edición general

encontrados: 199, tiempo total: 0.043 segundos rss2
17 meneos
86 clics
Aprobada la primera terapia basada en CRISPR

Aprobada la primera terapia basada en CRISPR

El jueves 16 de noviembre pasará a ser un día histórico de la biomedicina: el día que una agencia reguladora aprobó por vez primera una terapia basada en las herramientas CRISPR de edición genética. Ha sucedido en el Reino Unido, y la agencia reguladora responsable de la aprobación ha sido la MHRA (Medicine & Healthcare products Regulatory Agency). La terapia ha recibido el nombre de Casgevy y ha sido desarrollada conjuntamente por las empresas Vertex Pharmaceuticals y CRISPR Therapeutics.
313 meneos
687 clics
Diseñan un sensor portátil para detectar el alzhéimer y el párkinson en la saliva

Diseñan un sensor portátil para detectar el alzhéimer y el párkinson en la saliva

La capacidad para detectar las enfermedades neurodegenerativas de forma temprana es uno de los grandes desafíos de la biomedicina. Diferentes laboratorios trabajan en pruebas para detectar biomarcadores de párkinson y alzhéimer mediante un simple análisis de sangre, pero lo que anuncia este lunes el equipo de Ratnesh Lal, de la Escuela de Ciencias Jacobs de UC San Diego, podría ser incluso más rápido y revolucionario. Se trata de un dispositivo portátil que podría dar un resultado a los pacientes en pocos minutos a partir de una simple muestra.
105 208 1 K 524
105 208 1 K 524
15 meneos
18 clics
Europa entreabre la puerta a la edición genética en plantas

Europa entreabre la puerta a la edición genética en plantas

Hace unos pocos meses publicaba un artículo en el que lamentaba el bloqueo que, en mi opinión y en la de muchos otros profesionales del sector, estaban sufriendo las nuevas técnicas genómicas (NGT en sus siglas en inglés) para su posible aplicación en las plantas. Las técnicas NGT incluyen los nuevos procedimientos de edición genética, en particular las herramientas de edición genética CRISPR, las más recientes, versátiles y poderosas, que han revolucionado la biología, la biomedicina y también la biotecnología tanto en animales como en plantas
10 meneos
48 clics

Nanopartículas y chile: una nueva receta científica contra los microbios resistentes

Entre las propiedades que la ciencia está desvelando en las hojas, tallos, raíces o frutos de las plantas cabe destacar las prometedoras aplicaciones biomédicas del chile (Capsicum annuum). Y, en especial, de una de sus variedades: el llamado chile de árbol, que se suele emplear como ingrediente de salsas en la cocina mexicana.
5 meneos
40 clics

Carmen Fiuza, investigadora: "El deporte es salud en enfermedades crónicas como el cáncer"

Doctora en Biomedicina e Investigadora con contrato 'Miguel Servet' en el Instituto de Investigación Sanitaria del madrileño Hospital 12 de Octubre (i+12), la investigadora Carmen Fiuza se dedica a estudiar cómo el ejercicio puede ayudar a mejorar diversas enfermedades graves. Sobre todo, el cáncer infantil. Fiuza es la investigadora principal de 'la Aceleradora', un proyecto que acaba de ponerse en marcha en el madrileño Hospital La Paz.
6 meneos
25 clics

Las vacunas del futuro

Al ingeniero biomédico Mark Kendall siempre le ha fascinado la tecnología aplicada al campo de la medicina, por eso, aunque iba para ingeniero espacial, acabó decantándose por la ciencia médica. Este científico australiano reconocido a nivel internacional por sus innovadoras soluciones tecnológicas a problemas de salud global lidera hoy la empresa que fundó en 2018, WearOptimo, dedicada a fabricar una amplia gama de dispositivos microponibles que se adhieren a la piel y permiten al usuario conocer parámetros de su salud en tiempo real.
14 meneos
85 clics

Naturaleza sorprendente: Orquídeas fantasma y salamandras fotosintéticas

En los libros de Harry Potter aparecen a menudo plantas y animales con características sorprendentes, salidos de la imaginación de su autora. En la Naturaleza también podemos encontrar ejemplos de plantas y animales que parecen desafiar las definiciones establecidas. Existen varias especies de “orquídeas fantasma”. Algunas de ellas son capaces de crecer en completa oscuridad. Pero la fotosíntesis no es un proceso exclusivo de las plantas: existen animales que también son capaces de llevarla a cabo. ¿Fotosíntesis en seres humanos?
4 meneos
11 clics

Animales transgénicos, el motor de la biomedicina

Para muchas personas la palabra “transgénicos” evoca la idea de los cultivos modificados genéticamente. Sin embargo, para los científicos hablar de transgénicos es algo infinitamente más amplio y trascendente; es hablar de uno de los pilares de la ciencia actual, un campo de infinitas aplicaciones sin el cual una gran parte de los avances biomédicos y biotecnológicos del último medio siglo no habrían sido posibles. Incluyendo, cómo no, la lucha contra la COVID-19.
12 meneos
17 clics

El futuro de los embriones humanos cultivados en laboratorio [ENG]

La Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre (ISSCR) ha publicado nuevas pautas que relajan la regla de los 14 días, un consenso internacional establecido en 2006 que limita el tiempo de investigación con embriones humanos. Las nuevas pautas permitirán a los científicos estudiar las pérdidas de embarazos y defectos congénitos que ocurren en etapas más avanzadas del desarrollo. Además, estas etapas contienen pistas sobre cómo las células se diferencian en tejidos y órganos, lo que podría impulsar la medicina regenerativa.
16 meneos
18 clics

¿Es posible una biomedicina sin experimentación animal?

La salud humana no está tan ligada a la experimentación animal como establecen las regulaciones de investigación, y otras alternativas son viables. Estas nuevas innovaciones son una oportunidad para repensar el tipo de medicina con la que queremos cuidar nuestros cuerpos. Las técnicas de experimentación no-animal nos muestran que es posible preservar la calidad de nuestras vidas sin sacrificar millones de otras. Desafortunadamente, la experimentación animal está profundamente incrustada en nuestro sistema de investigación.
12 meneos
38 clics

Investigadores encuentran una nueva nanopartícula para tratar el cáncer de cerebro [ENG]

Los investigadores encontraron que las nanopartículas tenían una aplicación clínica potencial por sus efectos sinérgicos que se usarían en combinación con el tratamiento de radiación, la hipertermia (usando calor para matar las células cancerosas) y su toxicidad intrínseca para las células cancerosas.

Las nanopartículas son lo suficientemente pequeñas como para cruzar la barrera hematoencefálica que prohíbe otras terapias.

Además de una amplia variedad de otros métodos de análisis, ANSTO llevó a cabo estudios de las propiedades magnéticas.
5 meneos
42 clics

Diminuto implante inalámbrico que detecta oxígeno en las profundidades del cuerpo [ENG]

Los ingenieros de la Universidad de California, Berkeley, han creado un pequeño implante inalámbrico que puede proporcionar mediciones en tiempo real de los niveles de oxígeno en los tejidos y en las profundidades de la piel. El dispositivo, que es más pequeño que una mariquita promedio y funciona con ondas de ultrasonido, podría ayudar a los médicos a monitorear la salud de los órganos o tejidos trasplantados y proporcionar una advertencia temprana de un posible fracaso del trasplante.
8 meneos
27 clics

España se encuentra en un nivel medio-alto en generación de ‘big data’, pero suspende en explotación

La inversión en la explotación de big data es clave para mejorar el Sistema Nacional de Salud, así lo aseguran los expertos reunidos en la sexta edición de Diálogos PHC de Roche Pharma España, un encuentro organizado para debatir sobre el desarrollo y el análisis de datos dentro de los procesos de digitalización. Los expertos coinciden, España produce muchos datos, pero aún hay un gran margen de mejora en su explotación.
242 meneos
2943 clics
Deepmind ha aprendido a predecir la forma de las proteínas, pero el enigma no acaba ahí

Deepmind ha aprendido a predecir la forma de las proteínas, pero el enigma no acaba ahí

El programa de inteligencia artificial AlphaFold de Google ha provocado un terremoto en la ciencia al dar soluciones correctas a un problema legendario: predecir la estructura proteica conociendo solo su secuencia de piezas químicas. Los investigadores del área, asombrados, hablan de implicaciones “revolucionarias” para la biomedicina y la creación de fármacos. Pero ¿está realmente resuelto?
121 121 0 K 271 ciencia
121 121 0 K 271 ciencia
8 meneos
79 clics

DeepMind acaba de dar un salto de gigante para resolver uno de los grandes misterios de la biología molecular

Las proteínas son las piezas fundamentales de la vida y lo son por algo que no entendemos. Son engranajes moleculares que deben encajar a la perfección con el resto del sistema y por eso, cada proteína tiene una estructura tridimensional única que está íntimamente relacionada con su función. Sin esa estructura, sin esa forma característica, las proteínas no son nada. O peores que nada. Incluso el más pequeño reordenamiento de las cadenas de aminoácidos que forman estas moléculas puede tener efectos devastadores en nuestra salud...
7 1 2 K 46 ciencia
7 1 2 K 46 ciencia
3 meneos
44 clics

Los 4 efectos de las radiaciones EM por Ana María Oliva, Dra en Biomedicina

Ingeniera industrial con master en ingeniería biomédica en colaboración con la universidad de Barcelona y la universidad politécnica de Cataluña y posteriormente hizo un doctorado en biomedicina en la universidad de Barcelona en colaboración con el instituto de bioingeniería de Cataluña, y por la tesis doctoral le dieron un cum laude con título "Efectos celulares inducidos por campo eléctrico en dispositivos en sistemas Lab-on-a-Chip". Estuvo trabajando en el laboratorio de nanobioingeniería en el instituto de bioingeniería de Cataluña.
2 1 18 K -38 ciencia
2 1 18 K -38 ciencia
17 meneos
34 clics

47 científicos españoles en busca de la vacuna

La élite de la investigación biomédica nacional pugna con otros 50 equipos del mundo por inmunizarnos ante el Covid- 19 tras una década de drásticos recortes. «No hay atajos; estará en 2021», avisan. Hasta 53 instituciones académicas, centros de investigación y compañías farmacéuticas de Europa, América, Asia y Oceanía, según el cómputo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), disputan la carrera a contrarreloj por alumbrar cuanto antes una vacuna que permita anular el Covid-19.
15 meneos
40 clics

España, un referente para la investigación biomédica

En 1886, los científicos Oskar Minkowski y Josef Mering descubrieron la importancia del páncreas como glándula que controlaba la glucosa en sangre, hecho que sentó las bases para impulsar el tratamiento de la diabetes. En la década de los 60, el microbiólogo Maurice Hilleman desarrolló una serie de vacunas para hacer frente a enfermedades tan significativas como el sarampión, la hepatitis A, la varicela o la meningitis, lo que permitió salvar decenas de millones de vidas desde entonces. E
4 meneos
67 clics

El pescuezo y la desnutrición

La circunferencia del cuello de los ancianos se asocia con su estado nutricional. Investigadores del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza han analizado la relación que existe entre el perímetro del cuello de las personas que viven en residencias de mayores y la probabilidad de desnutrición. Valores por debajo de 37,8 cm en varones y 35,2 cm en mujeres indican riesgo.
3 meneos
6 clics

Desvelado un mecanismo que está detrás del envejecimiento prematuro de las células madre

Un equipo de científicos españoles ha desvelado un nuevo mecanismo que permite entender cómo se produce el envejecimiento prematuro en las células con división celular asimétrica.
2 1 6 K -33 cultura
2 1 6 K -33 cultura
13 meneos
22 clics

Un estudio del CSIC explica un nuevo mecanismo que lleva al envejecimiento prematuro de las células madre

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) ha desvelado un nuevo mecanismo que permite entender cómo se produce el envejecimiento prematuro en las células con división celular asimétrica, como es el caso de las células madre. La comprensión de este mecanismo es útil como diana para estudiar y anticipar en un futuro el desarrollo de enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como el cáncer o los procesos neurodegenerativos.
259 meneos
2202 clics
Izpisúa: “Estamos realmente a las puertas de una verdadera revolución biomédica”

Izpisúa: “Estamos realmente a las puertas de una verdadera revolución biomédica”

Juan Carlos Izpisúa (Hellín, 1960) siempre acerca interesantes reflexiones en cada entrevista que concede. Desde que terminó su doctorado en Bioquímica y Farmacología, ha recorrido el mundo trabajando en el campo de la biología del desarrollo. Desde su laboratorio, contribuye a la creación de nuevas fronteras en la regeneración de órganos y tejidos y en frenar el envejecimiento.
108 151 2 K 205 cultura
108 151 2 K 205 cultura
155 meneos
2136 clics
Desarrollan 'músculos' artificiales con una poderosa fuerza de tracción, útiles para dispositivos biomédicos

Desarrollan 'músculos' artificiales con una poderosa fuerza de tracción, útiles para dispositivos biomédicos

Investigadores del MIT han encontrado una manera de imitar el mecanismo de enrollar y tirar que utilizan los zarcillos de algunas plantas para encontrar un soporte, para producir fibras que se pueden contraer y que podrían utilizarse como músculos artificiales para robots, prótesis u otras aplicaciones mecánicas y biomédicas. El nuevo sistema basado en fibra, por el contrario, es extremadamente ligero y puede responder muy rápidamente, según los investigadores. Art. Science (ENG): science.sciencemag.org/content/365/6449/145
10 meneos
50 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“Utilizando los criterios de la biomedicina, los antidepresivos pueden considerarse una práctica seudocientífica”  

El discurso de José Carlos Bouso director científico de ICEERS e investigador de la ayahuasca, dispara a la línea de flotación de la institución médica, esa misma que ha trazado una línea roja entre la “ciencia” -las prácticas médicas- y la “seudociencia”: “Si tuviéramos que aplicar los criterios de la biomedicina a la hora de calibrar la eficacia y la seguridad de los antidepresivos, los antidepresivos serían una práctica seudocientífica, porque cada vez están más cuestionada su eficacia y su seguridad”.
361 meneos
1017 clics
El sarampión borra la memoria del sistema inmunitario [ENG]

El sarampión borra la memoria del sistema inmunitario [ENG]

Lo más icónico de virus del sarampión es el sarpullido: manchas rojas y lívidas que hacen visible la infección. Pero ese sarpullido, e incluso la fiebre, la tos y los ojos llorosos y doloridos, son sólo distracciones del daño real: un ataque total al sistema inmunitario. La enfermedad borra la memoria del sistema inmunitario de infecciones pasadas. Esta "amnesia inmune" resultante deja a las personas, durante meses o años, vulnerables ante otros virus y bacterias que causan neumonías, infecciones de oído y diarreas.
159 202 0 K 267 cultura
159 202 0 K 267 cultura
« anterior123458

menéame