edición general

encontrados: 33, tiempo total: 0.020 segundos rss2
20 meneos
87 clics
El análisis de los 200 millones de proteínas conocidas sugiere que el ser humano tiene 13 formas tridimensionales exclusivas

El análisis de los 200 millones de proteínas conocidas sugiere que el ser humano tiene 13 formas tridimensionales exclusivas

La empresa de inteligencia artificial DeepMind, propiedad de Google, consiguió el año pasado predecir con precisión la estructura de más de 200 millones de proteínas, casi todas las conocidas. Un bioinformático español, Iñigo Barrio, ha ayudado a organizar ese caos, agrupándolas por formas similares. Su trabajo revela datos sorprendentes. Los seres humanos poseen 13 estructuras exclusivas, que no aparecen en ningún otro ser vivo. Una bacteria ubicua en el suelo, la Acidobacteria bacterium, tiene casi 1.900 formas únicas.
9 meneos
55 clics

Kelso, la bioinformática que descubre neandertales en nuestro ADN: “Somos la única especie que podría extinguirse voluntariamente”

“Para los neandertales, claro, no hay preocupaciones acerca de su privacidad. Pero con los humanos actuales es otra cosa. A ver, como genetista, sería estupendo tener todos los genomas totalmente disponibles, nos daría una información valiosísima para entender las variaciones humanas. Pero ahí sí que hay que ser cuidadosos. Hay unos cuantos esfuerzos trabajando para proveer datos a un nivel que proteja a la privacidad del individuo pero que provea toda la información posible sobre las variaciones genéticas. Y algunos de esos esfuerzos se han he
9 meneos
34 clics

Crean en Andalucía la primera base de datos con variables genéticas de la población española

Andalucía han creado la primera base de datos de la variabilidad genética de la población española. La plataforma, denominada Servidor Colaborativo de Variabilidad Española (CSVS, se sus siglas en inglés: Collaborative Spanish Variability Server), recoge un total de 2.027 genomas y exomas de individuos españoles no emparentados.
2 meneos
16 clics

Dotar a células vivas con la capacidad del procesamiento digital de información

Las células vivas deben procesar constantemente información para poder hacer un seguimiento del cambiante mundo a su alrededor y lograr así reaccionar de la manera apropiada.
49 meneos
160 clics

Los héroes de CRISPR [ENG]

Historia que relata los sucesivos pasos que dieron los protagonistas que posibilitaron el desarrollo de esta tecnología que en los últimos años ha tomado al asalto la biología molecular, empezando por el ilicitano Martínez Mojica, el primero de una serie de jóvenes investigadores que trabajaban en problemas locales en lugares alejados de los centros científicos más punteros, realizando avances cuya importancia tardó en ser reconocida, y que con frecuencia implicaba que sus publicaciones fueran rechazadas. El autor reflexiona sobre la importancia de una ciencia colaborativa en la que no haya hipótesis que la dirijan, o que pretendan extraer de ella una utilidad inmediata.
7 meneos
36 clics

AIR, una plataforma que busca revolucionar la predicción bioinformática

La compañía española Sequentia Biotech, con sede en el Parc Científic de Barcelona (PCB), ha lanzado al mercado la plataforma cloud computing A.I.R. (Artifical Intelligence RNAseq), la primera herramienta de predicción bioinformática que analiza, de forma automática, datos transcriptómicos masivos (es decir, vinculados al ARN o RNA) del genoma de cualquier especie generados por las tecnologías de secuenciación de nueva generación. De esta forma, el objetivo es que sea capaz de proporcionar un informe completo en menos de 24 horas.
9 meneos
43 clics

Gaia, un software intuitivo para genética humana, animal y vegetal

La compañía española Sequentia Biotech, con sede en el Parc Científic de Barcelona (PCB), ha desarrollado Gaia una herramienta bioinformática online capaz de gestionar y analizar datos metagenómicos de cualquier comunidad microbiana generados por las tecnologías de nueva secuenciación (NGS) aplicadas a la genética humana, animal y vegetal.
6 meneos
25 clics

Un programa bioinformático identifica fragmentos “fósiles” de genes en los genomas

Científicos españoles han desarrollado un programa bioinformático, AnABlast, que identifica fragmentos “fósiles” de genes en los genomas, lo que ayudará a entender la historia evolutiva de cada genoma. El estudio, publicado en la revista DNA Research, permitirá aplicar este nuevo método al genoma humano.
24 meneos
39 clics

España entra en la mayor plataforma europea de bioinformática

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), es el organismo que representa a España en esta plataforma, y quien coordina a las instituciones científicas españolas integradas en el Instituto Nacional de Bioinformática (INB), que actúa como nodo científico español. Está constituido por instituciones de primer nivel como son el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Centro de Regulación Genómica (CRG) , la Universidad Pompeu Fabra, el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) y el Barcelona Supercomputing Center.
252 meneos
1981 clics
Margaret Dayhoff: la triste historia de una pionera de la bioinformática

Margaret Dayhoff: la triste historia de una pionera de la bioinformática

Creadora de las primeras bases de datos con información biológica, tuvo la desgracia de adelantarse a su tiempo y tener que bregar en un mundo de hombres. Cuando hoy pensamos en la bioinformática nos vienen a la cabeza supercomputadores capaces de lograr avances revolucionarios para la ciencia. Pero hace 50 años, cuando este campo aún no se llamaba bioinformática, el procesamiento de información biológica con el ordenador se consideraba una tarea secundaria, ajena a la ciencia e ideal para delegar en personal de apoyo a la investigación.
119 133 1 K 437 cultura
119 133 1 K 437 cultura
4 meneos
14 clics

Científicos argentinos descubren alteración genética en pacientes autistas gracias a la genómica y a la bioinformática

Científicos argentinos que secuenciaron y decodificaron por primera vez en el país el genoma completo de tres pacientes con trastornos del espectro autista y epilepsia, descubrieron una alteración genética que sería la causa de su patología. El estudio fue publicado en la prestigiosa revista científica PLoS One bajo la autoría de investigadores pertenecientes a la Plataforma Bioinformática Argentina (BIA), al Consorcio Argentino de Tecnología Genómica (CATG) y al Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía.
3 meneos
28 clics

El ADN será el futuro almacenador de información

Científicos del Instituto Europeo de Bioinformática han publicado un artículo en la revista Nature, en el cual afirman haber logrado desarrollar un modo de almacenar grandes cantidades de datos informáticos en moléculas de ADN, y agregan que el método sería económicamente viable.
12 meneos
54 clics

Avisan de que la resolución de los enigmas del ADN está sobrepasando los sistemas computacionales

Un diluvio de información genética está siendo generado mucho más rápido que la capacidad de las computadoras actuales de procesarla y convertirla así en información útil, alertaron expertos en bioinformática de la Universidad Johns Hopkins. Traducción en #1
11 1 0 K 114
11 1 0 K 114
3 meneos
8 clics

La Paz lanza una Plataforma Bioinformática para detectar epilepsias genéticas

El Hospital La Paz ha puesto en marcha la Plataforma Bioinformática de epilepsias genéticas, que incorpora técnicas innovadoras de secuenciación masiva de genes que proporcionarán mayor rapidez y fiabilidad en el diagnóstico de estas enfermedades.
6 meneos
15 clics

Un sistema bioinformático predice la interacción entre proteínas

Investigadores de la UPF han analizado el papel que desempeña la estructura de las proteínas en la forma en que se reconocen e interactúan entre ellas. Los resultados, conseguidos con un sistema informático y publicados en el Journal of Molecular Biology, revelan que no solo es importante la zona por donde se reconocen, también el resto de la superficie proteica.
4 meneos
17 clics

Una competición internacional avala la potencia de la bioinformática para el diagnóstico de enfermedades

El equipo liderado por David Rossell y Patrick Aloy del IRB Barcelona y la empresa Anaxomics Biotech, entre los mejores del mundo en pronosticar y clasificar pacientes en un “test a ciegas” para cuatro patologías.
19 meneos
158 clics

"La GPU es un avión, la CPU es un coche". Entrevista a Manuel Ujaldón

Entrevista al profesor Manuel Ujaldón sobre su investigación con procesadores gráficos con motivo de haber sido galardonado con el premio CUDA Fellow 2012, que premia cada año al científico que mejor desarrolla sus facetas de difusión de las posibilidades de programación CUDA.
17 2 0 K 150
17 2 0 K 150
1 meneos
 

Los bioinformáticos exploran nuevas formas de codificar la información en el genoma

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y del Centro de Regulación Genómica (CRG) han descubierto que en células y tejidos sanos hay proteínas que surgen de combinar varios genes distintos. Este fenómeno se consideraba hasta ahora una rareza que sólo se daba en procesos anómalos, por ejemplo, el cáncer
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
13 meneos
40 clics

El CERN podría ayudarnos a descubrir el origen de la vida

Desde que el malogrado Miller realizara su mítico experimento en 1953, poco o nada se ha avanzado hacia la solución de este problema. Algunos, que probablemente contemplan a este misterio como un rincón de confort en el que poner a descansar sus ideas religiosas, estiman que no se pudo tratar de una mera cuestión de azar. Es bien conocido ese ejemplo que estima que la probabilidad de que surja vida a consecuencia de conjuntos autocatalíticos y auto-sostenibles de moléculas surgidos a partir de una sopa de compuestos químicos, es similar a la...
12 1 1 K 98
12 1 1 K 98
3 meneos
32 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Minería de datos genéticos

Describe el uso de la bioinformática en la investigación genética.
2 meneos
33 clics

Nueva herramienta de acceso a recursos "bioinformáticos"

Desarrollada por investigadores de la FIUPM, permite el descubrimiento y clasificación automática de recursos bioinformáticas a partir de artículos científicos
9 meneos
 

Una nueva herramienta pone los recursos bioinformáticos de Internet al alcance de todos

Desarrollada por investigadores de la FIUPM, permite el descubrimiento y clasificación automática de recursos bioinformáticas a partir de artículos científicos. Una innovadora metodología que por primera vez permite el descubrimiento, extracción y clasificación automática de recursos bioinformáticos a partir de la literatura científica especializada en el área, ha sido desarrollada por investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. El índice de recursos está disponible libremente a través de la aplicación.
4 meneos
 

Más de 4.800 científicos han usado la aplicación bioinformática de análisis genes Blast2GO creada en España

[c&p] Más de 4.800 científicos de todo el mundo han utilizado la aplicación informática para el análisis de genes Blast2GO, creada en 2005 por el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y que ha acumulado desde entonces más de 79.000 usos o descargas. Según un comunicado del CIPF, estas herramienta informática, que se utiliza en el campo de la investigación genómica para predecir la función de los genes desconocidos, es una de las más usadas por parte de otros investigadores en la obtención de los resultados de sus artículos científicos.
13 meneos
 

Bioinformática plasmódica: Ejércitos de amebas para crear computadores orgánicos (ING)

Andrew Adamatzky de la Universidad de West of England de Bristol ha desarrollado un método para la construcción de una computadora biológica sencilla mediante el comportamiento del Physarum polycephalum, un organismo unicelular que puede formar plasmodios (masas multinucleadas de protoplasma, también llamadas venas protoplásmicas), que se propagan evitando la luz y buscando los alimentos. De este modo encuentra el camino más corto a través de laberintos y anticipa eventos periódicos. Ahora está aprendiendo a realizar cálculos sencillos.
11 2 0 K 103
11 2 0 K 103
11 meneos
 

Quimioinformática. La materia del conocimiento libre

La quimioinformática es un novedoso cruce entre la química y las ciencias de la computación (informática, en lo que sigue) que, poco a poco, se está dando a conocer más allá de los círculos ultraespecializados.
10 1 0 K 89
10 1 0 K 89
« anterior12

menéame