edición general

encontrados: 142, tiempo total: 0.004 segundos rss2
12 meneos
341 clics

Arisgotas, el pueblo que conservó un palacio aristócrata visigodo en sus casas

En una pequeña colina cerca de la pedanía de Arisgotas, un enclave de 45 habitantes dependiente de Orgaz (Toledo), yacen los restos de un palacio de aristócratas del siglo VI, del que sus vecinos han . Arisgotas, el pueblo que conservó un palacio aristócrata visigodo en sus casas.
25 meneos
437 clics

¿Por qué cayó el reino visigodo?

En los últimos años ha aparecido una teoría, expuesta por académicos británicos (R. Collins, H. Kennedy, C. Wickham) que pone en duda la fragilidad del Regnum Visigothorum. Así, la corona ejercía soberanía indiscutida en su territorio, donde no había movimientos separatistas; el Estado, que se resistía a la feudalización, era capaz de recaudar impuestos; se había conseguido la unidad religiosa, por la que velaba la Iglesia; existían una ley civil, el Fuero Juzgo, y un único rito litúrgico (luego llamado mozárabe)…
96 meneos
283 clics
Hallada una veintena de tumbas visigodas en Herrera (Palencia)

Hallada una veintena de tumbas visigodas en Herrera (Palencia)

Hallada una veintena de tumbas visigodas en Herrera de Pisuerga (Palencia) La unidad de Arqueología de IE University ha descubierto al menos una veintena de tumbas visigodas de finales del siglo VI y principios del siglo VII durante los trabajos que llevan a cabo en la localidad palentina de Herrera de Pisuerga.
1193 meneos
5590 clics
Proyectan la imagen de Franco y un comandante nazi en el espectáculo de las fiestas de Guadamur (Toledo)

Proyectan la imagen de Franco y un comandante nazi en el espectáculo de las fiestas de Guadamur (Toledo)

Las IX Jornadas Visigodas de Guadamur (Toledo), que se celebraron este fin de semana, terminaron con la proyección en el castillo de la localidad de la imagen del dictador español Francisco Franco y el comandante nazi Heinrich Himmler, ambos con uniforme militar.
9 meneos
196 clics

Guadalete, el fin del reino visigodo

Hay acontecimientos en la historia que producen un punto de inflexión en la misma, y son capaces de cambiar el destino de millones de personas durante siglos. La batalla de Guadalete es uno de esos acontecimientos. Y la verdad es que no fue un combate que enfrentara a ejércitos tan inmensos como unos pocos siglos atrás, cuando Roma era dueña del mundo, pero sin duda tuvo más consecuencias que muchas de las batallas libradas en aquellos tiempos.
291 meneos
5192 clics
La caída del reino suevo de Gallaecia

La caída del reino suevo de Gallaecia

El reino suevo vivió a la sombra de sus vecinos visigodos. En el siglo V el reino se centralizó y consolidó coincidiendo con la migración goda penínsular.
19 meneos
369 clics

Sobre la extraña caída de los visigodos

Sin duda uno de los episodios nucleares de la Historia de España es la invasión musulmana del siglo VIII. Me llama la atención que con la relevancia que tiene porque gente en el pasado ha dicho que este episodio fue importante y porque efectivamente parece que tuvo ciertas consecuencias a largo plazo (al menos para esa minoría de la población de la que nos habla la historia), no se acentúe la carga de fantasía que tiene el episodio.
131 meneos
2593 clics
Sigerico, rey de los visigodos

Sigerico, rey de los visigodos

El reinado de Sigerico es uno de los más breves dentro de la historia de los reyes visigodos, pues apenas siete días ostentó el poder sobre su belicoso pueblo tras la muerte de Ataulfo. Los planes de su antecesor, pasaban por la creación de un nuevo reino para los godos, al que llamaría Gotia, y que tanto habían ilusionado a su pueblo no pudieron llevarse a cabo debido a que las negociaciones de Ataulfo con Roma fueron del todo inútiles y su fallecimiento terminó por enterrar su voluntad. Sigerico fué nombrado rey de los visigodos por...
208 meneos
5339 clics
El osario de Wamba, la muerte entre cuatro paredes

El osario de Wamba, la muerte entre cuatro paredes

Hacemos una visita al osario de Wamba (Valladolid), que reúne en sus paredes miles de huesos y calaveras ofreciendo un mensaje directo de vida y muerte
14 meneos
113 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuando Barcelona fue de facto la capital de la Península

En la época visigoda Barcino (la antepasada de la actual ciudad de Barcelona) albergó hasta por tres veces a la Corte, convirtiéndose de facto en capital del reino visigodo en Hispania antes de que esta acabase por asentarse en Toledo.
9 meneos
92 clics

¿Por qué son tan importantes los restos visigóticos encontrados frente a la Ciudad Financiera?

Juan Sanguino, el arqueólogo contratado por el Ayuntamiento de Boadilla del Monte para las excavaciones en el cerro de San Babilés, frente a la Ciudad Financiera, explica la importancia de las necrópolis, cabañas y edificio religioso visigóticos encontrados hasta el momento en un programa de COPE.
3 meneos
50 clics

El hallazgo de una enorme cabaña confirma que el Cerro de San Babilés fue un centro de influencia en época visigoda

El hallazgo de una enorme cabaña vinculada a otra menor apoya la tesis de los arqueólogos que están trabajando en Boadilla del Monte. Las actuaciones arqueológicas en el Cerro de San Babilés, en Boadilla del Monte, frente a la Ciudad Financiera, no dejan de sorprender. Al hallazgo de la Ermita de San Babiles y de la necrópolis visigoda, fechada entre los siglos VI al VIII, con un sorprendente y monumental enterramiento que incluía una esquela romana reutilizada, se añaden ahora una enorme cabaña y otra menor, ambas vinculadas.
14 meneos
70 clics

Hallan en Boadilla restos de una tumba visigoda única en la Comunidad de Madrid

El equipo arqueológico que trabaja en la zona sur de Boadilla del Monte para encontrar los restos de San Babilés, el patrón de la localidad, ha encontrado una tumba visigoda del siglo VI "única" en la Comunidad de Madrid, al "reutilizarse" en la misma restos de otra tumba romana del siglo IV o V, según el director de la excavación, Juan Sanguino.
414 meneos
4494 clics
Hallan una placa visigoda de la mitad del siglo VII en la Mezquita de Córdoba

Hallan una placa visigoda de la mitad del siglo VII en la Mezquita de Córdoba

El hallazgo se produjo mientras se realizaban labores de mantenimiento en la capilla de San Nicolás y Ihesu Verde. Los expertos creen que el mármol pertenece al revestimiento o pavimento de un edificio romano de importancia.
188 226 0 K 592 cultura
188 226 0 K 592 cultura
38 meneos
649 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Realmente invadieron los árabes Hispania?

En muchos foros y páginas de internet es fácil encontrar entradas y comentarios que afirman con rotundidad que la conquista árabe del año 711 -esa que aprende cualquier alumno de primaria- nunca tuvo lugar: todo sería una patraña inventada por historiadores...
32 6 5 K 131
32 6 5 K 131
12 meneos
244 clics

La Hispania bizantina

Estamos en el año 552 cuando en Hispania sucede un hecho de máxima importancia para el imperio bizantino, el desembarco de tropas bizantinas en un intento de conquista de la península Ibérica, ¿Cómo llegaron a fraguarse tales sucesos? A lo largo del relato lo veremos
11 1 0 K 101
11 1 0 K 101
4 meneos
47 clics

Sitúan una mutación genética que predispone a cáncer en la época visigoda

Los resultados podrán ser de gran ayuda a la hora del diagnóstico precoz de la predisposición genética al cáncer de mama y de ovario
29 meneos
292 clics

Los primeros "balbuceos" del castellano  

Varios siglos antes de que se escribieran las Glosas Emilianenses, en el centro de la península ibérica ya se hablaba una lengua romance que daría paso al castellano. Y esto lo sabemos por cientos de pizarras escritas en Hispania en época visigoda, con caracteres y grafías de los siglos VI y VII, que pueden ser considerados como los primeros "balbuceos" del castellano.
26 3 2 K 117
26 3 2 K 117
790 meneos
2630 clics
La Comunidad de Madrid destruirá 824 tumbas visigodas en Vicálvaro tras excavarlas

La Comunidad de Madrid destruirá 824 tumbas visigodas en Vicálvaro tras excavarlas

La Comunidad de Madrid ha decidido destruir 824 tumbas visigodas descubiertas durante unas obras de urbanización de un barrio de la localidad de Vicálvaro, tras haberlas excavado, porque "carecen de relevancia para conservarlas". La necrópolis, una vez documentada, será destruida para levantar allí calles y parques del nuevo barrio.
266 524 1 K 580
266 524 1 K 580
9 meneos
147 clics

La batalla del Guadalete

Hay personajes en la historia de los que conocemos pocas cosas, pero las suficientes como para constatar que protagonizaron un trágico destino.
9 meneos
95 clics

«Los asturianos del siglo VIII eran visigodos culturalmente y tenían ideología de Estado»

Aparecieron por la Meseta norte en el 716. Basta ver cómo son de quebradas Asturias, Galicia o el norte de Portugal para entender las dificultades. Además, carecían de efectivos demográficos. Es muy difícil para 200.000 musulmanes, que son los que llegaron desde el Hindukusch a Hispania.
6 meneos
49 clics

Teodorico I, gran rey visigodo de Tolosa

Fue también conocido como Teodoredo I. Los historiadores han determinado de que se podría haber tratado de un hijo ilegítimo de Alarico I, si bien no hay...
15 meneos
104 clics

Hallada en Vicálvaro una necrópolis visigoda con 900 enterramientos  

Madrid posee una riqueza en arqueología visigoda muy superior a la que se suponía hasta ahora. Así lo demuestra el reciente hallazgo de la mayor necrópolis de aquella civilización posromana en el territorio de la región y, presumiblemente, de toda España. Ha sido excavada en un valle situado en Vicálvaro, entre Vallecas y Mejorada del Campo, y data de una época que los historiadores sitúan entre los siglos VI y VII de nuestra era.
5 meneos
75 clics

El pañuelo de la reina Clotilde

Cuando Alarico II, rey de los visigodos, cayó en la batalla de Vouillé combatiendo contra las tropas del franco Clodoveo, su hijo Amalarico era aún un niño de corta edad, circunstancia que hacía de él un candidato poco adecuado para ocupar el trono. Los godos necesitaban que su rey fuera un caudillo militar, y sus miradas se volvieron entonces hacia un joven guerrero llamado Gesaleico, hijo ilegítimo de Alarico.
7 meneos
78 clics

Un esqueleto visigodo pone en duda el origen de Madrid

El hallazgo de un esqueleto visigodo y la falta de evidencias sobre un asentamiento civil en Magerit (el origen de Madrid), descubiertas en las obras del Museo de Colecciones Reales han revuelto lo establecido hasta ahora por la Historia sobre el nacimiento del poblado que llegó a convertirse en la capital de España. Hasta ahora se había admitido por la mayoría de los historiadores que Madrid nació en el siglo IX.

menéame