edición general

encontrados: 30767, tiempo total: 0.072 segundos rss2
4 meneos
42 clics

Fernando Puchol, el piano consecuente

Más que un pianista que marcó escuela, Fernando Puchol era paradigma de la discreción y de la bonhomía. En un tiempo plagado de cantamañanas y gallos de corral, él supo ser discreto, amable y mesurado. Nunca alardeó de nada. Ni siquiera de su pianismo indagador. Artista consecuente con una manera de ser templada que en absoluto era ajena a su condición mediterránea, había nacido en Valencia, en 1941. A sus joviales 79 años, el maldito coronavirus se lo ha llevado por delante.
5 meneos
30 clics

Francis Poulenc: la melodía del siglo XX

Así como en 1998 hemos celebrado el primer centenario del nacimiento del músico norteamericano George Gershwin, este año [1999] se conmemora el del compositor parisino Francis Poulenc, un autor poco conocido que, gracias a este aniversario, tendremos ocasión de apreciar. Perteneció al grupo de "Los Seis" [...] Su importancia como tal, se fundamenta sobre todo en el campo de la mélodie, donde es considerado el maestro más señero desde la muerte de Fauré, así como en la música religiosa francesa.
13 meneos
109 clics

La fuerza de la música finlandesa está en su originalidad [EN]

A diferencia de las vecinas Suecia y Noruega, Finlandia nunca tuvo una corte que mantuviera músicos para aumentar su prestigio o patrocinara caras producciones de ópera, por ejemplo. En su lugar, las raíces de la música finlandesa se hunden en nuestro único patrimonio national. Podemos decir sin exagerar que nuestra épica nacional, el Kalevala (1835) formó la base de la cultura finlandesa, incluída la música. No fue hasta finales del siglo XIX que la música clásica dejó de ser una prerrogativa de la aristocracia y las clases medias-altas.
5 meneos
57 clics

Recuerdo vivo de Rafael Orozco

Impresionaba con solo aparecer sobre el escenario: [...] pero, sobre todo, por esa manera prodigiosa de tocar que le caracterizó siempre. Era Rafael Orozco, de cuya muerte se cumplirá el 6º aniversario el próximo mes de abril [de 2002]. Fue en Roma, a los 50 años de edad: en plena madurez personal y artística, y con más vitalidad que nunca. En fin, cosas que a muchos quizás no digan nada, pero no así a los amantes de la música, que saben bien de la categoría atesorada por el malogrado artista cordobés, primerísimo un día en el pianismo mundial
11 meneos
80 clics

Dmitri Shostakovich: Sinfonía nº 8 - 4. Largo (Gürzenich Colonia - Kitayenko)  

"Kitaienko cuida y recrea los aspectos desolados y misteriosos de los pasajes lentos, pero parece descreer de lo terrorífico; y prefiere expresarse mediante el dramatismo que sugerir el espanto. Eso, en general. Por ejemplo, en el Allegro non troppo de la Octava, pasaje especialmente terrorífico; aquí, Kitaienko está lejos de Mravinski. Por el contrario, se muestra sublime en el Adagio que cierra el largo primer movimiento de esa misma sinfonía [...] y desde luego en el doliente Largo" (Scherzo nº 205, febrero 2006)
9 meneos
42 clics

Formas musicales: la Cantata [EN]

En las cantatas de Scarlatti posteriores a c.1700 la estructura se estandariza como dos o tres arias da capo separadas por recitativos. La mayoría eran para soprano y bajo continuo. Este tipo fue cultivado por otros italianos, incluídos Bassani, G. Bononcini, Vivaldi y B. Marcello, y por Händel durante su visita a Italia (1705/6-10). Muchas de las cantatas de Händel, no obstante, se distinguen de las italianas en su estructura tonal y poder dramático [...] En Alemania la Kantate fue principalmente un género sacro
6 meneos
34 clics

Sergei Rachmaninov: Danzas sinfónicas - 1. Non allegro (Filarmónica San Petersburgo - Temirkanov)  

"Con Temirkanov los avisos de las trompetas del Non Allegro nos sitúan frente a la llamada del fin, a la llegada del crepúsculo que anuncia el saxofón y recoge la cuerda con un inequívoco -el más claro de toda la discografía- sabor ruso. La resignación de la coda de este movimiento, como preludio al desolado, melancólico Vals del segundo, las referencias al Dies Irae, a la liturgia de las Vísperas en el tercero, todo confluye en una lectura de una intensidad sobrecogedora." (Scherzo nº 95, junio 1995)
14 meneos
106 clics

Sergei Prokofiev: Cuarteto de cuerdas nº 1 - 2. Vivace (Cuarteto Aurora)  

"No fue la música de cámara, si no incluimos en ella la música para piano solo, un ámbito de creación favorito de Prokofiev. Pero con que sólo hubiera compuesto las tres obras aquí incluidas, ya sería más que suficiente [...] [Sus dos cuartetos] están escritos con la lógica nerviosa del autor para el teatro, pero no se trata de obras dramatizantes; al contrario, tienen su propia lógica abstracta, irreductible. Son dos obras sin concesiones, de extraña sequedad a veces, con formas clásicas y aliento moderno" (Scherzo nº 95, junio 1995)
7 meneos
71 clics

La variación motívica en Bach y más allá [EN]

Aunque se había practicado antes del barroco, la práctica de estructurar la música orgánicamente se aceleró en el siglo 18. Tras esta explosión estaba el concepto filosófico del afecto. Originada en el redescubrimiento del drama clásico griego, lo que ahora llamamos la doctrina de los afectos era la creencia de que la música era la encarnación física de los sentimientos, humores y emociones [...] Si cada idea musical había de estar asociada a una emoción, el affekt podía volverse confuso al llenar una composición con demasiadas ideas musicales.
3 meneos
62 clics

Entrevista con Yehudi Menuhin (1990) [EN]

"Creo que conocer a los líderes no es suficiente porque a menudo están totalmente fuera de contacto con la gente. Es igual de importante conocer a la gente que hace el trabajo [...] Puedes conocer a los ministros de educación, pero a menudo ellos no tienen el entendimiento de la gente que trabaja en las escuelas. Manejan abstracciones. Creo que muchos de los problemas, tragedias y miserias humanos vienen de que nos refugiamos en abstracciones y nos peleamos por cosas que no tienen valor, verdad ni realidad a efectos de la existencia cotidiana"
8 meneos
126 clics

Dmitri Shostakovich: Concierto para violín nº 1 - 2. Scherzo (Kaler - Radio Polaca - Wit)  

"Kaler está aquí en estado de gracia, con una línea expresiva de una tensión que no decae jamás. [...] Antoni Wit acompaña con la pericia que se le conoce, pero esta vez sin los decaimientos que lastraban en ocasiones su trabajo con Maria Kliegel en los conciertos para violonchelo [de Shostakovich] también para Naxos. La Orquesta Sinfónica Nacional de la Radio Polaca de Katowice no es una formación ni de gran exquisitez ni de un poderío excesivo, pero se entrega y salva sus carencias con mucho aseo." (Scherzo nº 118, octubre 1997)
20 meneos
116 clics

Tomás Bretón: Concierto para violín - 3. Allegro non tanto (Malikian - Sinfónica Castilla y León - Posada)  

"Este concierto dedicado a Sarasate data de 1909 y se estrenó en 1923, pero se ha perdido la partitura orquestal aunque se ha conservado la reducción para piano, de modo que se hacía necesaria una orquestación. Ahí entró Rogelio Groba, que en 2004 realizó un excelente trabajo que ahora podemos disfrutar. Su tercer movimiento, como el de Monasterio, tiene clara influencia popular, algo que añade atractivo o al menos "sal" al conjunto, ya de por sí muy interesante." (Scherzo nº 257, noviembre 2010)
16 meneos
61 clics

Orquesta de Extremadura, 20 años de una orquesta del siglo XXI

Fue en Guadalupe, en el monasterio cacereño que alberga la imagen de la patrona de Extremadura. El 27 de octubre de 2000. Aquel día, la Orquesta de Extremadura dio su primer concierto. einte años después, el primer conjunto sinfónico de la tierra de Juan Vásquez y Esteban Sánchez disfruta un tiempo de plenitud, con el decidido apoyo de la Junta de Extremadura [...] La Orquesta de Extremadura cuenta con 1.143 abonados repartidos en sus cuatro sedes: los palacios de congresos de Badajoz, Cáceres, Plasencia y Villanueva de la Serena.
3 meneos
101 clics

Antonio Salieri (1750-1825)

Nacido en Legnano Veneto (Italia) el 18 de agosto de 1750 en el seno de una familia de comerciantes, estudia desde la infancia violín y teclado, tomando lecciones de violín a partir de 1763 con Giuseppe Simoni. En 1765 tras la muerte de sus padres, se traslada a Venecia, bajo la protección de Giovanni Pescetti, con el que comienza a estudiar, y un año después viaja a Viena protegido por Florian Gassmann, que se hace cargo personalmente de su educación musical. Director de la Opera de Viena en 1769, se convertirá en Compositor de la Cort
5 meneos
46 clics

¿Es hora de cancelar a Beethoven? [EN]

Cuando Vox[.com] publicó un artículo describiendo la 5ª Sinfonía de Beethoven como un recordatorio de la historia de exclusión y elitismo de la música clásica, los medios de derecha armaron un revuelo y lo declararon "locura woke". A la luz de los recientes movimientos MeToo y BLM la naturaleza simbólica de Beethoven como prototipo del compositor male, pale and stale se ha vuelto prominente. La musicóloga feminista Susan McClary comparó infamemente la recapitulación de su Novena a "la acelerada furia asesina de un violador incapaz de eyacular"
4 1 11 K -33 cultura
4 1 11 K -33 cultura
4 meneos
47 clics

35 datos sobre Chopin [EN]

Cuando llegó a París en 1831, los compositores conocedores estaban entusiasmados. Planearon su concierto de debut el 25 de enero de 1832. Pero a los parisinos no les gustó su forma de tocar. Un crítico dijo que era demasiado suave y que había "demasiada lujuria en la modulación, y desorden en la encadenación del fraseo. Pero a compositores como Liszt, Mendelssohn, Berlioz, etc. les gustaba. Ya que a los parisinos no les gustaba, consideró la idea de dejar Francia por América. Pero conoció al príncipe Radziwill, que le convenció.
9 meneos
21 clics

Descubren que Beethoven nació en 1771

El pasado 4 de diciembre se localizó en el archivo de la St. Remigius Kirche de Bonn el acta de bautismo original de Ludwig van Beethoven, que muestra algunas diferencias sustanciales respecto al acta hasta ahora conocida. Según consta en el acta original de bautismo ahora descubierta, el nombre completo del compositor sería Ludwig Damasus von Beethoven. Además, su verdadera fecha de nacimiento sería la del 11 de diciembre de 1771 y no de 1770 como se pensaba.
8 meneos
88 clics

Franz Krommer: Sinfonía nº 2 - 4. Allegro (Cámara Praga - Vajnar)  

"Tres años más joven que Mozart, Krommer es siempre comparado (para mal) con Beethoven, al que sobrevivió cuatro años. Pero, dado que se trata de un músico de una generación anterior, la propia comparación dice mucho al favor del checo. Las nueve Sinfonías de Krommer, más o menos contemporáneas de las de Beethoven, gozaron en su día de enorme popularidad, y nos ayudan a conocer cuáles eran los gustos de esos amplios sectores del público vienés de la época [...] que detestaban cordialmente la música de Beethoven" (Ritmo nº 657, septiembre 1994)
2 meneos
55 clics

Mezclar música clásica con trap: la nueva propuesta de Miggi

La pieza escogida es Gnossienne Nº 1, de Erik Satie. Esta pieza, interpretada por un piano, se ha integrado en la base de la canción y se ha combinado con el resto de sonidos propios del hip hop, como una batería y 808s. Sobre esta base se encuentra la voz de Miggi rapeando con musicalidad acorde a la melodía. Además, su voz ha sido editada con ciertos efectos que producen que en algunos momentos clave baje considerablemente de tono para decir una palabra o dos con una voz muy grave. Se trata de un toque artístico que ha querido aportar Miggi
1 1 7 K -25 ocio
1 1 7 K -25 ocio
11 meneos
70 clics

Friedrich Nietzsche: pianista, improvisador y compositor

La acogida de la obra filosófica de Friedrich Nietzsche desde el siglo XX hasta la actualidad es un hecho asombroso y difícilmente cuestionable. Asombroso debido a que se ha podido desligar su pensamiento de la ideología nazi y difícilmente cuestionable porque a día de hoy algunas obras [...] están en el top de ventas de libros en la categoría de filosofía, es estudiado en los temarios de Historia de la Filosofía y su figura y obra han inspirado a muchos otros. Sin embargo [...] su faceta como pianista y compositor sigue siendo desconocida.
4 meneos
84 clics

John Harbison: Concierto para oboe - 3. Fantasía (Bennett - Sinfónica San Francisco - Blomstedt)  

"Herbert Blomstedt, cuando graba discos como éste y no música de repertorio con la que muestra dudosa afinidad, demuestra arte y generosidad. Arte, porque es precisamente la música que "sabe" hacer, la música de la que se siente verdaderamente cerca; generosidad, porque hacer discos como éste no supone un "triunfo" fácil [...] Blomstedt la dirige como si fuera la mejor música que haya pasado nunca por su vista, como si estuviera dirigiendo Nielsen o Ives, es decir música "consagrada"" (Ritmo nº 657, septiembre 1994)
5 meneos
50 clics

Beethoven: tiempos de revolución [EN].

Es el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven, que nació el 16 o el 17 de diciembre de 1770; nadie estaba seguro, incluido el propio Beethoven. Beethoven es considerado el, musicalmente, más revolucionario de los compositores "clásicos". Y en mi opinión, eso no fue un accidente de la historia porque Beethoven fue un hombre de su tiempo.
5 meneos
101 clics

Carlos Chávez: Sinfonía de Antígona (Royal Philharmonic - Bátiz)  

"Es increíble, y seguramente increíblemente vergonzoso: una buena parte de los aficionados (y, ¡seguro!, críticos) se saben de memoria las sinfonías de cualquier autor postromántico europeo [...] y, al mismo tiempo, ignoran músicas del otro lado del Atlántico como, sin ir más lejos, las que incluye este disco, tres de las siete sinfonías que hizo Carlos Chávez. En pocas palabras, una orgía casi continua de sonoridades imposibles, que desde aquí no comprendemos sino como parte de un arte exótico y ajeno" (Ritmo nº 714, noviembre 1999)
11 meneos
140 clics

Franz Liszt: Sonata para piano en Si menor (Zimerman)  

"Por si a alguno se le ocurre pensar al leer la ficha que para qué otra versión de la Sonata de Liszt después de Arrau, Gilels y Pollini (entre otros), mi primera recomendación es que procure escuchar al menos los primeros minutos de esta de Zimerman. Si tras ellos aún sigue manteniendo la misma pregunta, entonces me rindo. [...] Su Sonata de Liszt es de una gama dinámica inverosímil, los silencios adquieren una significación única, la música entre ellos parece surgir de la nada y quedar milagrosamente suspendida" (Scherzo nº 61, enero de 1992)
8 meneos
148 clics

"Beethoven era negro": canon y racismo en la historia de la música clásica

La teoría sobre las raíces de Beethoven comenzaron con las especulaciones del compositor británico Samuel Coleridge-Taylor. Este dijo que no podía evitar notar semejanzas notables entre sus propios rasgos faciales y las imágenes de Beethoven, y esa especulación se basa en que la madre del compositor alemán pudo haber tenido un romance con un español de ascendencia africana, o que los antepasados flamencos de Beethoven se mezclaron con personas de ascendencia africana cuando su región estuvo brevemente bajo el dominio monárquico español.
15 meneos
95 clics
La noche se muere en Reino Unido: las salas de conciertos, en vías de extinción

La noche se muere en Reino Unido: las salas de conciertos, en vías de extinción

125 salas británicas de conciertos cerraron en 2023, inviables por culpa de la inflación, el Brexit y la competencia de las macro-giras que llenan estadios
12 meneos
60 clics
Municipale Balcanica - Vodka

Municipale Balcanica - Vodka  

Municipale Balcanica fue fundada en 2003 por Nico Marziale, Paolo Scagliola y Raffaele Piccolomini, la banda se convirtió también en una asociación sin fines de lucro, con el objetivo de mejorar el conocimiento de la música de Europa del Este, desde 2004 con los fundadores que obtuvieron los roles principales de presidente, vicepresidente y consultor artístico.
21 meneos
81 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Kalinka (música rusa)

Kalinka (música rusa)  

Ha sido confundida como una genuina canción folclórica, pero realmente fue escrita por el compositor Iván Petróvich Lariónov (1830-1889) en 1860, e interpretada por primera vez en Sarátov como parte de una obra teatral que él había compuesto.
23 meneos
55 clics
Chechenia prohíbe toda la música que se considere demasiado rápida o demasiado lenta

Chechenia prohíbe toda la música que se considere demasiado rápida o demasiado lenta

Las autoridades de la república rusa de Chechenia anunciaron la prohibición de la música demasiado rápida o lenta. Musa Dadayev, ministro de Cultura, dijo que limitarán toda composición musical, vocal y coreográfica a un tempo entre 80 y 116 pulsaciones por minuto (PPM), para "que creaciones de musica y danza chechenas se ajusten a la mentalidad y ritmo musical chechenos, para llevar al pueblo y al futuro de nuestros hijos el patrimonio cultural del pueblo checheno". Supondrá que muchas canciones de estilos como pop y el tecno quedarán vetadas.
1 meneos
24 clics

Sole Giménez: «La música sigue siendo elegida por mentes masculinas»

La cantante, que esta semana hace doblete en Madrid (Recoletos Jazz), reflexiona sobre su carrera y una industria musical que tacha de masculinizada y edadista
1 0 7 K -50 cultura
1 0 7 K -50 cultura
5 meneos
148 clics

El mito de perderse en el espacio en los cómics clásicos de la ciencia-ficción

Las cabeceras de EC Comics dedicadas a la ciencia ficción y fantasía en el espacio en los años 50 tenían varios mitos recurrentes. Por supuesto, los alienígenas eran el principal, al igual que las paradojas espacio/tiempo, etc… pero había un modelo de historia que tiene un encanto imperecedero, la de aquellos que se perdían en el espacio o los que encontraban naves abandonadas de náufragos espaciales. Una idea que luego llegó a la TV, cine y también está presente en múltiples videojuegos
8 meneos
78 clics
Goldsmith, Williams, Jarre y otros compositores eligen sus bandas sonoras favoritas

Goldsmith, Williams, Jarre y otros compositores eligen sus bandas sonoras favoritas

La banda sonora favorita de Maurice Jarre es Pasaje a la India (A Passage to India, 1984), por la que ganó su último Oscar. Alfred Newman consideraba El Diario de Ana Frank (The Diary of Anne Frank, 1959) como su composición más querida. Jerry Goldsmith comentó en varias ocasiones que una de las partituras favoritas de todas las que ha compuesto es la de La Isla del Adiós (Island in the Stream, 1977). Matar a un Ruiseñor es una de las bandas sonoras predilectas de Elmer Bernstein.
4 meneos
88 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Beyoncé se lanza al country: música y racismo en Estados Unidos

Los géneros musicales, como todo en los Estados Unidos, están tamizados por el factor racial, y si hay una música blanca estadounidense por excelencia -eso creemos- esa es el country. Y Beyoncé no es blanca.
13 meneos
175 clics

¿Qué hemos aprendido del dramático accidente de Supersubmarina?

"Del accidente de Supersubmarina no es posible aprender nada, porque las condiciones de los músicos siguen siendo igual de precarias". Adrián Díaz Bóveda, bajista de Novedades Carminha, no se anda con rodeos a la hora de responder a la pregunta planteada en el titular. "Los artistas que quieren tocar tienen que seguir echándose a la carretera y, si no tienen dinero para un hotel, deben regresar en coche después de los bolos, jugándose la vida. En esta historia no hay ninguna moraleja", zanja el director del Festival B.
6 meneos
41 clics

Yera la princesa de un país - Xentiquina crew [AST]  

Cover del grupo Skanda del coro infantil Xentiquina.
8 meneos
195 clics

Mujeres punk

Patti Smith, Siouxsie Sioux, Nina Hagen… Los nombres femeninos en el ámbito del punk han sido múltiples e influyentes.
5 meneos
80 clics

Si aprendes A, ¿podrás aprender mejor B?

Aprender a jugar al ajedrez puede tener “a veces” (y esto es importante remarcarlo) un efecto positivo en el aprendizaje de los alumnos, pero esto se limita a la aritmética/matemáticas en primaria y secundaria. No facilita otro tipo de aprendizajes. Aunque la música pueda mejorar las funciones ejecutivas y los procesos cognitivos superiores necesarios para planificar y dirigir actividades, lo hace de una forma muy leve y, posiblemente, peor que otras disciplinas. La programación por sí misma sólo desempeña un papel marginal.
9 meneos
130 clics
Las IAs que aterrorizaban a los mediocres

Las IAs que aterrorizaban a los mediocres

A mí la mayoría de la música que hace Nicki Minaj me parece una mierda. Me parece mediocre, como gran parte de la música que se hace ahora, aunque probable y trágicamente esa será la música que recordarán mis niños. No soporto el trap, y sobrevivo al reggaeton y al autotune porque aunque la mayoría de esas canciones me aterran —no digamos las letras— hay alguna que de vez en cuando me hace gracia. Pero como digo, hoy en día diría que en el ámbito de la música reina la mediocridad.
7 meneos
33 clics

Billie Eilish, Katy Perry, Nicki Minaj... Contra la IA: «Hay que parar el asalto a la creatividad humana»

Más de 200 artistas han firmado un manifiesto contra el uso «irresponsable y depredador» de la Inteligencia Artificial (IA) en la música. «Hay que detener este asalto a la creatividad humana» Denuncian que el mal uso de esta herramienta digital puede llevar a «violar los derechos de los creadores y destruir el ecosistema musical» Los firmantes piden que se deje de utilizar la herramienta «para infringir y devaluar los derechos de los artistas humanos» y apuntan que «sabotea» la creatividad y «socava» a los compositores.
9 meneos
56 clics
JOKER (2019) Música compuesta por Hildur Guðnadóttir

JOKER (2019) Música compuesta por Hildur Guðnadóttir

Uno de los aciertos del director Todd Philips fue la elección del encargado de componer la música de Joker. Mejor dicho «la encargada», porque fue una mujer la elegida: la compositora islandesa Hildur Guðnadóttir, conocida por su opresiva partitura para la serie Chernobyl, que sorprendió al llevarse el Oscar a la mejor banda sonora.
3 meneos
47 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El ADN del pelo de Beethoven revela que su genialidad musical no estaba en sus genes

investigación arrojó un resultado curioso: Beethoven, uno de los músicos más célebres de la historia, tuvo una puntuación poligénica de lo más común y corriente en musicalidad general si se compara con muestras de población del Instituto Karolinska, en Suecia, o de la Universidad Vanderbilt, en EE UU.
15 meneos
143 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ciencia lo confirma: desde los años 1980 la música ha ido a peor

Todo tiempo pasado fue mejor, dicen algunos. Y eso se puede aplicar a la gastronomía, al deporte, al cine y, obviamente, a la música. Y eso es precisamente lo que ha hecho un equipo de científicos de la Universidad de Innsbruck, liderados por Eva Zangerle. Y su conclusión es que la música, en los últimos 40 años, se ha vuelto más simple y repetitiva.
7 meneos
130 clics
Amor, techno y house en el Berlín reunificado: la historia de la mujer a la sombra de Gabi Delgado

Amor, techno y house en el Berlín reunificado: la historia de la mujer a la sombra de Gabi Delgado

Gabi Delgado (1958-2020) había estado preguntado por ella a sus amistades del Berlín de mediados de los años 80. Se habían conocido a través de una amiga en común seis semanas antes, en un bar de Potsdamer Straße, pero apenas habían cruzado palabra. Y un día, como de la nada, el timbre sonó, Saba Komossa abrió la puerta de su apartamento y ahí estaban los profundos ojos negros de Gabi Delgado, el músico cordobés, pionero del punk en Alemania como impulsor del grupo D.A.F. (Deutsche Americhanische Freundschaft).
3 meneos
47 clics

¿Por qué es tan importante la educación musical? En palabras del Chango Spasiuk  

¿Por qué es tan importante la educación musical? En palabras del Chango Spasiuk. Chango Spasiuk: La mùsica y los estereotipos - Canal Encuentro: www.youtube.com/watch?v=lUAnFgMAnSs
17 meneos
121 clics
Ciencia ficción y música en los 60 y 70

Ciencia ficción y música en los 60 y 70

Así como la década de 1960 dio la bienvenida a la Nueva Ola en el campo de la literatura de CF, también marcó el comienzo de un renacimiento musical que duró hasta bien entrada la década de 1970 y en el que los músicos integraron las visiones que les inspiraron sus lecturas tanto de CF como de Fantasía. La cultura popular estaba muy comprometida con el advenimiento de la Era Espacial. Los gurús de aquella generación leían a Tolkien, Asimov, Herbert y Heinlein, y la iconografía tanto de epopeyas antiguas como de galaxias futuristas impregnó sus
13 meneos
433 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Supersubmarina: la historia jamás contada

En el verano de 2016, la banda sufrió un terrible accidente de tráfico que truncó su fulgurante éxito. Aunque la herida está aún sin cerrar y el futuro es incierto, José, Juanca, Pope y Jaime han decidido finalmente romper el silencio
4 meneos
68 clics

Análisis - Macross: Do you remember love? (Revisión)

Pocos meses después del estreno de Macross (1982-1983), la popularidad de la serie hizo que surgieran planes de transformarla en un largometraje. Macross: Do you remember love (1984) optó por no seguir el modelo de película resumen instaurado desde Space Battleship Yamato (1977). Es decir, no estamos ante un montaje de imágenes de la serie que agrega para satisfacción del público algunas secuencias de animación inéditas. En su lugar, este filme es una película nueva ideada como una reinterpretación de los eventos narrados en la obra original.
8 meneos
81 clics

Capitalismo pop: hágase rico comprando acciones de una canción de Beyoncé

La tendencia la inició la estrella de rock más sofisticada y visionaria, David Bowie. En 1997, vendió los ingresos futuros de sus canciones por 55 millones de dólares. El comprador, un banquero con imaginación, cogió esas canciones y lanzó un sofisticado producto financiero. Se ponía a la venta un bono que utilizaba a estas como garantía —del mismo modo, aproximadamente, que una casa es la garantía de una hipoteca— y los compradores de esos bonos recibían un 7,9% de interés anual. Al cabo de diez años, Bowie recuperaba la propiedad.
39 meneos
1334 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Fundo de quintal OFC - Eu vo te pegar

Fundo de quintal OFC - Eu vo te pegar  

Fundo de quintal OFC - Eu vo te pegar (DJ Henrique de Ferraz).
28 11 23 K 26 ocio
28 11 23 K 26 ocio
9 meneos
97 clics

Los diarios íntimos de Amy Winehouse: "Escribo canciones sobre cosas que no puedo superar"

El libro 'De su puño y letra' profundiza en la infancia y adolescencia de la artista a través de diarios, poemas, cartas, dibujos y fotografías familiares.

menéame