edición general

encontrados: 14, tiempo total: 0.014 segundos rss2
3 meneos
24 clics

Carlos Edmundo de Ory, cien años de un poeta visionario

Se cumple el primer centenario del poeta gaditano (...) En 1945, de la mano de Carlos Edmundo de Ory, aparece un nuevo movimiento poético bautizado como Postismo, una corriente neovanguardista (...) En el texto del primer manifiesto (seguirían otros tres) se reivindicaban la inspiración irracionalista y las cualidades estéticas de la obra poética, así como el espíritu lúdico. También se manifestaban «en rebeldía contra la escuela y huestes de Garcilaso» (...) era un movimiento heterodoxo, herético e iconoclasta opuesto al oficialismo imperante
3 meneos
43 clics

Cómo hacer un poema dadaísta por Tristan Tzara  

De todos los ismos, el dadaísmo está entre los que más difícil me resultan de comprender. Que si antiartístico, antiliterario y antipoético. De ser así, para ser consecuente con sus propios principios, debería recharzar toda forma de expresión artística ¿no? Pero es que también rechaza cualquier principio, incluso las leyes de la lógica. Es más bien una forma de pensar, una ideología. Para entenderlo un poco mejor me ha resultado de ayuda escuchar las instrucciones de Tristan Tzara para hacer un poema dadaísta (a partir de 1 minuto 18 segundos)
10 meneos
132 clics

Elsa von Freytag-Loringhoven , la primera artista del dadá

Estrafalaria, cleptómana y promiscua, pero también precursora trascendental de la vanguardia dadaísta. Nacida en 1874, basta decir que la artista iba vestida con diseños propios basados en trapos y objetos recogidos de la basura, que estuvo casada con varios hombres y se suicidó asfixiándose con el gas de su casa a los cincuenta y tres años.
5 meneos
57 clics

Tristan Tzara en Madrid

En 1929, uno de los fundadores del dadaísmo visitó la legendaria Sagrada Cripta del café Pombo de Gómez de la Serna. Fue descrito como el hombre del «monóculo agresivo». Fue lo más parecido que hubo al Cabaret Voltaire, un local angosto, soterrado, habitado por tipos de figuras hambrientas, bruitistas y delirantes, presurrealistas habituados a los juegos de la sinrazón y el caos, la Sagrada Cripta del Pombo, en los mismos bajos del café Pombo, era como estar en Zúrich.
7 meneos
44 clics

‘Duchamp, Magritte, Dalí: Revolucionarios del siglo XX’ llegan a Madrid

Lo mejor del dadaísmo y el surrealismo se exhibe desde este martes y hasta el 15 de julio en el Palacio de Gaviria con 180 obras maestras que llegan por primera vez a la capital española cedidas por el Museo de Israel, Jerusalén.
7 meneos
68 clics

El legado del Dadaismo,cien años despues

este 2016 se cumplen 100 años del nacimiento del dadaísmo y nos preguntamos: ¿sigue vigente hoy en día?
5 2 8 K -54 cultura
5 2 8 K -54 cultura
7 meneos
102 clics

100 años del dadaísmo: El movimiento artístico que lo cuestiona todo

Zúrich celebra el centenario del dadaísmo. Es el único movimiento artístico que desde Suiza conquistó el mundo. Tenía como epicentro el Cabaret Voltaire...¿Cuál es la obra más vendida del dadaísmo? ¡El billete de 50 francos! Una obra de la artista suiza Sophie Teuber-Arp está representada en él. El dadaísmo es mucho más que ‘Gadji Beri Bimba’, el famoso poema sonoro de su fundador, Hugo Ball. Tampoco es meramente un sinsentido, sino también lo aleatorio, lo que sucede, los 'collages', la tipografía… mientras no sean convencionales.
216 meneos
3134 clics
Cumple 100 años el dadaísmo, la vanguardia que postulaba la vida como infinitamente grotesca

Cumple 100 años el dadaísmo, la vanguardia que postulaba la vida como infinitamente grotesca

El 5 de febrero de 1916, según una fecha aceptada históricamente aunque imposible de precisar al detalle, una pandilla de artistas, agitadores, diletantes y deliciosos lunáticos, parieron a Dadá en el Cafe Voltaire de Zúrich, un local de tertulias bohemias y encendidas situado en el centro de la ciudad suiza, en la calle Spiegelgasse —el local sigue existiendo y es un punto de referencia para las excursiones de turistas—. El exiliado ruso Lenin iba a jugar al ajedrez al Café Voltaire. La cafetería era un centro de encuentro de gente diversa.
2 meneos
189 clics

Dadaísmo, marcianismo y libertad para votar nulo  

Foto de voto nulo de una mujer con mensaje a Cañete
7 meneos
79 clics

Man Ray, un espíritu 'liebre'

Despreocupado pero no indiferente. Así es Man Ray, un artista que sigue siendo objeto de estudio y de admiración en la actualidad.
7 meneos
148 clics

Resumen de estilos pictóricos

Lo que vais a ver a continuación se trata simplemente de la acción de intentar matar una mosca, recreada en 15 estilos pictóricos diferentes. Además de tratarse de una ilustración muy simpática, no deja de ser también un resumen rápido para que los menos puestos se puedan hacer una idea rápida de en qué consisten algunos de ellos.
13 meneos
131 clics

Retratos hechos por Man Ray entre 1921 y 1937 (eng)  

Man Ray, nacido Emmanuel Rudzitsky, (Filadelfia, EEUU 27/8/1890 - París; 18/11/1976) fue un artista impulsor de los movimientos dadá y surrealista. 1915. Funda, junto a Marcel Duchamp y Francis Picabia, el Dadá neoyorquino. En 1918 trabaja con aerógrafos sobre papel fotográfico y en 1920, con K. Dreier y M. Duchamp, funda la Société Anonyme, una compañía desde la cual gestionan todo tipo de actividades de vanguardia es.wikipedia.org/wiki/Man_Ray
12 1 0 K 108
12 1 0 K 108
1 meneos
17 clics

Jerome Rothenberg: "Probablemente el inicio de todo fue un ritmo"

Es uno de los poetas más importantes del mundo. Hijo de Nueva York (1931), se ha paseado por el clasicismo, el dadaísmo, la contracultura y otros ismos personales e intransferibles. Ha vivido con indios, ha estudiado las más atávicas raíces de la poesía oral y de la música en África, Asia y América. Y podría muy bien ser candidato al Nobel.
10 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las raras intepretaciones de Google Translator

Julián Gallo del blog "Mirá!" piensa que los resultados de Google translator son estupidos y a la vez geniales y creando una especie de anti-arte o rebelión contra el orden establecido, o ensayo dadaista que él llama, hizo una prueba nada menos ni nada más que con el poema 1964 de Jorge Luis Borges

menéame