edición general

encontrados: 3740, tiempo total: 0.009 segundos rss2
3 meneos
46 clics

Identifican qué genes hacen a cada persona única y cómo esa diferencia cambia con la edad

Todos los humanos compartimos el 99,9% de nuestro genoma y en ese 0,1% restante reside aquello que nos diferencia a unos de otros, que nos hace seres únicos. Un equipo de investigadores del Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), liderados por la bióloga Marta Melé, arroja ahora luz sobre esa cuestión: ha indagado cuál es y cómo cambia la composición de nuestra esencia y ha identificado qué genes se activan en cada momento de la vida y cambian su expresión en función del sexo.
12 meneos
17 clics

Cada vez hay menos polillas y más moscas

Una investigación finlandesa ha comprobado en Laponia que cada vez hay menos polinizadores especializados: están siendo reemplazados por abejorros y moscas que pueden poner en peligro la polinización, fundamental para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semilla y de frutas. La interacción entre plantas y polinizadores está cambiando: cada vez hay menos polinizadores especializados, lo que hace que la polinización sea menos eficiente, según ha comprobado una investigación de la universidad de Finlandia cuyos resultados...
32 meneos
71 clics

Descubren en Ecuador una especie de hongo con gran potencial antibacteriano

Es un importante hallazgo porque inhibe una bacteria causante de enfermedades como la diarrea, neumonía o meningitis
8 meneos
50 clics

'La magia de los nombres' o la importancia de la taxonomía

Relato sobre la importancia de la taxonomía, que nos permite conocer bien a todos los seres vivos del planeta, mantenerlos organizados y diferenciarlos. Porque «nombrar bien una cosa es darle la importancia que merece»
7 meneos
26 clics

Científicos españoles resucitan proteínas de hace millones de años y las usan para corregir el albinismo en células humanas

Un estudio demuestra cómo crear nuevos sistemas de edición genética con moléculas que ya no existen en la naturaleza
6 1 2 K 51 ciencia
6 1 2 K 51 ciencia
7 meneos
112 clics

El asesino de Adán y Eva

(...) Entre las grandes ventanas al conocimiento, ocupa un lugar de privilegio uno de los tratados más brillantes de la historia de la ciencia: El origen de las especies de Charles Darwin. Darwin inició su viaje en el HMS Beagle el 27 de diciembre de 1831 y, como él mismo escribiría poco antes de morir, fue con mucho el acontecimiento más importante de su vida.
17 meneos
46 clics

Investigadores cultivan un microorganismo que puede ser un eslabón perdido entre las bacterias y los animales

Los investigadores han conseguido cultivar una arquea especial y caracterizarla con mayor precisión mediante métodos microscópicos.
Este miembro de la arquea Asgard presenta características celulares únicas y podría representar un «eslabón perdido» evolutivo hacia formas de vida más complejas como los animales y las planta
11 meneos
53 clics

Cremalleras atascadas, genomas rotos

Dicen que los buenos padres siempre tratan por igual a sus hijos. Siguiendo esta norma, las células, como buenas progenitoras, se ocupan de que su descendencia herede por igual su material genético. Sin embargo, existe un problema, y es que las células progenitoras solo tienen un genoma (y no dos), y por eso no pueden repartirlo entre sus hijas fácilmente y sin romperlo. Entonces ¿cómo garantizan las células progenitoras que sus hijas hereden el mismo material genético?
19 meneos
124 clics

No tomarás el nombre de la biología en vano

Desgraciadamente, la biología ha servido y todavía sirve para justificar prácticas discriminatorias, excluyentes, cuando no coercitivas, contra grupos de personas porque no se ajustan a lo que consideramos el estándar de nuestra especie: son más o menos altas o inteligentes, o tienen preferencias sexuales diferentes). Sin embargo, cuando alguien argumenta que la biología nos enseña que tal hecho es lo «natural», y que por tanto es lo «correcto», está demostrando que sabe muy poco de biología; además de caer en la falacia naturalista.
10 meneos
29 clics

Emiliano Bruner: «La investigación y la divulgación tienen que tener siempre un compromiso cultural y social»

Hay una famosa frase de Borges que empieza así: «Yo que tantos hombres he sido…». Emiliano Bruner (Roma, 1972), podría decir exactamente lo mismo. Biólogo especializado en insectos y reptiles que acaba ejerciendo de paleoneurobiólogo de homínidos, explorador de la tierra de nadie que se extiende entre la antropología y las neurociencias, músico polifacético capaz de defenderse por igual con el piano, la flauta y el ukelele, fotógrafo exquisito, defensor y practicante de la meditación.
29 meneos
309 clics
¿Cómo sale del cuerpo el peso que pierdes?

¿Cómo sale del cuerpo el peso que pierdes?

¿Alguna vez te has preguntado cómo sale del cuerpo el peso que pierdes cuando haces ejercicio? Aquí se explica paso a paso cómo salen del cuerpo los átomos que forman la grasa corporal.
20 meneos
41 clics

Abordar el cambio climático no "salvará el planeta". (inglés)

No es el cambio climático lo que causó una pérdida del 69 por ciento en las poblaciones totales de vida silvestre entre 1970 y 2018, según un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza publicado este año. Una atmósfera calentada será un factor significativo en la crisis de extinción en las próximas décadas, pero lo que está destruyendo especies hoy es la fragmentación y pérdida de hábitat, la caza excesiva y la sobreexplotación, la expansión agrícola, la contaminación y el desarrollo industrial.
21 meneos
66 clics

Órganos de cerdo revividos parcialmente en animales muertos: los investigadores están atónitos [EN]

Los científicos advierten que los hallazgos aún no son clínicamente relevantes, pero dicen que la investigación plantea cuestiones éticas sobre la definición de muerte. Los cerdos que recibieron una solución de sangre de un sistema llamado OrganEx mostraron actividad en el corazón, el hígado y los riñones después de la muerte. Los investigadores han restaurado la circulación y la actividad celular en los órganos vitales de los cerdos, como el corazón y el cerebro, una hora después de la muerte de los animales.
25 meneos
48 clics

Desarrollan una nueva herramienta basada en CRISPR inserta grandes secuencias de ADN de forma más segura y eficiente

Con este sistema, los investigadores demostraron que podían introducir genes de hasta 36.000 pares de bases de ADN en varios tipos de células humanas, así como en células hepáticas de ratones. La nueva técnica, conocida como PASTE, podría ser prometedora para tratar enfermedades causadas por genes defectuosos con un gran número de mutaciones, como la fibrosis quística.
3 meneos
99 clics

En busca de una solución para los dolores que se creían inventados

El dolor crónico, a veces de origen desconocido, afecta a una gran parte de la población y requiere un enfoque psicológico y social, además de biológico
8 meneos
66 clics

¡Saltar anuncio!... digo, ¡intrón!

¿A ti también te molestan los anuncios? ¿Te fastidia tener que esperar para recibir la información que quieres? Muchas células deciden saltarse los anuncios de su ADN y otras lo hacen solo a medias. ¿Cómo? Vamos a verlo.
9 meneos
52 clics

Una amenaza existencial para hacer buena ciencia [ENG]

"Lo que los científicos pueden enseñar y la investigación que podemos realizar están bajo ataque. Lo sé porque lo estoy viviendo", escribe la bióloga Luana Maroja. "Lo que está en juego no es simplemente nuestra reputación, sino nuestra capacidad de buscar la verdad y el conocimiento científico".
27 meneos
47 clics

Un ensayo clínico modifica linfocitos T con tijeras genéticas (. CRISPR)

El estudio, publicado en Nature, describe cómo a través de la herramienta CRISPR se pueden modificar los receptores de linfocitos T para dirigirlos contra dianas específicas de diferentes tipos de tumores
20 meneos
40 clics

Descubierto el único criadero de cachalotes del Mediterráneo español

Los científicos han logrado confirmar la existencia de una zona de cría de cachalote (Physeter macrocephalus) en un punto situado al norte de Menorca, lo que convertiría a esta zona en el primer criadero de esta especie localizado hasta la fecha en el Mediterráneo español. El anuncio fue realizado este sábado durante el XIII Congreso de la Sociedad Española de Cetáceos, celebrado en Ibiza y que ha reunido a decenas de expertos en la materia.
20 meneos
293 clics

El biólogo que explica por qué somos las personas más raras que ha habido nunca

Los RAROS somos extremadamente individualistas, estamos obsesionados con nosotros mismos, orientados al control, inconformistas y analíticos. Una excentricidad y una anomalía antropológica
5 meneos
30 clics

Biología y desigualdad social

La desigualdad social no es privativa de los humanos, sino que ocurre en un buen número de especies sociales. Algunos individuos dominantes tratan de aumentar las ventajas y disminuir los inconvenientes asociados a la vida dentro del grupo y se llevan la parte del león en recursos y privilegios reproductivos; no es extraño que la selección natural los «premie» con un generoso número de descendientes, perpetuando así esta característica. Se ha demostrado que los individuos dominantes de muchas especies (incluida la nuestra) se reproducen más.
219 meneos
1735 clics
Logran descubrir el secreto químico para el surgimiento de la vida

Logran descubrir el secreto químico para el surgimiento de la vida

Descubre el secreto químico necesario para la aparición de la vida en la Tierra.
Esta es la primera demostración de que las moléculas primordiales, aminoácidos simples, son capaces de formar péptidos espontáneamente en gotas de agua pura. En otras palabras, los científicos han descubierto un mecanismo para que ocurran reacciones complejas en agua pura.
Este es un hallazgo espectacular porque los péptidos en cuestión son básicamente los componentes básicos de todas las formas de vida
13 meneos
27 clics

Los insectos contribuyen a electrificar la atmósfera

Al medir los campos eléctricos cerca de las abejas melíferas en enjambre, investigadores han descubierto que los insectos pueden producir tanta carga eléctrica atmosférica como una nube de tormenta. Este tipo de electricidad contribuye a configurar los fenómenos meteorológicos, ayuda a los insectos a encontrar alimento y eleva a las arañas en el aire para que migren a grandes distancias. La investigación, publicada en la revista 'iScience', demuestra que los seres vivos pueden influir en la electricidad atmosférica.
7 meneos
22 clics

Motivos para el altruismo

Los seres humanos compartimos comida y otros bienes. No lo hacemos con cualquiera, ni bajo cualquier circunstancia, pero es un comportamiento habitual. Por eso nos parece normal, aunque, a decir verdad, sea algo sorprendente, al menos desde un punto de vista evolutivo. Al ceder alimento, el que lo da pierde un recurso que podría darle una ventaja competitiva con relación a otros miembros del grupo.
14 meneos
48 clics

¿Cómo encuentran su camino los peces ciegos de las cavernas? (ENG)

Los peces de las cavernas comienzan sus vidas con características simétricas como otros peces. Pero cuando maduran, sus huesos craneales fragmentados se endurecen en una dirección visiblemente sesgada. Los investigadores especulan que esta adaptación ayuda al pez de las cavernas típicamente inclinado a la izquierda a navegar usando órganos sensoriales llamados neuromastos para seguir los contornos de la cueva mientras nadan en un patrón perpetuo en sentido contrario a las agujas del reloj

menéame