edición general

encontrados: 69, tiempo total: 0.017 segundos rss2
111 meneos
1450 clics
Mano sintética Clone, versión 18 [Eng]

Mano sintética Clone, versión 18 [Eng]  

Clone desarrolla robótica musculoesquelética basada en la anatomía humana. La mano Clone se acciona con músculos hidráulicos y válvulas de fuerza proporcional, más de 10 veces más fuertes que las alternativas existentes. La mano Clone es el primer paso hacia androides biomiméticos, de gran potencia e inteligencia general. Prueba de fuerza (v16): www.youtube.com/watch?v=rq8gwSUhoF8 Prueba de velocidad (v16): www.youtube.com/watch?v=WBf2ehf9kHQ
130 meneos
1982 clics
Construyen un robot inspirado en las cucarachas que funciona tras aplastarlo (ING)

Construyen un robot inspirado en las cucarachas que funciona tras aplastarlo (ING)  

Este pequeño robot, creado por un grupo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley, está fabricado con fluoruro de polivinilideno (PVDF), un material piezoeléctrico (es decir, que al ser sometido a tensión mecánica adquiere una polarización eléctrica), y es capaz de recorrer 20 veces la longitud de su cuerpo en un segundo. Aguanta un peso de unos 60 kilogramos sin dejar de funcionar, lo cual es más o menos un millón de veces su propio peso. Sería útil para rastrear en desastres naturales. En español: bit.ly/3dRNlfh
8 meneos
139 clics

Robot inspirado en el calamar nada como los animales marinos más eficientes (ING)  

Científicos británicos han desarrollado un robot con forma de calamar que no sólo imita la delicada forma de nadar que tiene este animal sino también su suave textura, para poder explorar con él los arrecifes de coral sin dañarlos. El robot, formado por una cabeza de goma que termina en ocho "tentáculos" fabricados con una impresora 3D, utiliza un sistema basado en la resonancia para propulsarse. Este sistema lo hace "de 10 a 50 veces más eficiente que los submarinos impulsados por hélices. En español: bit.ly/2Y3fXd9
4 meneos
93 clics

Trenes con pico de pájaro y coches que hacen la fotosíntesis

Los organismos han conseguido todo lo que los humanos queremos lograr, pero sin consumir combustibles fósiles, contaminar el planeta ni comprometer su futuro. ¿Qué mejores modelos de inspiración puede haber? Nuestro desafío es tomar estas ideas probadas por el tiempo y hacerlas eco en nuestras propias vidas. Hay más por descubrir que por inventar».
13 meneos
38 clics

Sensor de profundidad compacto inspirado en arañas (ING)

Inspirados por estas arañas, los investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS) John A. Paulson de Harvard han desarrollado un sensor de profundidad compacto y eficiente que podría usarse a bordo de microrobots, en pequeños dispositivos portátiles o en realidad virtual y realidad aumentada. El dispositivo combina una metalente plana multifuncional con un algoritmo ultraeficiente para medir la profundidad en una sola toma.Al igual que las arañas, calcula la distancia mediante profundidad desde el desenfoque.
4 meneos
32 clics

¿Qué pueden enseñarnos caracoles y babosas sobre robótica?  

Las particularidades del movimiento de los caracoles ha servido de inspiración para el diseño de máquinas con materiales blandos y capaces de desplazarse en condiciones especiales.
117 meneos
2920 clics
Descubren el secreto del escudo perfecto del camarón mantis (ING)

Descubren el secreto del escudo perfecto del camarón mantis (ING)

Los camarón mantis tienen un arma sónica lo suficientemente fuerte como para romper conchas así que desarrollaron un escudo especializado en su segmento de cola llamado telson que absorbe los golpes. David Kisailus ha encontrado una estructura helicoidal dentro de este escudo especializado que evita que crezcan las grietas y, en última instancia, disipa significativas cantidades de energía de los golpes para evitar fallas catastróficas. Esto está siendo aplicado a cascos y otros materiales estructurales. En español: bit.ly/2F5pMOH
9 meneos
121 clics

Robots inspirados en serpientes perfeccionan movimientos con kirigami (ING)  

Un nuevo y mejorado robot blando inspirado en las serpientes consigue moverse más rápido y más preciso que su predecesor, gracias a la sofisticación en el manejo de un ancestral arte japonés. El robot -desarrollado en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas John A. Paulson de Harvard (SEAS)- está hecho con kirigami, que se basa en los cortes para cambiar las propiedades de un material. A medida que se estira, la superficie del kirigami "aparece" en una superficie con textura 3D, que se adhiere al suelo. En español: bit.ly/2VWV9kW
152 meneos
359 clics
La seda de araña podría usarse como músculo robótico (ING)

La seda de araña podría usarse como músculo robótico (ING)

Los investigadores del MIT descubrieron recientemente una propiedad de la seda de araña llamada supercontracción, en la cual las fibras delgadas pueden contraerse repentinamente en respuesta a los cambios en la humedad. El nuevo hallazgo es que los hilos no solo se contraen, sino que también se enroscan al mismo tiempo, lo que proporciona una fuerte fuerza de torsión. Varios equipos de todo el mundo están trabajando para replicar estas propiedades en una versión sintética de la fibra basada en proteínas. En español: bit.ly/2XzvgZN
139 meneos
4488 clics
Inventan unas potentes alas artificiales inspiradas en las tijeretas y el origami (ING)

Inventan unas potentes alas artificiales inspiradas en las tijeretas y el origami (ING)  

Los científicos Jakob A. Faber, Andrés F. Arrieta y André R. Studart han diseñado en 4D e impreso en 3D unas alas artificiales con una flexibilidad y una dureza extraordinaria gracias a su inspiración en las de las 'tijeretas'o 'cortapichas'. Además gracias a las técnicas milenarias del origami tradicional japonés han logrado que se plieguen y desplieguen con una velocidad fuera de lo normal (las alas se despliegan en 80 milisegundos). Podrá usarse en biomedicina y tecnología aeroespacial. En español: goo.gl/iw33wx
10 meneos
49 clics

Estudiando la locomoción de las cucarachas, los científicos aprenden a construir mejores robots (ING)  

Los investigadores de Johns Hopkins quieren construir robots que se muevan más como cucarachas para atravesar terrenos traicioneros. Para ello grabaron a cucarachas enfrentándose a distintos tipos de obstáculos. Algunas de estas mejoras ya se están poniendo en práctica, como agregarles una "cola" para ayudarles a replicar las posiciones corporales que ayudaron a salvar el obstáculo. El siguiente paso será adaptarlo a un terreno más aleatoriamente disperso, como los escombros de un edificio demolido. Rel.: menea.me/1fuv4
156 meneos
1542 clics
Microbot de origami captura y transporta células individuales (ING)

Microbot de origami captura y transporta células individuales (ING)  

Un grupo de investigadores, liderados pos Orlin Velev, ha desarrollado un modo de ensamblar y preprogramar pequeñas estructuras hechas de cubos microscópicos (conocidos como micro robots origami) que cambian su configuración cuando reciben el estimulo de un campo magnético. Gracias a ello son capaces de realizar una gran variedad de tareas, incluyendo la captura y el transporte de células. Servirán como identificador de células, componentes de músculos artificiales y dispositivos biomiméticos blandos. En español: goo.gl/YBhJGU
110 meneos
2601 clics
Robots construidos con pajitas e inspirados en artrópodos, insectos y arañas (ING)

Robots construidos con pajitas e inspirados en artrópodos, insectos y arañas (ING)  

Inspirados por los insectos artrópodos y las arañas, George White y Alex Nemiroski, investigadores del laboratorio Whitesides de Harvard, han creado un tipo totalmente nuevo de robots semi-blandos capaces de mantenerse de pie y caminar fabricados con un exoesqueleto de pajitas de beber y tubos de polipropileno inflables. De una jeringa para mover las articulaciones pasaron a control por ordenador. El equipo fue incluso capaz de crear un robótico zapateros (patinador de agua) capaz de empujarse a sí mismo a lo largo de la superficie del agua.
213 meneos
12353 clics
Un robot de seis patas con un estilo de caminar más rápido que los de la naturaleza (ING)

Un robot de seis patas con un estilo de caminar más rápido que los de la naturaleza (ING)  

Investigadores de la EPFL y de la UNIL han descubierto una marcha más rápida y eficiente, nunca observada en la naturaleza, para los robots de seis patas que caminan sobre un terreno plano. La marcha común del trípode de los insectos - menos eficiente para los robots - son utilizados por los insectos reales en superficies verticales, ya que tienen almohadillas adhesivas para caminar en 3D. Para robots en el suelo es más eficiente que sólo dos patas permanezcan en el suelo, algo que no ocurre en insectos en la naturaleza.
7 meneos
86 clics

Un robot que vuela imitando a los murciélagos

El Bat Bot B2 es un robot “biomimético” desarrollado para estudiar y aplicar el vuelo de los murciélagos. El vuelo de los murciélagos ha fascinado a biólogos e ingenieros desde hace mucho tiempo por su insuperable agilidad de movimientos en el aire
12 meneos
38 clics

Logran hilar seda de araña artificial (ING)  

Un equipo internacional en el que han participado científicos de la Universidad Politécnica de Madrid ha diseñado un nuevo método para producir seda de araña artificial. Ya se habían desarrollado proteínas recombinantes con características similares a las de la seda de araña pero los métodos para hilar fibras requieren disolventes y/o coagulantes que limitan o impiden sus aplicaciones biomédicas. Ahora han creado una proteína híbrida con aminoácidos para controlar la coagulación. En español: goo.gl/KM3OBF Rel.: menea.me/1eshq
167 meneos
5936 clics
Un drone con plumas vuela casi como un pájaro (ING)

Un drone con plumas vuela casi como un pájaro (ING)  

Ingenieros suizos del Laboratorio de Sistemas Inteligentes de la Escuela Politécnica Federal de Lausana han dotado de plumas artificiales a un drone para aumentar su precisión durante el vuelo. El dispositivo bioinspirado puede cerrar o abrir las alas para ser más resistente. "Nos inspiramos en las aves: Pueden transformar radicalmente el tamaño y forma de sus alas porque tienen un esqueleto articulado que está controlado por los músculos y cubierto de plumas que se superponen cuando se pliegan las alas". En español: goo.gl/OrUSi7
219 meneos
8303 clics
Un pájaro con gafas volando entre láseres revela fallos en la investigación del vuelo (ING)

Un pájaro con gafas volando entre láseres revela fallos en la investigación del vuelo (ING)  

Con las gafas protectoras colocadas, el lorito Obi está listo para volar entre láseres. El ingeniero mecánico de Stanford David Lentink y Eric Gutiérrez han entrenado a este miembro de la segunda especie más pequeña de loros con el fin de medir con precisión los vórtices que crea durante su vuelo. Los 3 modelos sobre cuánta sustentación crea un pájaro basado en su estela resultaron muy inexactos. A diferencia de los aviones, la ruptura de sus vórtices ocurre muy cerca. La información se podrá usar en drones. Rel.: menea.me/1ih1d
100 119 2 K 505 cultura
100 119 2 K 505 cultura
15 meneos
119 clics

Imitar a los atunes permite optimizar los edificios de oficinas, según investigadores

Un grupo de investigadores de las facultades de Ciencias y Arquitectura de la Universidad de Navarra ha publicado un estudio de Biomimetismo -disciplina que traslada las adaptaciones de los animales a aplicaciones prácticas para las personas- sobre los beneficios de imitar la distribución de las funciones vitales del atún para optimizar las zonas de trabajo en un edificio de oficinas. Visto a @fragedis en www.meneame.net/notame/2538122
14 meneos
48 clics

Las alas de mariposa inspiran nanoestructuras para reordenar la luz (ING)

Las alas de la mariposa Cejialba (Callophrys rubi) tienen color verde azulado po estructuras a nanoescala, llamadas giroides, que con rizos en espiral potencian unos colores y rebajan otros tonos. Min Gu ha recreado artificialmente giroides esculpiendo una resina que se solidifica al ser golpeada con láser. La litografía óptica de dos haces permite repetir un patrón cada 360 nanómetros sin las irregularidades naturales. La versión artificial ordena la luz de acuerdo con la polarización. Rel.: menea.me/hkb6
11 meneos
233 clics

El camarón mantis inspira la próxima generación de materiales ultra-fuertes (ING)  

La próxima generación de aviones, chalecos antibalas y cascos de fútbol saldrán de debajo de una roca, literalmente. Investigadores de la Universidad de California, Riverside y de Purdue están un paso más cerca de desarrollar materiales compuestos extra fuertes, gracias a la cáscara de las tenazas del Camarón Mantis, capaz de resistir una aceleración de 10.000 g, como una bala del calibre .22. Está basado en fosfato de calcio cristalino como el de los huesos humanos. Para probarlo imprimieron en 3D un casco. Rel.: menea.me/8316
3 meneos
134 clics

RoboBee: Un robot volador que usa electricidad estática para aterriza y pegarse a superficies como las abejas (ING)  

La naturaleza inspira una nueva generación de robots aéreos, útiles a la hora de detectar sustancias químicas peligrosas o analizar un terreno después de un desastre natural. Robert Wood del Imperial College de Londres han diseñado un robot volador que usa fuerzas electrostáticas como algunos insectos para posarse en distintas superficies. Además cuenta con un parche de espuma para amortiguar el impacto del aterrizaje y un sistema de cámaras con control del movimiento basado en la técnica visual de las abejas. En español: goo.gl/3Q7Jvr
16 meneos
51 clics

Científicos crean nuevo material de 'alambre líquido' inspirado en la seda de las arañas (ING)  

¿Por qué no se hunde una telaraña por el viento o sus hilos se mantienen tensos aunque los estires? La investigación de Hervé Elettro sobre la física de las telarañas ha permitido crear un material de "híbrido" basado en fibras compuestas en el laboratorio, que, al igual que la seda de la araña de captura, se extienden elásticamente como un sólido y se comprimen como la tensión superficial de un líquido. Aplicaciones: microfabricación de estructuras complejas, micro-motores reversibles, o sistemas de tensado auto-estirables.
2 meneos
27 clics

¿Fabricaremos con materiales inteligentes que se repararán solos?  

Visión de Javier Gomez Fernandez, experto en materiales biomiméticos, sobre los avances en ese campo.
13 meneos
121 clics

Piel de pulpo para robots futuristas (ING)  

Se estira hasta seis veces su tamaño normal, detecta la presión y emite luz. La nueva piel artificial desarrollada por un equipo de estudiantes de la Universidad de Cornell dirigido por Robert Shepherd suena futurista, pero toma sus características de la naturaleza. La robótica de robots blandos busca mecanismos que se adapten mejor a la interacción con humanos, como cambiando de color en respuesta al estado de ánimo, y así se alejen de la dureza de los robots actuales. En español: goo.gl/b0HDNt Más: goo.gl/GWjAL0
« anterior123

menéame