edición general

encontrados: 275, tiempo total: 0.005 segundos rss2
216 meneos
1511 clics
Avistan en Castellón al anfibio más amenazado de toda la Comunitat: hace casi medio siglo que no se dejaba ver

Avistan en Castellón al anfibio más amenazado de toda la Comunitat: hace casi medio siglo que no se dejaba ver

Ya son seis las especies de fauna catalogadas como en peligro de extinción presentes en el humedal compartido entre Cabanes y Torreblanca
14 meneos
29 clics
Un equipo científico español recrea el accidente de Chernóbil para estudiar los efectos de la radiación en la biodiversidad

Un equipo científico español recrea el accidente de Chernóbil para estudiar los efectos de la radiación en la biodiversidad

38 años tras el accidente, Chernóbil es un excelente laboratorio para estudiar cómo afecta la radiación a fauna y flora y especies recolonizan territorios abandonados. En esa línea trabaja desde hace 8 años un equipo de la Universidad de Oviedo y la Estación Biológica de Doñana. Hoy la guerra impide regresar a Chernóbil, y diseñaron experimentos para recrear el accidente y estudiar cómo afecta la radiación a anfibios y escarabajos para comprobar si la melanina protege contra la radiación, como sugerían sus estudios observacionales en Chernóbil.
9 meneos
75 clics
La sal de carretera impulsa la evolución de estas ranas

La sal de carretera impulsa la evolución de estas ranas

El uso de sal para deshielo contamina los ecosistemas y provoca la rápida evolución de los anfibios. Solemos pensar en la evolución como un proceso lento, durante el cual la implacable selección natural moldea especies a lo largo de miles o millones de años. Sin embargo, en el árbol de la vida, las ramas pueden brotar de forma rápida, iniciando así caminos hacia nuevas formas. Igualmente, erróneamente la evolución es delimitada al ámbito de la biosfera, pero cada vez descubrimos más ejemplos donde los impactos humanos también intervienen...
20 meneos
45 clics
Logran controlar la enfermedad que amenaza las poblaciones de anfibios en todo el mundo

Logran controlar la enfermedad que amenaza las poblaciones de anfibios en todo el mundo

La quitidriomicosis, enfermedad provocada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis, diezma a numerosas poblaciones de anfibios de todo el planeta Redacción/. Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB), ambos del CSIC, han liderado esta investigación que se publica en Scientific Reports y que detalla cómo tratar los cuerpos.
18 meneos
24 clics
Francia consume tantas ancas de rana que varias especies están en peligro. Y está provocando un desastre ecológico

Francia consume tantas ancas de rana que varias especies están en peligro. Y está provocando un desastre ecológico

La UE importa más de 4.000 toneladas de ancas de rana al año, con Francia como gran consumidor. Esto ha puesto en peligro a varias especies de anfibios fuera de Europa, afectando a sus ecosistemas. Algunas especies hasta hace años no amenazadas ya experimentan un declive en poblaciones silvestres. La asociación ecologista alemana Pro Wildlife emite una carta firmada por más de 550 científicos, investigadores, biólogos y veterinarios europeos, pidiéndo a Macron medidas urgentes. Hace 15 años ya se prohibió a India y Bangladesh exportar anfibios.
252 meneos
1469 clics
Descubierto un anfibio que cuida sus huevos y da de mamar a las crías

Descubierto un anfibio que cuida sus huevos y da de mamar a las crías

En Brasil, bajo los cultivos de cacao, se ha descubierto una cecilia, la Siphonops annulatus, que no abandona sus huevos y que, cuando eclosionan, alimenta a sus pequeños con un líquido blanquecino rico en grasas y azúcares, similar a la leche de los mamíferos, hasta que se desarrollan por completo. A ojos europeos parece una lombriz, aunque en América las llaman culebras ciegas.
137 115 2 K 385 ciencia
137 115 2 K 385 ciencia
171 meneos
3579 clics
Japón halla ejemplares del anfibio más grande del mundo, casi extinguido en la naturaleza

Japón halla ejemplares del anfibio más grande del mundo, casi extinguido en la naturaleza

Investigadores de la Universidad de Kioto confirmaron el hallazgo de ejemplares de salamandra gigante china, el anfibio vivo más grande del mundo, cerca de extinguirse en la naturaleza, en acuarios y zoológicos de Japón que no los habían identificado como tal, sino como hibridaciones con otras especies.
10 meneos
167 clics
Rana pulga: conoce al anfibio más pequeño conocido

Rana pulga: conoce al anfibio más pequeño conocido

En el vasto mosaico de la biodiversidad, la rana pulga emerge como un fenómeno sorprendente que desafía nuestras percepciones convencionales sobre el tamaño en el reino animal. Y es que solemos dirigir nuestra atención hacia los animales gigantes, fascinados por su imponencia y majestuosidad. Sin embargo, un reciente hallazgo desafía nuestra percepción tradicional al revelar la grandeza en la miniatura de la “rana pulga”. onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/zsc.12654 Acercándonos a los anfibios: ¿Cuál es el vertebrado más pequeño del mu
8 meneos
131 clics

Descubren en Brasil una nueva especie de anfibio gigante más antiguo que los dinosaurios

Entre las rocas de una granja en la zona rural de la ciudad de Rosário do Sul, en el interior del estado brasileño de Rio Grande do Sul, paleontólogos liderados por el equipo del Laboratorio de Paleobiología de la Universidad Federal de Pampa (Unipampa) descubrieron el cráneo de una nueva especie de anfibio gigante.
Tras ser analizada e identificada como una nueva especie de anfibio gigante, la especie recibió el nombre de Kwatisuchus rosai. "Kwati" hace referencia al término tupí que significa "hocico largo"
16 meneos
47 clics

Revelan la importancia de las canteras renaturalizadas para las poblaciones de anfibios

La protección de estos hábitats es fundamental para asegurar la conservación de los anfibios, un grupo muy amenazado Redacción/. Un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha destacado la importancia que tienen las canteras renaturalizadas para albergar grandes poblaciones de anfibios en zonas.
5 meneos
7 clics

Analizan la conectividad entre poblaciones de anfibios para favorecer su conservación

El aislamiento de las poblaciones de anfibios como resultado de la fragmentación de sus hábitats aumenta su riesgo de extinción Redacción/. Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha analizado la conectividad en cinco especies de anfibios que habitan una dehesa de la Sierra de Guadarrama con una alta densidad de puntos.
11 meneos
13 clics
El cambio climático y la desaparición de los anfibios

El cambio climático y la desaparición de los anfibios

Un estudio, publicado recientemente en la revista ‘Nature’ y fruto de la colaboración de más de 100 investigadores, concluye que los anfibios son uno de los grupos más amenazados del planeta y señala el cambio climático como una de las principales amenazas que acelera peligrosamente su desaparición.
33 meneos
38 clics
La mitad de las especies de anfibios está en peligro de extinción

La mitad de las especies de anfibios está en peligro de extinción

Los anfibios (ranas, salamandras, cecilias...) son el grupo de animales más amenazados del planeta. Todo parece estar en contra de su supervivencia: sus hábitats se han visto reducidos y deteriorados por el avance de la agricultura, la industria maderera o las infraestructuras humanas. En las dos pasadas décadas, una serie de patógenos los ha diezmado. Y en lo que va de siglo, el cambio climático amenaza con darles la puntilla. Un informe en el que han participado más de un centenar de científicos, con datos de otros 900 de todo el mundo, concl
20 meneos
37 clics
Anfibios en alerta roja: qué nos dicen sobre la salud del planeta

Anfibios en alerta roja: qué nos dicen sobre la salud del planeta

Si los anfibios son al planeta lo que los canarios a las minas, los datos indican que es hora de tomarse la crisis ambiental muy en serio.
33 meneos
33 clics
El cambio climático empuja al 39% de los anfibios a la extinción: han desaparecido 4 especies en 18 años

El cambio climático empuja al 39% de los anfibios a la extinción: han desaparecido 4 especies en 18 años

"El principal factor de deterioro de los anfibios está pasando de enfermedades al cambio climático". Es la conclusión principal del estudio que publica hoy Nature, de más de 1.000 expertos. Partiendo de la segunda evaluación mundial de anfibios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 2 de cada 5 están en peligro de extinción. El cambio climático es la principal amenaza para el 29% de estas especies.

- Paper: www.nature.com/articles/s41586-023-06578-4
- CSIC (colaboró): www.csic.es/en/node/4297702
4 meneos
41 clics

No solo de mamuts vive la prehistoria: anfibios y reptiles nos dan pistas sobre el clima del pasado

Las representaciones gráficas de la prehistoria están dominadas por colosales bestias, grandes mamíferos que convivieron con los seres humanos del pasado. Mamuts, rinocerontes, uros, leones de las cavernas, hienas gigantes… han acaparado nuestra atención. Sin embargo, junto a ellos vivían otros seres de menor tamaño como sapos, lagartos y culebras que resultan claves para interpretar el clima de los tiempos pretéritos. De hecho, podríamos considerarlos verdaderas estaciones meteorológicas del Pleistoceno.
9 meneos
20 clics

Anfibios: por qué están en declive el grupo

En la semana del Día de la Tierra nos fijamos en una clase de animales que suele pasar desapercibida cuando hablamos de la pérdida de biodiversidad y la extinción de especies: los anfibios. El 41% de sus especies están en peligro de extinción. “Su piel es permeable y son más sensibles a la contaminación porque necesitan absorber agua y humedad del ambiente para mantener el balance hídrico”
12 meneos
47 clics

Una cría extraviada de garza pone en evidencia el protocolo de auxilio a fauna en apuros

"Cada vez existe más sensibilidad social y, paradójicamente, menos recursos" al servicio de la atención a los animales, lamenta el naturalista avilesino César Álvarez Lao
2 meneos
37 clics

El sapo de espuelas, protagonista en ‘Esta es mi tierra’  

El sapo de espuelas, protagonista en ‘Esta es mi tierra’
7 meneos
21 clics

El fósil más antiguo de una cecilia aclara el origen de los anfibios actuales

El estilo de vida subterráneo de estos grandes animales con forma de lombriz oscurece su historia evolutiva. Hasta ahora, había un vacío de 87 millones de años entre el fósil más reciente encontrado y el origen estimado de la especie, en las últimas etapas de Paleozoico. El hallazgo amplía el registro en 35 millones de años.
5 meneos
39 clics

‘Charqueando’, un proyecto para salvar anfibios  

La desaparición y degradación de hábitats está entre las grandes amenazas para los anfibios. En Madrid han decidido comenzar a crear charcas en lugares donde el agua se encuentra cerca de la capa freática.
14 meneos
303 clics

La rana peluda, el anfibio que tiene garras retráctiles

Se mire por donde se mire, el aspecto de Trichobatrachus robustus es como poco chocante o impactante. Es una especie de rana que parece tener la poco estética costumbre de dejarse crecer el pelo, y por ello en los países de habla hispana se la conoce como rana peluda. Los ingleses son un poco más quisquillosos y la llaman horror frog, aunque más recientemente se la suele apodar rana Lobezno.
15 meneos
134 clics

Resuelven el misterio de los huesos ‘cocinados’ de fósiles de antiguos anfibios

Los científicos han resuelto un misterio de décadas sobre por qué los antiguos tetrápodos -criaturas parecidas a los anfibios que vivieron hace más de 300 millones de años- conservados en uno de los yacimientos fósiles más importantes de Irlanda parecían tener los huesos cocidos después de morir.
10 meneos
83 clics

La Policía Municipal de Madrid rescató a finales de julio un dragón barbudo en la Casa de Campo  

Este reptil no forma parte de nuestro ecosistema. Es un peligro liberar animales exóticos en nuestro medio.
4 meneos
33 clics

Científicos desarrollaron robots del tamaño de la yema del dedo para navegar dentro del cuerpo  

Renee Zhao, ingeniera mecánica (Uni. Stanford, EE.UU.) creó milirobots inalámbricos capaces de navegar y distribuir medicamentos dentro del cuerpo humano y tratar afecciones médicas complicadas, como cardiovasculares o cáncer. Del tamaño de la yema del dedo, están preparados para convertirse en futuros salvavidas de la medicina, asegura Zhao, ya que pueden gatear, girar y nadar para entrar en espacios estrechos para investigar el funcionamiento interno o dispensar fármacos. [Paper en Nature: www.nature.com/articles/s41467-022-30802-w ]
« anterior1234511

menéame