edición general

encontrados: 16, tiempo total: 0.004 segundos rss2
5 meneos
46 clics

Del Principado al Dominado, cuando los emperadores romanos se convirtieron en autócratas amantes del boato y la pompa

La historia de Roma suele dividirse en tres fases básicas, que son Monarquía, República e Imperio. Sin embargo, se han introducido unos términos historiográficos que permiten detallar en etapas más concretas. Así, por ejemplo, el Imperio puede subdividirse en Principado y Dominado, correspondiendo el primero al período que va desde la subida al poder de Augusto (27 a.C.) hasta la de Diocleciano (284 d.C.), mientras que el segundo ocupa desde ese último gobernante hasta el final (para unos en la caída del Imperio Romano de (...)
3 meneos
9 clics

Diocleciano y la gran persecución.Consecuencias para la iglesia y el imperio (Podcast)

Nos adentramos hoy en los entresijos de la llamada Gran Persecución de Diocleciano. Abordamos hoy uno de los aspectos más controvertidos de este emperador y por lo que, quizá, nos es más conocido. Poco sabe el gran público, los no iniciados, sobre las reformas de la tetrarquía, sobre sus ajustes en materia monetaria, en temas administrativos, provinciales o militares. Pero casi todo el mundo asocia a Diocleciano a la persecución del cristianismo, la última de las purgas contra los adoradores de Cristo y también la más importante.
2 1 1 K 22 cultura
2 1 1 K 22 cultura
15 meneos
292 clics

¿En qué momento Jesucristo se volvió blanco?

A medida que la adoración de Jesús se extendió a lo largo del tiempo la gente a través de múltiples sociedades han proyectado imágenes de Jesús a su imagen y semejanza. Hacer eso es relativamente fácil ya que, contra todo pronóstico, la Biblia no contiene ninguna descripción de la apariencia física de Jesús. Sin embargo, sabemos una o dos cosas sobre la demografía, lo que significa que si Jesús existió donde y cuando la Biblia dice que existió, ciertamente no era blanco. Y sin embargo, hoy en día, lo seguimos imaginando blanco. ¿Por qué?
9 meneos
135 clics

El palacio de Diocleciano, ¿retiro o fuerte?

Parece que la renuncia de Diocleciano a la Corona no fue tan completa como se hizo creer, y que seguía recibiendo informes y despachos, como un poder en la sombra que despertaba envidias y recelos. Su morada, por tanto, tenía que levantarse como una fortaleza contra posibles enemigos políticos.
9 meneos
45 clics

Las arquerías del acueducto de los Milagros son tardoantiguas. Tal vez de época de Diocleciano

El arquitecto Isaac Moreno, aclara la noticia al respecto del origen del acueducto de Los Milagros
4 meneos
93 clics

La política fronteriza de Diocleciano

La política fronteriza que el emperador Diocleciano llevó a cabo a finales del siglo III y principios del IV. Sobre todo en sus fortificaciones en ríos.
5 meneos
71 clics

El Edicto de Diocleciano

Los ciudadanos del antiguo Imperio Romano desconfiaban de la moneda de papel y se negaban a aceptar nada más que monedas de oro o plata como dinero. Así que los gobernantes se vieron obligados a inflar la oferta de dinero por el método discreto de imprimir moneda adicional.
11 meneos
215 clics

El palacio de Diocleciano en Split

En tiempos de la Antigua Roma, Dalmacia era una provincia del Imperio cuya capital se encontraba en Salona (hoy Solin). En esta ciudad nació en el año 244 a.C. Diocles, hijo de familia humilde que prosperó en el ejército hasta llegar a convertirse, ni más ni menos, en el emperador Diocleciano
2 meneos
35 clics

Diocleciano, el emperador que abdicó para cultivar coles

Cayo Aurelio Valerio Diocleciano Augusto tenía casi sesenta años, había sido emperador romano durante veinte y ya había tenido suficiente. Decidió retirarse y cultivar hortalizas en su ciudad natal de Split, en la costa dálmata del Adriático, en Croacia.
2 0 1 K 16 cultura
2 0 1 K 16 cultura
1 meneos
8 clics

Diocleciano, el emperador que compartió su poder y abdicó para cultivar coles

Si decimos que el 3 de diciembre del año 311 d.C. moría en Dalmacia un hombre que había dedicado sus últimos años de vida a cultivar un huerto de verduras seguramente nadie pensaría que se tratase de un personaje de relevancia histórica. Pero lo era ¡y tánto! Se trataba nada menos que de Diocleciano, uno de los raros casos de la historia de Roma en que el emperador no sólo no fue asesinado sino que además renunció voluntariamente al poder.
1 0 1 K 4 cultura
1 0 1 K 4 cultura
281 meneos
7273 clics
Collar de esclavo romano de 1700 años de antigüedad

Collar de esclavo romano de 1700 años de antigüedad  

Los romanos desarrollaron un tráfico de esclavos a escala masiva. Los generales victoriosos en las guerras que Roma condujo por todo el Mediterráneo hacían miles de prisioneros que vendían como esclavos en subastas públicas, a empresarios esclavistas. Éstos llevaban contingentes de esclavos a Roma y otras ciudades, donde los compraban los ciudadanos, no sólo los ricos. Se calcula que al final de la República los esclavos constituían un tercio de la población.
110 171 0 K 495 cultura
110 171 0 K 495 cultura
8 meneos
83 clics

Roma recupera tres espacios de las Termas de Diocleciano

Las romanas Termas de Diocleciano exhiben ya el resultado de la restauración hecha en tres espacios del complejo monumental de la capital italiana, que pueden visitarse después de cincuenta años cerrados al público. La "natatio", el Aula VIII y el claustro pequeño de la Basílica de Santa María de los Ángeles y de los Mártires se unen a las partes ya visitables de esta estructura arquitectónica para ofrecer un recorrido en profundidad de las mayores termas del mundo antiguo después de seis años de trabajos de recuperación.
1 meneos
19 clics

La moda de abdicar

Su creador fue el emperador Diocleciano, famoso por sus célebres persecuciones de cristianos, inventor también del sistema de la tetrarquía, una especie de “imperio romano descentralizado” -como el sistema autonómico español- gobernado por cuatro personas, dos emperadores, uno principal en oriente, el propio Diocleciano y otro auxiliar en occidente, Maximiano, y dos césares, Constancio Cloro y Galerio.
10 meneos
157 clics

El capricho de Diocleciano

Viajemos a un rincón de la actual Serbia hacia el mes de julio del año 285. Ese tiempo y ese lugar fueron testigos de las batallas que enfrentaron a dos pretendientes a la corona imperial romana, proclamados por sus respectivos soldados. De un lado, Carino, con un potente ejército pero con menor experiencia y, para su desgracia, cierto desprecio hacia el senado y a sus propios soldados, cosa que le pasó terrible factura. Frente a él aparecía el disciplinado ejército de Dicleciano, un experimentado oficial que había escalado a lo más alto...
18 meneos
170 clics

Precios y salarios en la antigua Roma

Durante lo segunda mitad del siglo III el Imperio Romano sufre una grave crisis alimentada por las guerras civiles, las luchas por el poder, la presión de los bárbaros, la peste y una profunda depresión económica agravada por los caprichos monetarios de los codiciosos emperadores.En 301, para poner un poco de orden, Diocleciano decide promulgar el Edicto de Precio Máximos para estabilizar la moneda y atemperar la grave crisis económica. Esto son algunos de los precios y salarios, en denarios, que se fijaron en el edicto...
16 2 1 K 153
16 2 1 K 153
10 meneos
 

Reabren las Termas de Diocleciano (el Aula X) tras 30 años de restauración

El Aula X de las Termas de Diocleciano, la sala más grande de ese complejo monumental, reabrió el lunes sus puertas al público tras treinta años de restauración. Aunque los historiadores no saben con certeza cuál era su uso, se cree que era una de las zonas más importantes de los baños por sus dimensiones y lugar central. Diocleciano que quiso construir el complejo termal más grande de los tiempos con una capacidad para 3.000 personas, 13 hectáreas con gimnasios, bibliotecas, vestuarios, jardines, piscinas de agua fría, caliente y templada...

menéame