edición general

encontrados: 645, tiempo total: 0.062 segundos rss2
3 meneos
53 clics
¿Cómo son los telescopios más potentes del mundo y qué podemos ver con ellos?

¿Cómo son los telescopios más potentes del mundo y qué podemos ver con ellos?

Los astrónomos y astrónomas se han empeñado en diseñar instrumentos que nos permitan ir cada vez más allá en nuestra concepción del cosmos. Un telescopio más grande es capaz de captar más cantidad de luz, y por lo tanto, de llegar más lejos.
14 meneos
350 clics
¿Por qué la luz del Sol no ilumina el espacio? Esto dice la ciencia

¿Por qué la luz del Sol no ilumina el espacio? Esto dice la ciencia

Sin duda, una de las preguntas que muchas personas se han realizado en algún momento de su vida es, si existen tantas y tantas estrellas que desprenden enormes cantidades de luz, como nuestro Sol, ¿por qué la luz del Sol no logra iluminar el espacio? Es bien sabido que el aspecto del espacio es oscuro, y aunque se encuentre cerca de nuestra estrella, no hay manera de que tan solo una pequeña parte sea iluminada por la luz del Astro Rey. Justamente esta interesante pregunta, la formuló un niño y la envió a astronautas de...
8 meneos
160 clics

Hemos estado al borde de un desastre planetario hace unos días y no nos hemos enterado

La NASA detectó cómo un satélite ruso a la deriva 'rozó' uno de sus satélites. Si hubieran chocado podrían haber iniciado una reacción en cadena catastrófica para la humanidad.
6 2 14 K -37 actualidad
6 2 14 K -37 actualidad
17 meneos
94 clics
La paradoja de un universo infinito

La paradoja de un universo infinito  

¿Qué hay más allá del universo? Sabemos que el universo nació hace 14 mil millones de años y que se ha ido expandiendo desde entonces, pero algo que se está expandiendo también debería tener un límite... ¿verdad? ¿Qué verías si fueras allí?
3 meneos
65 clics

La explosión estelar que conmocionó al universo: Supernova SN 1987A

La supernova SN 1987A fue un evento astronómico histórico que desafió nuestras concepciones sobre la naturaleza del cosmos y revolucionó nuestra comprensión de la física estelar. Su estudio ha llevado a una serie de descubrimientos científicos significativos y sigue siendo una fuente de investigación activa para los astrónomos de todo el mundo. Al continuar investigando este fenómeno cósmico, esperamos obtener una comprensión más profunda de los procesos físicos que impulsan l
154 meneos
1734 clics
La teoría del bosque oscuro

La teoría del bosque oscuro  

Concebida en 2008, la teoría del Bosque Oscuro busca dar una solución a la paradoja de Fermi proponiendo que el Universo es hogar de muchas otras civilizaciones inteligentes que, por miedo a ser descubiertas por una más poderosa y avanzada, se esconden entre las tinieblas del espacio. Escondidas como cazadores al acecho en una noche sin luna.
176 meneos
2614 clics
El Problema de los Tres Cuerpos, una Visualización del CAOS del Cosmos - YouTube

El Problema de los Tres Cuerpos, una Visualización del CAOS del Cosmos - YouTube  

Descripción visual del Problema de los Tres Cuerpos
7 meneos
87 clics
Las medidas del universo. Grandes cifras de un espacio enorme

Las medidas del universo. Grandes cifras de un espacio enorme

Hace un siglo, si se le hacía esta pregunta a un cosmólogo, la respuesta podía ser: "infinita". Era una forma clara de eludir la cuestión de cómo se formó. La idea había quedado consagrada en 1917, cuando Albert Einstein presentó su modelo de un universo estático a través de su teoría general de la relatividad.

A mediados de los años 20 del siglo pasado, el astrofísico George Lemaître demostró que, según la teoría, el universo no era estático, sino que se estaba expandiendo, por lo que habría sido más pequeño en el pasado.
29 meneos
207 clics
Encuentran evidencia extraordinaria clave para resolver el gran enigma del origen de la vida

Encuentran evidencia extraordinaria clave para resolver el gran enigma del origen de la vida

La humanidad está más cerca que nunca de conseguir la respuesta definitiva al origen de la vida compleja en el cosmos: acabamos de encontrar los primeros fósiles de estructuras fotosintéticas capaces de convertir luz solar, agua y dióxido de carbono en energía y oxígeno, el proceso que básicamente dio lugar a la creación de la vida compleja. Los fósiles no sólo revelan que la fotosíntesis comenzó 1.200 millones de años antes de lo que pensábamos sino que nos dan la clave fundamental para buscar vida extraterrestre en el sistema solar y más allá
4 meneos
92 clics

Cuatro fenómenos cósmicos que nos pueden destruir (y uno humano que ya lo está haciendo)

A algunos de nosotros nos quitan el sueño los riesgos existenciales que nos acechan, como las pandemias devastadoras provocadas por fugas involuntarias de laboratorios en experimentos de ganancia de función, el inicio de una guerra nuclear global si las armas atómicas llegan a manos de grupos terroristas, un cambio climático irreversible, catástrofes provocadas por la inteligencia artificial, impactos de asteroides o, en última instancia, el inevitable aumento de brillo del Sol. Dadas las deprimentes noticias geopolíticas de estos días, es...
25 meneos
341 clics
Por qué la luz del Sol no ilumina el espacio como hace con los planetas

Por qué la luz del Sol no ilumina el espacio como hace con los planetas

Cuando el actor William Shatner volvió del espacio, dijo que le había parecido un funeral: "Vi un vacío frío, oscuro y negro. No se parecía a ninguna negrura que se pueda ver o sentir en la Tierra. Era profundo, envolvente, acaparador. Me volví hacia la luz del hogar. Pude ver la curvatura de la Tierra, el beige del desierto, el blanco de las nubes y el azul del cielo. Era vida". El espacio exterior siempre está oscuro. Aunque esté relativamente cerca del Sol, es profundamente negro.
5 meneos
109 clics
¿Qué hay entre las estrellas de una galaxia?

¿Qué hay entre las estrellas de una galaxia?

Para un habitante de la Tierra, a simple vista, nuestra galaxia se manifiesta como una tenue franja de luz difusa que atraviesa el cielo nocturno. El nombre que le dieron en la antigua civilización griega y que todavía conservamos, Vía Láctea, se refiere a su apariencia: una “zona blanca como la leche” como la describió Claudio Ptolomeo (c. 90 - 170 e.c.). Era sencilla de ver, y digo era, porque ahora solo es posible apreciarla desde los pocos lugares privilegiados que quedan con acceso a un cielo oscuro.
10 meneos
97 clics

Atlas Digital del Universo [ENG]  

El Atlas Digital del Universo, desarrollado por el Planetario Hayden del Museo Americano de Historia Natural, incorpora datos de docenas de organizaciones en todo el mundo para crear el atlas tridimensional más completo y preciso del Universo desde la vecindad solar local hasta el borde del Universo observable. Enlace al descargable para visualizar el atlas: www.amnh.org/research/hayden-planetarium/digital-universe/download
8 meneos
57 clics
Cosmas Indicopleustes, viajero y geógrafo griego, es el único autor medieval conocido que pensaba que la Tierra era plana

Cosmas Indicopleustes, viajero y geógrafo griego, es el único autor medieval conocido que pensaba que la Tierra era plana

Hace ya más de 1500 años, un curioso viajero y comerciante griego sirio que probablemente se llamaba a sí mismo Cosmas Indicopleustes (el viajero de las Indias) escribió una curiosa obra geográfica. Nacido en el siglo VI con el nombre de Constantino de Antioquía, Cosmas se estableció en Alejandría dedicándose al comercio de especias tras realizar varios viajes. Allí escribió su libro Topografía Cristiana entre 547 y 549, una descripción del mundo en doce libros donde cuestionaba las teorías de los eruditos griegos.
13 meneos
74 clics
Descubierta una galaxia gemela de la Vía Láctea en los confines del universo

Descubierta una galaxia gemela de la Vía Láctea en los confines del universo

El astrofísico Luca Costantin se fue de vacaciones a Cantabria el año pasado. En su primer día de descanso, el 1 de agosto, tras recorrer las playas y los verdes montes de San Vicente de la Barquera, encendió su ordenador portátil y se puso a trabajar. “Me puse a mirar galaxias y a clasificarlas, cuando una me llamó la atención”, recuerda. Acababa de descubrir la galaxia ceers-2112, una especie de “hermana gemela” de la Vía Láctea —el hogar del planeta Tierra— en la otra punta del espacio. El hallazgo se publica este miércoles en Nature.
8 meneos
229 clics

El descubrimiento español que puede cambiar nuestro modelo actual del universo

Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid ha encontrado una manera de explicar la expansión del universo y el comportamiento de las galaxias sin tener que recurrir a la escurridiza energía oscura, una fuerza cuya existencia no hemos podido demostrar, pero que podría suponer un 70% de la energía total del cosmos. Si esta hipótesis es correcta y la energía y la materia oscuras no juegan ningún papel en estos procesos, habría que cambiar nuestro modelo actual del universo.
1 meneos
1 clics

Un nuevo estudio encuentra que la Luna es 40 millones de años más vieja de lo que pensábamos [ENG]

La apariencia juvenil de la Luna es aparentemente engañosa. Un nuevo estudio de pequeños granos de zircón en muestras lunares del Apolo sugiere que es incluso más antiguo de lo que pensábamos, alrededor de 40 millones de años.
1 0 5 K -28 ciencia
1 0 5 K -28 ciencia
5 meneos
38 clics
América miró al cielo para ver el eclipse solar anular

América miró al cielo para ver el eclipse solar anular

Desde el oeste de Estados Unidos hasta Brasil, cruzando gran parte de Centroamérica, miles de personas pudieron observar este sábado, con la protección necesaria, el “anillo de fuego” que dejó entrever la Luna a su paso por delante del Sol: un eclipse solar anular. Los cielos nublados impidieron disfrutar del espectáculo en muchos territorios, y en otros solo se pudo ver de forma parcial.
10 meneos
114 clics

El sonido de la materia oscura del universo

Cada minuto, una billonésima parte de gramo de materia oscura atraviesa nuestro cuerpo. Sin embargo, no la sentimos. Estas exóticas partículas apenas interactúan con la materia de la que estamos hechos (electrones, protones, neutrones), por eso nos atraviesan y son tan difíciles de observar.

La naturaleza de la materia oscura (no emite ni absorbe luz) es uno de los mayores misterios del universo. Lo único que sabemos con certeza es que existe en enormes cantidades en el cosmos, y que no encaja en el Modelo Estándar de la física de partículas,
9 meneos
659 clics
Series sobre ciencia que no deberías perderte

Series sobre ciencia que no deberías perderte

En los últimos años, el aumento de la programación televisiva de calidad ha incluido un aumento de series interesantes, sobre todo para los que gustamos de ver contenido relacionado con la ciencia. Gracias a las series, la ciencia se vuelve más accesible, intrigante y divertida para todos los públicos.
133 meneos
3215 clics
Qué respondemos los científicos a la pregunta: ¿estamos solos en la galaxia?

Qué respondemos los científicos a la pregunta: ¿estamos solos en la galaxia?

La posibilidad de que exista vida en otros planetas resuena en nuestra mente colectiva desde que empezamos a observar el cosmos desde un punto de vista científico. Descubrir que no estamos solos sería el mayor y más relevante hallazgo de la historia.
10 meneos
95 clics
Llega la lluvia de las perseidas 2023

Llega la lluvia de las perseidas 2023

Este año las ‘lágrimas de San Lorenzo’ se observarán especialmente entre las noches del 11 al 14 de agosto, un espectáculo que también se podrá seguir on line desde Canarias y Extremadura. Aunque se llamen ‘estrellas fugaces’, en realidad son meteoros, trazos luminosos que producen algunas partículas de polvo de origen cometario al entrar en nuestra atmósfera.
4 meneos
13 clics

Las supernovas contribuyen a la evolución química del universo

Las supernovas, eventos visibles a distancias intergalácticas, se encuentran entre las explosiones más colosales que la humanidad haya contemplado jamás. Durante unos días, algunas pueden llegar a brillar tanto como una galaxia entera. Tras ese estallido, un aluvión de elementos químicos se esparcen masivamente y, supernova tras supernova, desde el origen de los tiempos, se convierten en parte esencial de la evolución química del cosmos.
34 meneos
358 clics
Qué es el Gran Atractor, la misteriosa región del cosmos hacia donde se dirigen miles de galaxias (incluida la Vía Láctea)

Qué es el Gran Atractor, la misteriosa región del cosmos hacia donde se dirigen miles de galaxias (incluida la Vía Láctea)

Un ejercicio habitual en los deberes escolares era poner en forma de maqueta nuestro Sistema Solar.

Gracias a ese ejercicio, sabemos que el Sistema Solar es un conjunto de planetas que giran alrededor de la gran estrella dorada. Pero en aquellas maquetas el sol estaba estático y flotaba en la inmensidad.

Sin embargo, los astrónomos vienen señalando desde hace décadas que el Sistema Solar, y especialmente nuestra galaxia, la Vía Láctea, están viajando a través de la inmensidad del universo a unos 600 kilómetros por segundo.
9 meneos
169 clics

Los planetas más extraños encontrados hasta la fecha

Hagamos un recuento de los exoplanetas más extraños del universo hasta ahora. Puede que encontremos más raros aún en el futuro.
« anterior1234526

menéame