edición general

encontrados: 15, tiempo total: 0.013 segundos rss2
140 meneos
1760 clics
Científicos observan la explosión más plana jamás vista en el espacio

Científicos observan la explosión más plana jamás vista en el espacio

Una explosión del tamaño de nuestro sistema solar ha desconcertado a los científicos, ya que parte de su forma, similar a la de un disco extremadamente plano, desafía todo lo que sabemos sobre las explosiones en el espacio.
9 meneos
170 clics

La Pequeña Edad de Hielo, la última vez que La Tierra se enfrió más de la cuenta

Pieter Brueghel el Viejo pintó, en 1565, Paisaje de invierno con patinadores y trampa para pájaros. La obra retrata una escena de la vida cotidiana en una aldea —casi con total seguridad— cercana a Amberes (Bélgica). La nieve y el hielo cubren las calles, los tejados de las casas y las copas de los árboles. [...] Desde comienzos del siglo XIV hasta mediados del XIX (aunque la NASA sitúa el período entre el XVII y el XIX), en la Tierra —especialmente, en el Hemisferio Norte— tuvo lugar la denominada Pequeña Edad de Hielo...
13 meneos
189 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Lista de científicos y artículos relacionados con inminente enfriamiento global. [Eng]

Lista de científicos y artículos relacionados con inminente enfriamiento global. [Eng]

Presentado en un libro escéptico sobre el calentamiento global: Nuevo libro: Ciencia climática basada en la evidencia: "Datos que se oponen a las emisiones de CO2 como fuente principal del calentamiento global"
1 meneos
6 clics

Mirando al sol, Annie Russell Maunder

Astrónoma irlandesa, estudió el sol, concretamente, las manchas solares. Por sus aportaciones en este campo, la Royal Astronomical Society (RAS) ofrece una medalla con su nombre desde el año 2015, centenario del año en que la Sociedad empezó a aceptar mujeres.
12 meneos
272 clics

El Sol lleva quince días así de limpio:

Desde abril de 2010 el Sol no había estado tanto tiempo consecutivo sin mostrar ninguna actividad en forma de manchas solares.
23 meneos
52 clics

La “mujer calculadora” que persiguió el Sol, tuvo que renunciar a su salario y dio nombre a un cráter de la Luna

La astrónoma Annie Maunder logró muchas cosas, entre ellas dar nombre a uno de los cráteres de la Luna, pero su historia quedó en el olvido. A pesar de no obtener el reconocimiento que se merecía, claramente dejó huella en la ciencia.
8 meneos
12 clics

Un ‘mínimo’ solar de Maunder más corto de lo previsto

Un equipo de científicos de las universidades de Extremadura y Lisboa ha redefinido la duración del mínimo de Maunder, un periodo de tiempo en el que disminuyó significativamente la actividad solar. Hasta ahora se pensaba que duró entre 1645 y 1715, pero los análisis de los investigadores sugieren que acabó 15 años antes, sobre 1700.
294 meneos
9635 clics
¿Se quedó dormido el Sol?

¿Se quedó dormido el Sol?

"En los 30 años que he sido físico solar y nunca he visto algo así", exclama Richard Harrison, jefe de física espacial del laboratorio Rutherford Appleton en Oxfordshire, Inglaterra. Me muestra las últimas imágenes tomadas por una nave espacial capacitada para observar nuestra estrella. Se revela al Sol en exquisito detalle, pero tiene una cara extrañamente uniforme. "Estimamos que en los próximos 40 años hay entre un 10% a 20% -más cerca del 20%- de probabilidades de regresar a las condiciones del mínimo Maunder".
137 157 2 K 569
137 157 2 K 569
9 meneos
147 clics

La débil actividad de este ciclo solar preocupa a la comunidad científica

La somnolencia actual del Sol, cuya actividad se sitúa en los mínimos registrados en el último siglo y medio, preocupa a la comunidad científica, planteando la pregunta: ¿cómo podrá este comportamiento afectar a la Tierra?
42 meneos
114 clics

Las manchas solares podrían desaparecer en un nuevo mínimo de Maunder a partir de 2016

La formación de manchas solares se desencadena por un campo magnético, que según Matthew Penn y William Livingston está en constante disminución. Ellos predicen que para el año 2016 puede que no haya manchas solares, y el Sol podría permanecer sin manchas por varias décadas. La última vez que las manchas solares desaparecieron por completo fue en el Mínimo de Maunder de los siglos XVII y XVIII, y coincidió con la Pequeña Edad de Hielo. Más: www.abc.es/20100917/ciencia/manchas-solares-pueden-desaparecer-2010091
38 4 0 K 107
38 4 0 K 107
13 meneos
 

Un cambio climático en los siglos XVII y XVIII. El mínimo de Maunder

Durante ese periodo, nuestra estrella tuvo una actividad tan baja que, en la Tierra, se padeció un periodo conocido como la "Pequeña Edad de Hielo", en el que los ríos se congelaron, hubo cosechas insuficientes para alimentar a la población, las enfermedades diezmaron a las gentes y, en general, se sufrió mucho para poder sobrevivir. ¿Qué le ocurrió al Sol para cambiar tanto y tan repentinamente?
12 1 0 K 105
12 1 0 K 105
9 meneos
 

Estrellas del cúmulo galáctico M67 arrojan luz sobre futuros mínimos de actividad en nuestro Sol (ING)

Los sostenidos descensos en la producción de energía del Sol, como el Mínimo de Maunder, podrían ser más comunes de lo pensado, según el estudio de la actividad de 60 estrellas del cúmulo M67 similares a nuestro Sol. Entre un 7 a 12 % de las estrellas eran más activas que el Sol, pero no son representativas por su rápido periodo de rotación. Sin embargo, un 17% estaban pasando por un mínimo y si serían representativas del ciclo de nuestro Sol. En español: axxon.com.ar/noticias/2009/11/estrellas-distantes-ayudan-a-aclarar-el-
15 meneos
 

El Sol podría estar entrando en un periodo extendido de calma

[C&P] Esperábamos alcanzar el siguiente máximo solar alrededor de 2011–2012. No obstante, los expertos en clima espacial se han visto sorprendidos los últimos años al tener que informar de las pocas señales del número de manchas solares que se han observado desde el último mínimo solar en 2006. Esto ha llevado a algunos científicos espaciales a predecir que estamos yendo hacia otro periodo prolongado de actividad tranquila de manchas solares, el último de los cuales se observó entre 1645 y 1715 en un periodo conocido como “Mínimo de Maunder”.
13 2 0 K 107
13 2 0 K 107
18 meneos
 

El bostezo del sol

Cuenta la Historia que hace más de 350 años, entre 1645 y 1715, el Sol atravesó uno de los periodos de actividad más bajos de los que se tiene constancia. Conocido como el Mínimo de Maunder, esta época coincidió con la llamada “Pequeña Edad de Hielo” en la que la Tierra fue azotada por un clima bastante frío. Hubo incluso ríos que acabaron congelados, como el Támesis, en Londres.
16 2 0 K 124
16 2 0 K 124
17 meneos
 

¿Qué le pasa al Sol?

En nuestra estrella, el Sol, se dan una serie de ciclos naturales periódicos. El más conocido de estos ciclos dura 11 años y hace que la superficie solar se llene de manchas solares con regularidad. Últimamente se han alzado algunas voces de alarma que advierten de que el mínimo solar está durando más de lo que debería, la realidad es que el recuento del número de manchas solares actual se corresponde bien con el registro histórico.Según David Hathaway, físico solar de la NASA, el sol se encuentra actualmente en el mínimo de su ciclo.
16 1 0 K 167
16 1 0 K 167

menéame