edición general

encontrados: 890, tiempo total: 0.012 segundos rss2
4 meneos
87 clics
El origen y la revolución de las palomitas en el cine

El origen y la revolución de las palomitas en el cine

A principios del siglo XX, los cines eran considerados lugares de entretenimiento para la clase pudiente. La gente que asistía a los primeros cines solía ser aquella que tuvo el privilegio de haber tenido acceso a la educación y, por lo tanto, sabía leer. La asistencia a las proyecciones cinematográficas era vista como un signo de distinción y cultura, ya que la mayoría de la población en esa época, principalmente la clase trabajadora, era generalmente analfabeta, y teniendo en cuenta de que por aquel entonces el cine era mudo...
8 meneos
56 clics

¿Sabías que ‘El cantor de jazz’ no fue realmente la primera película sonora de la historia del cine?  

Durante más de ocho décadas el honor de ser la primera película sonora de la historia del cine la tenía el largometraje El cantor de jazz (de Alan Crosland ) estrenada en Nueva York el 6 de octubre de 1927 y así figura en la casi totalidad de archivos sobre el tema. Pero esta es solo una verdad a medias, ya que si hablamos del término película como una obra cinematográfica sea cual fuere su duración nos encontramos con que el 15 de abril de 1923 en el Rivoli Theater de Nueva York, Lee De Forrest (un famoso inventor de la época) presentó...
15 meneos
806 clics

Eva Braun disfrazada de negra, para tomarle el pelo al Führer  

Y es que, seas quien seas, tu novia nunca te toma en serio... :-)
13 2 1 K 111
13 2 1 K 111
437 meneos
1346 clics
La primera película sonora era española

La primera película sonora era española

Una cinta encontrada en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos prueba que Concha Piquer protagonizó la primera película sonora en español en 1923, cuatro años antes de que Alan Crosland rodara "El cantor de jazz", considerada por los historiadores como la primera obra cinematográfica hablada. El filme apareció finalmente en este lugar y el Congreso estadounidense donó a la productora del documental Conchita Piquer los derechos mundiales de la cinta, de la que se cederá una copia a la Filmoteca Española.
156 281 1 K 421
156 281 1 K 421
7 meneos
 

Hollywood celebra el 80 aniversario de la primera película sonora

La llegada del sonoro al cine con el estreno en 1927 de The Jazz Singer (El cantor de jazz) cumple ahora 80 años y Hollywood y lo va a celebrar con una serie de actividades.Una proyección especial en la sede de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas en Hollywood del filme restaurado, otra en la sede de la Filmoteca de Los Ángeles de la película original y su edición en DVD son algunas de las celebraciones que acompañan este histórico momento.
12 meneos
37 clics
Esos músicos de jazz que se inspiraron en Don Quijote

Esos músicos de jazz que se inspiraron en Don Quijote  

Okay Temiz nació en Estambul y es percusionista, además de uno de los músicos de jazz que se inspiraron en Don Quijote para crear. Y es sorprendente y maravilloso que sea así, casi quinientos años después de “la más alta ocasión que vieron los siglos”. El músico turco publicó en 1990 junto al saxofonista francés Sylvain Kassap el álbum Estambul en septiembre que incluye el tema Quixote compuesto por este último.
8 meneos
383 clics

¿Que aspecto tendrían los monstruos si los dibujases exactamente según la descripción del libro? (eng)  

A partir de las frases que describen la apariencia de un monstruo en una novela, un diseñador los dibuja de acuerdo a la descripción y trata de adivinar cual a que novela pertenecen.
14 meneos
60 clics

Celebrando una obra maestra: Kind Of Blue (Miles Davis) (ENG)  

Documental incluido en la edición conmemorativa por los cincuenta años del lanzamiento de Kind of Blue.Cincuenta y cinco minutos producidos por Nell Mulderry y dirigidos por Chris Lenz en el 2008
11 meneos
816 clics

Todo comienza con los comensales cubriéndose el rostro: la historia de cómo un pájaro cantor pasó a ser una morbosa y cruel delicatessen de las élites

La imagen de portada forma parte del salvaje ritual que sigue a la degustación del animal. Posiblemente, no hay un plato tan impactante, tanto, que las normas dictan que debe comerse con una servilleta sobre la cabeza del comensal, ya sea para retener los olores como para, quizás, ocultar el rostro ante la vergüenza de tanta lujuria. La forma en que van a degustar el ave se sale de cualquier otra convención, aunque su preparación es igual o más impactante y controvertida.
9 meneos
25 clics

Fallece a los 66 años el músico Víctor Uris, pionero del blues en Baleares

Fue uno de los creadores de la Harmònica Coixa Blues Band. Víctor Uris, conocido armonicista palmesano que fundó en 1982 junto a Pep Baño y Toni Reynés la Harmònica Coixa Blues Band, la primera banda de blues de las Islas, ha muerto este miércoles a los 66 años en el Hospital Sant Joan de Déu
19 meneos
58 clics
Swingjugend: Resistencia musical en el III Reich

Swingjugend: Resistencia musical en el III Reich

Artículo sobre los "chicos y chicas swing" y de cómo fueron reprimidos desde las más altas instancias del III Reich de Adolf Hitler, así como de otros movimientos juveniles contrarios al régimen nazi.
21 meneos
99 clics
Un siglo de ‘Rhapsody in Blue’, el clásico que Gershwin compuso en diez días

Un siglo de ‘Rhapsody in Blue’, el clásico que Gershwin compuso en diez días

El 12 de febrero de 1924 era un día gélido en Nueva York. Pero eso no impidió que un intrépido grupo de asistentes a un concierto se reuniera en el Aeolian Hall del centro de Manhattan para llevar a cabo “un experimento de música moderna”. El organizador, el director de orquesta Paul Whiteman, quería mostrar cómo podían unirse el jazz y la música clásica. Así que encargó una nueva obra a un joven judío-americano de 25 años llamado George Gershwin.
9 meneos
71 clics

Michel Petrucciani Bésame Mucho  

Interpretación en el Jazz in Marciac de 1996. Michel Petrucciani fue un pianista y compositor de jazz francés. Dotado de una extraordinaria técnica. Vivió aquejado de una grave enfermedad ósea llamada osteogénesis imperfecta, por lo que apenas llegaba al metro de altura. Sin embargo, esto no fue obstáculo para que se dedicara desde la infancia de manera casi exclusiva al estudio del piano, lo que le permitió convertirse en uno de los pianistas de jazz de mayor renombre de todos los tiempos.
11 meneos
52 clics
Dani Nel·lo y Robert Crumb: arqueología de viñetas y surcos

Dani Nel·lo y Robert Crumb: arqueología de viñetas y surcos

Dani nel·lo profundizó en Zaragoza con la charla ‘Cómic + Música’ en el singular universo de Robert Crumb y su compartida querencia por los viejos discos de blues, country y jazz.
14 meneos
80 clics
STARSKY and HUTCH (1975-1979) Lalo Schifrin, Tom Scott, Mark Snow: Jazz, funk y algo más

STARSKY and HUTCH (1975-1979) Lalo Schifrin, Tom Scott, Mark Snow: Jazz, funk y algo más

nos dejó David Soul. Una tristeza enorme para todos aquellos que crecimos viendo las aventuras (y travesuras) de ese par de policías tan desarrapados como entrañablemente queribles. Eso me movió a escribir este artículo como un personal homenaje a Soul y a Paul Michael Glaser, repasando anécdotas e información interesante de la producción de Starsky y Hutch y, por supuesto, algunos datos, muy escasos esta vez, sobre la música y sus diferentes temas de sintonía.
4 meneos
75 clics

“The Megadeth Project”, el disco con el que el pianista Satxa Soriazu versiona en clave de jazz los temas de “Rust in Peace”  

Compartir una fe más que religiosa por un género musical podría ser lo único que aparentemente uniría al thrash metal con el jazz, pero el pianista vasco Satxa Soriazu ha demostrado con virtuosa nitidez que la realidad es otra, transformando el clásico álbum 'Rust in Peace' de Megadeth en clave de jazz.
7 meneos
86 clics

Fallece Marlena Shaw, diosa del soul jazz subterráneo

El 19 de enero de 2024 murió Marlena Shaw, una de las grandes vocalistas de la escena del soul jazz.
8 meneos
43 clics

Estándar de jazz: Body and Soul

La canción fue compuesta en Londres por Johnny Green por un encargo de la actriz británica Gertrude Lawrence, quien nunca la grabó. La primera grabación se hizo en 1930 Jack Hylton & His Orchestra en Londres, pero el primer gran éxito fue para Paul Whiteman and His Orchestra que lo llevó varias semanas al número uno. La canción se incluyó en el musical Three’s a crowd y fue la que se llevó todo el éxito.
6 meneos
44 clics

Clubs de jazz en Buenos Aires, la escalera al cielo

Un recorrido por los locales más emblemáticos de la capital argentina, paraísos perdidos de un país en llamas. Para llegar al cielo hay que caminar hacia abajo. Veinte escalones. O treinta. Depende del club de jazz y de la ciudad desde donde suene el llamado. Los clubs de jazz de Buenos Aires mantienen las virtudes de los sótanos y las cuevas.
7 meneos
30 clics

Investigadores descubren los secretos de la vocalización y los sonidos emitidos por los peces guardiamarinas

El mesencéfalo de los locuaces peces guardiamarinas, a veces llamados «peces cantores de California», desempeña un importante papel en la iniciación y el patrón de los trenes de sonidos utilizados en la comunicación vocal. Resulta que el mesencéfalo de estos peces puede ser un modelo útil de cómo los mamíferos y otros vertebrados, incluidos los humanos, controlan las expresiones vocales, según una investigación sobre el comportamiento realizada por Cornell y publicada en Nature Communications.
4 meneos
74 clics

El mejor lugar para escuchar conciertos de jazz es la sala de un hotel de Madrid

Recoletos Jazz lleva una década atrayendo a grandes figuras nacionales e internacionales con una fórmula que apuesta por el sonido y se opone a la idea de la música como amenización
3 1 9 K -24 cultura
3 1 9 K -24 cultura
13 meneos
68 clics
Adios Nonino -4- ASTOR PIAZZOLLA y su Quinteto Tango Nuevo -live in Utrecht (1984)

Adios Nonino -4- ASTOR PIAZZOLLA y su Quinteto Tango Nuevo -live in Utrecht (1984)

Durante la presentación del concierto de 1984 en Utrecht, Astor Piazzolla dijo: 'Solo me interesa el futuro' "Esta es nuestra música del Buenos Aires de hoy", dijo Piazzolla en este concierto. “Hemos estado tocando esta música con este grupo desde 1960. Cuando comenzamos con esta música en 1960, la gente no entendía la música. Hoy, 25 años después, todavía no se entiende esta música. Esto no es una broma, esta es la verdad. Pero hay muchos jóvenes que nos comprenden. Son los jóvenes los que piensan y miran hacia el futuro. "
9 meneos
30 clics

Charles Mingus: 100 años del gran volcán del jazz

Compositor inmenso, el músico celebraría este año un siglo de su nacimiento. Una caja de sus grabaciones de los setenta y la reedición de sus memorias conmemoran el aniversario. El grandioso espectáculo de un volcán de emociones. Escuchar la música de Charles Mingus, uno de los mejores músicos de jazz de todos los tiempos, es como contemplar un volcán en todas sus posibilidades. A veces, ese grandullón de mirada profunda, rostro pétreo y pelos asilvestrados, con el puro en la boca echando humo, transmite una calma magnética, propia de...
18 meneos
113 clics
Sinestésicos e integrados: una breve historia del diseño de las portadas de jazz

Sinestésicos e integrados: una breve historia del diseño de las portadas de jazz

Alex Steinweiss tenía poco más de veinte años cuando fue contratado por Columbia Records en 1939. Entonces los discos eran de laca, la grabación duraba apenas cinco minutos y se guardaban en fundas de papel color tabaco bastante anodinas. Recordemos que en los años cuarenta no existían tiendas de discos. Estos se comercializaban en las mismas tiendas de electrodomésticos donde se vendían los tocadiscos, discos de música clásica la mayoría, colocados amorosamente en el escaparate por dependientas de peinados enormes como un obús...
3 meneos
20 clics

Barbieri, un gato de ocho vidas

El saxofonista argentino rompió esquemas al fusionar el jazz con el sonido de Latinoamérica. “Fue el primero”, dice Sergio Pujol, autor de su biografía.
17 meneos
110 clics
Los 'niños del swing': cuando los jóvenes alemanes desafiaron al nazismo con el ritmo de sus pies

Los 'niños del swing': cuando los jóvenes alemanes desafiaron al nazismo con el ritmo de sus pies  

Tenían entre 12 y 16 o 17 años… Solo algunos superaban los 18, y lo que comenzó siendo para ellos un intento por evadirse acabó convirtiéndose en una forma colectiva de insurgencia. El nazismo prohibió el jazz y los discos de determinados artistas. Tras estallar la guerra, nadie podía encender el tocadiscos, poseer vinilos considerados "peligrosos" ni sintonizar emisoras de radio extranjeras. "...estos jóvenes representan un potencial de resistencia mucho mayor que cualquier otro grupo de oposición en Alemania compuesto por adultos".
22 meneos
165 clics
Perecen casi 1.000 aves cantoras tras colisionar con ventanales de sala de exhibiciones en Chicago

Perecen casi 1.000 aves cantoras tras colisionar con ventanales de sala de exhibiciones en Chicago  

Desde hace 40 años, David Willard inspecciona los alrededores del centro de exposiciones McCormick Place Lakeside Center en Chicago en busca de aves muertas. El jueves en la mañana se topó con cientos de pájaros cantores sin vida, tantos que se asemejaban a una alfombra. Casi 1.000 pájaros cantores perecieron en la noche tras estrellarse contra los ventanales del edificio debido —según ornitólogos— a una confluencia mortal de condiciones migratorias óptimas, lluvia, luces a baja altura en el inmueble y muros creados a base de ventanales.
10 meneos
38 clics
‘Dispararon al pianista’: samba-jazz contra la barbarie

‘Dispararon al pianista’: samba-jazz contra la barbarie

Fernando Trueba reivindica al músico brasileño Tenório Júnior, desaparecido en Argentina días antes del golpe militar. “Es bueno no olvidar el pasado”.
16 meneos
94 clics
Charles Mingus y los 60 años de su obra maestra de jazz: The Black Saint and the Sinner Lady

Charles Mingus y los 60 años de su obra maestra de jazz: The Black Saint and the Sinner Lady

En una época en la que el jazz parecía a punto de estancarse, el contrabajista estadounidense revolucionó el género con una obra ambiciosa y conceptual. Frente al predominio del jazz en sus formatos clásicos a mediados del siglo pasado, Charles Mingus buscó romper las estructuras establecidas del género.
« anterior1234536

menéame