la central nuclear de Chernóbil durante la ocupación rusa [ENG]

El 22 de febrero, cuatro amigos veinteañeros entraron ilegalmente en la zona de exclusión de Chernóbil. Planeaban practicar su pasatiempo favorito entre los edificios: la cuerda floja. La noche del 23 de febrero acamparon en el piso 15 de un edificio en Prípiat, la ciudad que había sido abandonada después de la explosión del reactor en 1986. Se despertaron temprano al día siguiente con la intención de asegurar el cable entre los dos bloques de pisos, pero escucharon las primeras bombas.
15 meneos
113 clics

Las plantas de Chernóbil sobrevivieron a la radiación y al cáncer. ¿Su secreto? Modificar sus genes

En 33 años, la zona de exclusión ha pasado de ser el escenario de una de las mayores catástrofes a ser denominado Reserva Radioactiva de la Biosfera por la diversidad de animales y plantas que campan actualmente a sus anchas. Sin embargo, aunque hoy por hoy sea así, en 1986 las plantas fueron quienes mejor respondieron ante la radioactividad, adaptándose a ella y librando el cáncer mucho mejor que los animales. 3 años. Fue el tiempo que necesitó la flora ucraniana superviviente para adaptarse al nuevo contexto radioactivo.
« anterior1234520

menéame