edición general

encontrados: 11, tiempo total: 0.005 segundos rss2
7 meneos
42 clics
¿Por qué la Luna tiene a veces un "halo"? [ENG]

¿Por qué la Luna tiene a veces un "halo"? [ENG]

Aunque pueda parecer una señal de que necesitas una nueva graduación para las gafas, en realidad está causado por cristales de hielo en lo alto de la atmósfera [...] Estos cristales se acumulan en los cirros, nubes de hielo puro situadas en la estratosfera, hasta 50 km por encima del suelo [...] El halo tiene siempre el mismo tamaño [...] Si tuviéramos que medirlo, lo que podemos hacer extendiendo la mano con el pulgar sobre la Luna y el meñique sobre el halo, veríamos que tiene unos 22 grados de ancho.
1 meneos
3 clics

Los dos investigadores de Navia que hacen ciencia a nivel mundial

Coincidieron en la Facultad de Biologia y descubrieron que son familia procedente de un pequeño lugar de la montaña. Los lucenses Marcos Fernández y Chusa González forman parte, ahora desde EE.UU y Canadá, de un equipo de la USC que realizó avances contra la fibrosis hepática.
1 0 0 K 9 ciencia
1 0 0 K 9 ciencia
13 meneos
76 clics

La ciencia detrás de los arcoiris de fuego, los espectaculares estallidos de luz en las alturas  

En realidad, el fenómeno no tiene tanto de arcoiris como de "arcos circunhorizontales", o lo que es lo mismo, halos formados por diferentes juegos de luz en la naturaleza. Los halos son bastante comunes en nuestro día a día y una feature particularmente bonita del sol y del firmamento: círculos iluminados, a menudo de varios colores, que en determinadas latitudes y condiciones meteorológicas rodean al sol o a la luna y le dotan de una corona visual cuyo interior es más oscuro que el cielo que les rodea. Molan.
8 meneos
109 clics

Filmado el nacimiento de una nube en un laboratorio  

Científicos de la Universidad de Berkeley (California) han logrado filmar el nacimiento de las nubes a través de un microscopio. El estudio de investigación, que ha sido publicado en la revista científica Physical Chemistry Chemical Physics además de exponer dichas filmaciones, supone la aportación de nuevos datos acerca del fenómeno físico de la nucleación del agua en la atmósfera. Con un Microscopio Electrónico de Barrido Ambiental (ESEM) observaron cómo a partir de partículas de sólo 50 nanómetros se formaban los primeros cristales de hielo.
24 meneos
144 clics

El vapor de los aviones está cambiando el cielo

En un trabajo publicado en la revista Nature Communications se analizaron los datos de vuelos comerciales entre la costa oeste de Estados Unidos y Hawái entre 2010 y 2011 y los ha comparado con las imágenes meteorológicas tomadas desde el satélite CALIPSO para detectar los cambios ópticos en las nubes. El resultado, según su modelo, es que los cirros -nubes compuestas de cristales de hielo y de aspecto deshilachado que se extienden a unos 5.500 m de altura- aumentaron una media del 22% su "espesor óptico" debido a las estelas de los aviones.
2 meneos
11 clics

The Pirate Bay vuelve a estar conectado siete semanas después de la redada policial En]

Un ave fénix sustituye el icónico barco pirata celebrando el resurgimiento de las cenizas de la página web. Después de que sus servidores estuvieran siete semananas inactivos por la redada de la policía sueca
2 0 4 K -34 actualidad
2 0 4 K -34 actualidad
6 meneos
243 clics

Un sol fantasma sobre Mérida  

El parhelio o parahelio es un fenómeno óptico que se da cuando la luz del sol incide sobre los cristales hexagonales de hielo de los cirros.
1 meneos
147 clics

En fotos: leyendo las nubes del verano  

Las nubes pueden servir para conocer el tiempo que se avecina. John Hammond, de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, explica algunas claves para aprender a decodificarlas.
7 meneos
220 clics

Supercélula meteorológica "americana"

Un evento meteorológico de lo más insólito en nuestro páis. Las fotos son sobrecogedoras.
15 meneos
58 clics

El impacto climático de las nubes tipo cirro formadas a partir de las estelas blancas de los aviones

Las estelas blancas que dejan tras de sí los aviones pueden convertirse en nubes de tipo cirro indistinguibles de las que se forman de manera natural. Según un estudio numérico publicado en Nature Climate Science, hoy en día estas nubes pueden estar causando un efecto mayor en el calentamiento climático que todo el dióxido de carbono emitido por los aviones desde el inicio de la aviación.
13 2 0 K 104
13 2 0 K 104
6 meneos
191 clics

Encuentro con un pulpo cirrado  

Los biólogos del Monterey Bay Aquarium siguen añadiendo joyas a su colección de cefalópodos filmados en alta mar. En el vídeo de hoy nos muestran a un pulpo cirrado, un suborden (Cirrata) que se caracteriza porque sus tentáculos aparecen unidos por esa membrana que parece una gran aleta y por vivir en las profundidades. El bicho es una criatura maravillosa.

menéame