edición general

encontrados: 14, tiempo total: 0.004 segundos rss2
13 meneos
91 clics
Neil deGrasse Tyson explica el problema de los tres cuerpos [EN]

Neil deGrasse Tyson explica el problema de los tres cuerpos [EN]  

¿Qué es el problema de los tres cuerpos? Neil deGrasse Tyson explica por qué el problema de los tres cuerpos no tiene solución y qué lo hace matemáticamente caótico. ¿Es inestable el sistema solar? Descubre las preocupaciones de Isaac Newton sobre el sistema solar, el cálculo de Laplace y la teoría de perturbaciones. ¿Sería caótico un sistema estelar binario? ¿Y un sistema estelar con tres soles? ¿Cuatro soles? ¿cinco? Conozca el problema restringido de los tres cuerpos y cómo el sistema Júpiter-Tierra-Sol podría ser caótico en el futuro.
122 meneos
4326 clics
La Vanguardia retira un dibujo de Laplace

La Vanguardia retira un dibujo de Laplace  

La Vanguardia publicó el pasado viernes 26 de agosto esta tira del clásico pasatiempo de Los 8 errores del dibujante francés Jean Laplace, como hace desde 1977. Jean Laplace falleció en 2018, pero La Vanguardia sigue publicando su famoso juego en papel añadiendo en la esquina superior la fecha original de publicación y también como juego interactivo en su web. La retirada fue provocada por las quejas de algunos lectores que consideraron que la viñeta es racista.
38 meneos
245 clics

La hipótesis innecesaria de Dios, según Laplace

Hay anécdota atribuida a Pierre-Simon Laplace, un matemático que publicó los dos primeros de su 'Mécanique céleste' inspirándose en la obra de Newton.Según Laplace, todas las cosas eran consecuencia de otras, como en un enorme mesa de billar. Tal vez no dispusiéramos de suficiente potencia de cálculo para determinar el movimiento y posición de todas las bolas, pero éstas debían de estar necesariamente regidas por leyes fijas e inmutables. Ante lo cual, para Laplace, Dios era una hipótesis innecesaria o redundante.
189 meneos
2255 clics
Las matemáticas en la Revolución Francesa

Las matemáticas en la Revolución Francesa  

Durante la época de la Revolución Francesa se pusieron los cimientos del análisis, del cálculo de probabilidades, de la geometría descriptiva y de la astronomía modernas, de la mano de un generación de notables matemáticos: Joseph Louis Lagrange, Gaspard Monge, Pierre Simon Laplace, Adrien Marie Legendre y el marqués de Condorcet.
10 meneos
179 clics

El demonio de laplace, el efecto mariposa y la física cuántica

Imaginemos una mente que tuviera a su disposición la configuración entera del universo: las posiciones y velocidades de todos los objetos en el instante presente. Supongamos, además, que esta mente conoce la forma exacta de las leyes de la física, las cuales gobiernan la evolución temporal del universo. [...] A esta mente que puede ver todo el pasado y el futuro del universo se la denominó el «demonio de Laplace».
13 meneos
64 clics

Laplace: una sonda rusa para explorar Ganímedes

Rusia lleva desarrollando desde 2008 el proyecto Laplace (Лаплас) para mandar una sonda a Júpiter y a su luna Europa. Este proyecto nació a raíz del programa EJSM (Europa-Jupiter System Mission) creado por la NASA y la ESA para explorar en detalle el sistema de Júpiter. Desgraciadamente, la NASA se retiró pronto del proyecto al ser cancelada la sonda JEO (Jupiter Europa Orbiter) y la ESA siguió en solitario con su parte de la misión, que consistía en el orbitador de Ganímedes JGO (Jupiter Ganymede Orbiter).
12 1 0 K 140
12 1 0 K 140
3 meneos
72 clics

Un algoritmo corto de grandes consecuencias

En la última década, la informática teórica ha desarrollado un progreso notable respecto al problema de resolver los gráficos laplacianos, un nombre esotérico para un tipo de cálculo con aplicaciones conocidas en programación, procesamiento de imágenes, recomendación de productos en línea, etc... Este año, los investigadores del MIT presentarán un nuevo algoritmo para resolver los gráficos laplacianos, no sólo más rápido que sus predecesores, sino drásticamente más sencillo. Traducción en #1
8 meneos
44 clics

Las aventuras de Troncho y Poncho.Probabilidad  

Da gusto ver como en estos tiempos adversos para la educación, los docentes comprometidos con la innovación siguen al pie del cañón y trabajando como si con ellos no fuese la cosa. Como hace Ángel González de Angelitoons creador de Las aventuras de Troncho y Poncho, seguir trabajando y compartiendo su trabajo con compañeros y alumnos. En esta nueva aventura un crimen. Cinco acusados: Troncho, el pollo, el pato, la tostada y el frigorífico. ¿Podrá salvar la probabilidad a Troncho de la condena?...
11 meneos
58 clics

¿Existe el Libre Albedrío?

Existe dos tipos de teorías científicas, las deterministas y las indeterministas. En las primeras si conoces el estado de un sistema en un momento dado podrás saber como evoluciona en el futuro, sin ninguna falta de información. En las segundas teorías, como la física cuántica en concreto, afirman que si conoces un sistema a la perfección en un determinado momento a lo más que puedes aspirar es a predecir las probabilidades de los resultados de futuros experimentos.
10 1 0 K 100
10 1 0 K 100
20 meneos
 

Astronomía. Grandes hitos: 1796. Laplace expone 'el sistema del mundo'

En 1796, Laplace publicó 'Exposición del sistema del mundo', obra en la que formuló una teoría sobre la formación del Sol y del sistema solar a partir de una nebulosa. Aunque con mucho mayor detalle y múltiples refinamientos, esta 'hipótesis nebular' permanece en nuestros días como el fundamento básico de toda la teoría de la formación estelar. Eminente matemático y astrónomo, Laplace también demostró la estabilidad del sistema solar, sentó las bases de la teoría matemática de probabilidades y formuló umundo completamente determinista.
18 2 0 K 185
18 2 0 K 185
17 meneos
 

El Teorema de Napoleón y su discusión con Laplace

C&P Para algunos Napoleón fue un ególatra ansioso de poder que trató de subyugar a toda Europa. Para otros fue un hombre ilustrado que consiguió cimentar la base de los estados europeos actuales. Así, por ejemplo, el código civil francés actual se basa en el código civil introducido por Napoleón en 1804. Aparte, Napoleón era un gran aficionado a la ciencia y a las matemáticas Hoy vamos a contar dos anécdotas sobre Napoleón. La primera, su discusión con Laplace y la segunda, algo menos conocida, el teorema que lleva su nombre
15 2 0 K 169
15 2 0 K 169
20 meneos
 

Napoleón, científico

En su Tratado de Mecánica Celeste, Laplace consiguió prescindir de la hipótesis de Dios. Así se lo dijo a Napoleón: - Napoleón: “Habéis escrito un libro sobre el sistema del Universo, sin haber mencionado ni una sola vez a su Creador”; - Laplace: “Sire, no he necesitado esa hipótesis”. Esta historia dice mucho de Laplace, pero también (y nunca se menciona esto) de Napoleón. Napoleón discutiendo su sistema con Laplace sería, en nuestro siglo, algo así como George Bush hablando de supercuerdas con Edward Witten.
19 1 0 K 180
19 1 0 K 180
40 meneos
 

Laplace: El matemático de los cielos

[c&p] A veces se han preguntado si hay científicos moralmente no correctos. Aquí tienen un ejemplo para, al menos, cuestionarlo. Laplace nunca citaba fuentes. Tenía esa fea costumbre. Utilizaba teoremas o fórmulas de otros pero nunca citaba quiénes las habían mostrado. Aunque tuvo una mano muy hábil para situarla en diferentes contextos de la física tuvo polémicas por ello aunque nunca fueron graves. La más desconsiderada fue con Legendre. Los estudiantes de física, a buen seguro, conocen los Polinomios de Legendre. Pues bien ...
31 9 0 K 299
31 9 0 K 299
21 meneos
 

Dios vs Laplace

[c&p] ... De ese modo, Laplace había restablecido el orden y la estabilidad al sistema solar sin la necesidad de la mano de Dios y fue el argumento de respuesta a Napoleón. Pero no sólo eso: tal y como antes se había podido poner en entredicho la ley de la Gravitación Universal al no explicar todas las observaciones, con la resolución de este problema se había hecho más consistente ...
15 6 0 K 155
15 6 0 K 155

menéame