edición general

encontrados: 3621, tiempo total: 0.010 segundos rss2
7 meneos
34 clics

Deus sive Natura

Jamás se imaginaron Leucipo de Mileto y Demócrito de Abdera, en los lejanos años 450 a.C., que su teoría sobre la mínima partícula de un cuerpo físico, que denominaron átomo, sería modificada muchos siglos después, en 1897, cuando “J. J.” Thompson (2) descubrió que ese elemento ‒que se suponía que era el mínimo corpúsculo existente‒ estaba formado por una partícula aún más pequeña (subatómica), bautizada con el nombre de electrón.
14 meneos
55 clics

El desconocido La Mothe: «los dioses me han dado el ser, la filosofía me ha procurado el bienestar»

François La Mothe Le Vayer, nacido en París en 1588, forma parte de la historia más oculta del pensamiento. De lo que Michel Onfray ha denominado la «contrahistoria» de la filosofía. En sus obras rastreamos un amplio y contrastado conocimiento de la condición humana, adquirido en su cotidiano trato con numerosas y diversas personalidades de la época. Su prosa, amena pero incisiva, anuncia el despertar de una época que, sobre todo en Francia, dará luz a una nueva concepción del ser humano en todas sus facetas.
23 meneos
83 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los libros de Filosofía censurados por la ley Wert llegan a las aulas

El Grupo Pandora ha reeditado y adaptado a la nueva ley de educación los textos 'Educación en Valores cívicos y éticos' y 'Filosofía' de Bachillerato. El ministro del PP impidió su comercialización al eliminar las asignaturas en 2013.
10 meneos
203 clics

Tres lecciones de Aristóteles sobre la amistad

Como escribió el filósofo Aristóteles en el siglo IV a.e.c.: “nadie elegiría vivir sin amigos”, aunque en su lugar pudiera tener todas las demás cosas buenas. La primera lección procede de la definición que Aristóteles da de la amistad: buena voluntad recíproca y reconocida. A diferencia de la paternidad o la hermandad, la amistad sólo existe si es reconocida por ambas partes.
8 meneos
62 clics

El rincón de la mística: Henry David Thoreau

Peculiar pensador, ensayista, orador y poeta, pero también explorador, agrimensor y leñador, fue una de las voces norteamericanas más despiertas de su generación (1817-1862). Hijo de una familia de clase media descendiente de hugonotes por parte paterna, estudió en Harvard durante cuatro años, el tiempo suficiente para darse cuenta de que su medio no eran las aulas sino la naturaleza, y esta, cuanto más inexplorada y salvaje, mejor. Conoció al escritor Ralph W. Emerson, el cual tomó un gran interés por ese joven tan poco convencional.
10 meneos
57 clics

Baruch Spinoza: biografía de este filósofo y pensador sefardí

El compromiso de Spinoza con la filosofía le valió ser excomulgado por la Iglesia (...) Algo que queda representado de manera importante es el alejamiento y la crítica de Spinoza con respecto a la Biblia (...) Spinoza se propone revelar la verdad sobre las escrituras y la religión, y de esta manera sabotear o cuestionar el poder político ejercido en los estados por las autoridades religiosas. También defiende, al menos como ideal político, la política tolerante, laica y democrática
19 meneos
74 clics

La ética del discurso de Jürgen Habermas [Texto y vídeo]  

hoy vamos a hablar de la ética del discurso de Jürgen Habermas. Se trata de uno de los autores fundamentales de la época actual. Es considerado como el máximo exponente de la segunda generación de la escuela de Frankfurt. Lo que establece Jürgen Habermas es la necesidad de establecer una nueva forma de democracia basada en la participación política. De allí que plantee como elemento fundamental el consenso.
2 meneos
43 clics

La búsqueda de la belleza

Intentar definir qué es lo bello supone enfrentarse a un reto complejo, uno con el que la filosofía lleva lidiando milenios. Para Platón, era lo bueno y verdadero. Para los cristianos de la Edad Media, una ‘claritas’ que habla de Dios. Para los renacentistas, armonía. En el mundo actual, todas estas preguntas tienen todavía mucho sentido, porque la búsqueda de la belleza podría ser una defensa ante los problemas de nuestro tiempo.
127 meneos
1176 clics
Walt Whitman. El poeta que nos enseñó que todos somos importantes

Walt Whitman. El poeta que nos enseñó que todos somos importantes

Tal día como hoy, un 31 de mayo, nació Walt Whitman. Como homenaje recuperamos el podcast que le dedicamos, en el que se recogemos algunos de sus versos y explicamos su filosofía (...) Fue un pionero, asumiendo para la poesía doctrinas derrotadas entre las ruinas de la “evolución” social. Cantó a todos y a todo, estableciendo una comunión universal que es revolucionaria, e hizo tambalear (y aún hoy lo consigue) los pilares de las creencias establecidas e institucionalizadas. Un maestro que enseñó que todos somos maestros, que todos...
5 meneos
55 clics

Slavoj Žižek habla sobre Europa, la migración, los refugiados y el terror (Capítulo de adelanto)

El autor plantea una reflexión sobre el presente. Una indagación en las medias verdades sobre lo que sucede en Europa, donde se superponen los atentados terroristas del radicalismo islámico –como los de París– con la llegada de una multitud de emigrantes y refugiados.
14 meneos
56 clics

Impulsar y enseñar la actitud filosófica

La filosofía, como el resto de humanidades, está sufriendo un acoso cada vez mayor bajo el imperativo de lo útil, de lo aprovechable, o de los mandatos del mercado laboral. Pero la filosofía es necesaria para generar una ciudadanía crítica, base de toda democracia. Para este objetivo, debería ser prioritario fomentarla entre los más pequeños. Ahora bien, ¿cómo enseñar filosofía para niños? ¿Basta con enseñarles historia de la filosofía, pero de una forma simplificada? ¿O se trata, más bien, de enseñarles a pensar?
10 meneos
52 clics

La sociedad del cansancio  

Desde hace algunos años que las consecuencias psicológicas y sociales del vertiginoso ritmo de la sociedad capitalista contemporánea, caracterizada por la aceleración constante y la incesante búsqueda de productividad, se volvió un tema fundamental a la hora de preguntarnos qué y por qué estamos haciendo esto con nuestras vidas.
8 meneos
107 clics

Filosofía: ¿Por qué hay algo en lugar de nada?

El universo tiene 13.700 millones de años y su parte observable un diámetro de más de 90.000 millones de años luz. Entonces, ¿por qué es importante lo que ha ocurrido (que se sepa) en un solo planeta? ¿No es posible que la vida no sea más que una excepción poco importante?.
7 meneos
17 clics

David Sánchez Usanos: «No hay nada importante que pueda quedar fuera de la reflexión filosófica»

¿De qué debe ocuparse la filosofía? Diferentes filósofas y filósofos de distintos países del mundo nos aportan sus reflexiones (...) David Sánchez Usanos es profesor de filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid y coordinador de investigación en la escuela SUR del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Sus líneas de investigación tienen que ver con la experiencia temporal y con las intersecciones entre filosofía y literatura.
3 meneos
55 clics

La vida de Rousseau: una contradicción con su obra

Jean-Jaques Rousseau es conocido por su teoría del contrato social y su tematización de la libertad. Una libertad con límites, guiada bajo el sentido común de la responsabilidad; una libertad moral. Como la pluma que escribe es sostenida por la mano que luego toma decisiones, esta libertad tuvo un trasunto en la propia biografía del autor. Pero ¿se reflejó esta responsabilidad en la vida de Rousseau o, en cambio, obra y autor vivieron con contradicciones? En plena Ilustración, el filósofo sentó con sus polémicas las bases del romanticismo
5 meneos
45 clics

Santiago Alba Rico: Utopías

Como sabemos, una de las batallas fundamentales de los trabajadores bajo el capitalismo ha sido siempre la de la reducción de la jornada laboral. Establecida en Inglaterra hace un siglo en ocho horas, la Europa más progresista, con más o menos resistencias, quiere acortarla ahora a treinta y dos horas semanales, y ello a partir de la convicción, bastante realista, de que la mayor parte de los ciudadanos no disfrutan de su actividad laboral y de que, frente a ella, la verdadera ciudadanía se construye en el tiempo libre. Ahora bien, si la…
11 meneos
61 clics

Pepe Mujica - La Tribu Antropológica  

Entrevista de Soy Tribu a Pepe Mujica, reflexionando sobre antropología y filosofía.
10 meneos
39 clics

El filósofo Carlos Javier González: «Apuesto por volver a las redes y asociaciones vecinales, al contacto cercano entre individuos que comparten un espacio común»

No queremos perdernos nada ni bajar el ritmo y es precisamente ese ritmo el que está acabando con nosotros. Para sobrellevarlo, acudimos entonces a la autoayuda, a la omnipresente resiliencia, al mindfulness y un sinfín de nuevas espiritualidades que prometen ayudarnos a “gestionar” lo que está mal en nuestra vida. Pero ¿y si lo que está mal en nuestra vida es justamente el terreno en el que ésta se desenvuelve? ¿Y si fueran las condiciones en que se da nuestra vida lo que tendríamos que cambiar?
7 meneos
83 clics

Jesús Zamora Bonilla: «La imagen habitual del nihilismo me parece demasiado sesgada e injusta»

Según mucha gente, tanto desde dentro de la filosofía académica como desde fuera de ella, no solo es que el nihilismo esté vigente, sino que el nihilismo es algo así como el modo de pensamiento más propio y más característico de nuestra época. Pero, como digo en el libro, el nihilismo es más bien una filosofía huérfana, porque prácticamente no hay ningún filósofo o filósofa que se haya definido como nihilista, y en cambio son legión aquellos que intentan ayudarnos a «superar» el nihilismo o a «enfrentarnos» a él.
9 meneos
146 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Campeonato del Mundo de Ajedrez: Liren Ding: “Me acordé de Camus: ‘Si no puedes ganar, hay que resistir”

El chino, campeón del mundo y marcado por el ajedrez desde los cuatro años, juega al baloncesto al tiempo que se define “muy emocional y racional a la vez”
8 meneos
46 clics

"Es sólo un espectáculo" [ENG]  

Si fueses el "yo supremo" ¿Qué harías? ¿Te quedarías sentado y serías felizmente uno solo para siempre? No, jugarías. Básicamente dirías 'ninguna "energía" lo es a menos que se libere', así que te liberarías. Y te perderías. Y te involucrarías en todo tipo de aventuras olvidándote de lo que eras. Hasta que el juego te absorbe. Y no habría nada realmente importante que perder o ganar pero sería muy interesante ver quién gana y quién pierde. De modo que el "yo supremo" quedaría absorto en cada uno de esos canales que llamamos "seres vivos" (...)
13 meneos
125 clics

«Claro que debemos jugar a ser Dios»

"Todo en nosotros ha evolucionado para sobrevivir y reproducirnos. La moralidad solo es una disposición de los seres humanos para cooperar entre ellos y no dañarse los unos a los otros. Tiene un origen genético . Nuestros músculos pueden hacerse más grandes, y también nuestra predisposición a colaborar. La moralidad no es tan especial. También otros animales tienen un sentido de justicia y empatía. Y compartimos más con ellos de lo que nos diferencia."
13 meneos
87 clics

Santayana, el gran filósofo olvidado

Aunque no especialmente célebre en España, la figura de George Santayana es esencial para comprender el desarrollo de la filosofía tanto en nuestro país como en el extranjero.
11 meneos
148 clics

Qué es el estoicismo, la filosofía griega de hace 2.000 años que hoy se ha vuelto a poner de moda

En términos generales, los estoicos entienden que el florecimiento humano (la 'eudaimonia', la vida buena) consistía en alcanzar esa 'apatheia', esa paz mental. Su principal herramienta está una distinción básica: las cosas que podemos controlar, por un lado, y las que no, por el otro. En el fondo, y simplificando, el interés estoico se centra en las primeras: en las cosas que dependen de nosotros mismos. Y, más concretamente, en los pensamientos y actitudes que tenemos sobre lo que nos ocurre.
10 meneos
87 clics

Darwinismo social

Se conoce como darwinismo social la corriente de pensamiento surgida a fines del siglo XIX, fuertemente inspirada por la filosofía de Herbert Spencer, que consiste en una extrapolación de la teoría evolucionista de Darwin -basada en la selección natural, la lucha por la existencia y la supervivencia de los más aptos-, al terreno de la sociología, y que pretendía fundamentar biológicamente las ciencias sociales. Es una perversión de una teoría basada en observaciones biológicas que toma de ella solamente su fraseología pero no su esencia.

menéame