edición general

encontrados: 627, tiempo total: 0.004 segundos rss2
4 meneos
51 clics

‘Liga de la Justicia. El libro del destino’, de Mark Waid, George Pérez y Jerry Ordway

Dejando de lado por un momento el buen entretenimiento clásico que propone Liga de la Justicia. El libro del destino es curioso por lo que es y a la vez no es. ¿Es un tebeo de la Liga de la Justicia? En realidad no, son los dos primeros arcos argumentales de un nuevo volumen de The Brave and the Bold, mítica serie en la que los héroes DC trabajaban en parejas puntuales. ¿Se mantiene esta estructura aquí? Pues no del todo, aunque se parte de la colaboración entre Green Lantern y Batman, vemos dúos tan variopintos como los de Lobo...
8 meneos
52 clics

El cómic según Will Eisner

El cómic y el arte secuencial y la narración gráfica son dos libros que recogen los resultados de la reflexión que Will Eisner realizó acerca del lenguaje visual del cómic durante su experiencia como docente en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, labor que se extendió durante más de veinte años en la última etapa de su vida. Pero en realidad, si por algo se caracteriza la larga carrera de este autor, es por una reflexión constante acerca de las posibilidades tanto narrativas como pedagógicas de medio al que dedicó toda su vida
11 meneos
140 clics
‘Adolf’, de Osamu Tezuka

‘Adolf’, de Osamu Tezuka

Hay títulos que están destacados con letras de oro en la historia del cómic, tebeos, independientemente de su procedencia, de esos que cualquiera incluiría en una lista de imprescindibles, historias de esas que parecen y son más grandes que la vida misma. Adolf, de Osamu Tezuka, es una de ellas, y esa afirmación seguramente será muy compartida. Es tan apabullante, tan emocionalmente compleja, tan cronológicamente preciosa, que parece imposible agotarla en una sola lectura. Siempre habrá algo nuevo en esta demoledora historia de tres personajes
9 meneos
66 clics

Aprender a hacer historietas: manuales y cursos por correspondencia

Repaso a la producción de guías y cursos destinados al aprendizaje del oficio de historietista, desde los primeros intentos de organizar cursos por correspondencia hasta la proliferación de manuales específicos para dominar diferentes labores a la hora de crear cómics, o incluso determinado tipo de cómics.
8 meneos
91 clics

‘Crisis en Tierras infinitas’, de Marv Wolfman y George Pérez

Hay algo tan mítico en Crisis en Tierras infinitas que es hasta complicado de explicar. Siendo sinceros, el intento de DC de acabar con los galimatías del multiverso que había montado durante años no salió del todo como esperaba. La monumental historia de Marv Wolfman y George Pérez no terminaba de suponer el punto y aparte necesario, por mucho que abriera la puerta a que creadores muy distintos entre sí nos contaran el origen de los personajes más importantes de la editorial. Pero el cómic de superhéroes, al menos el contemporáneo, nace aquí.
148 meneos
10071 clics

Un quiosco en julio de 1936  

La portada era el espejo del alma de los tebeos, no había que girar la página para descubrir su contenido, la portada era la cara maquillada en color con el mejor contenido que se podía ofrecer. Portadas en las que predominaba la imagen, generalmente con material norteamericano, o portadas con abundantes textos al pie de las imágenes, con material principalmente británico. Dos modelos entre los que se debatía la historieta española.
3 meneos
23 clics

‘Romeo y Julieta’, de Christopher James y Talita

Una colección de adaptaciones a cómic o manga que se precie tiene que contar con William Shakespeare. Es inevitable, se entiende casi como una obligación deliciosa, eso sí, porque estamos hablando de una pluma incomparable que, además, tuvo la destreza de colocarse en el imaginario popular con una firmeza inquebrantable, tanto que a día de hoy sigue siendo uno de los escritores más adaptados.
5 meneos
48 clics
‘Barcelona al alba’, de Juan Antonio de Blas y Alfonso Font

‘Barcelona al alba’, de Juan Antonio de Blas y Alfonso Font

Si eso existe como tal, hay algo en el noir español que no pasa de moda. No lo hace porque el dibujo de un creador tan interesante como Alfonso Font siempre parece estar vigente. Es casi más atemporal que clásico, aunque se note que su escuela no es seguramente la que potenciarían muchos editores hoy en día. Cuando además tiene los mimbres para lucirse, su trabajo es muy especial. Y eso es precisamente lo que sucede con Barcelona al Alba, una historia de misterios, periodistas, sindicalistas y pistoleros que tiene lugar en la Ciudad Condal
11 meneos
210 clics
‘¡Para ti, que eras joven!’, un tebeo de Albert Monteys y Manel Fontdevila

‘¡Para ti, que eras joven!’, un tebeo de Albert Monteys y Manel Fontdevila

El paso del tiempo hace que las perspectivas cambien, pero de algún modo en la industria cultural es algo que ha generado el elemento definitivo que cautiva al público: la nostalgia. Antes hablábamos de modas, pero ahora recuperar algo de hace tiempo, aunque no coincida con los gustos más contemporáneos parece un éxito asegurado. El Jueves sigue viva, aunque parece de otra época. Y sus tiras más populares son tan hijas de su época que en condiciones normales sería difícil explicar por qué siguen generando interés.
48 meneos
153 clics
Que Mortadelo y Filemón regulen el semáforo

Que Mortadelo y Filemón regulen el semáforo  

Un profesor navarro propone un simpático homenaje a Francisco Ibáñez en las calles de Barcelona y las redes aplauden la iniciativa. "En la ciudad de Aarhus hay unos semáforos muy simpáticos de vikingos que hacen honor a sus antepasados. Al verlos pensé que tendría todo el sentido del mundo trasladar esta idea a Barcelona con Ibáñez. No descarto que haya quien elija cruzar por esos semáforos antes que por otros”.
2 meneos
11 clics

‘Cautivado por ti’, de Wayama Yama

Aunque no esté advertido de una manera clara, Cautivado por ti en realidad esconde dos segmentos bastante distintos entre sí. Ambos, eso sí, dejan claro que a Wayama Yama le seducen los inadaptados, como ya dejó claro en ¡Vamos al karaoke! (aquí, su reseña), le interesan los personajes que se salen de la norma y las miradas externas que nos permiten conocer mejor a los protagonistas que de otra manera tendrían que definirse en primera persona. Si las dos historias, múltiples ambas en realidad, encajan en el mismo volumen...
219 meneos
2357 clics
'El sulfato atómico', cuando Ibáñez fue Hitchcock y fue Hergè

'El sulfato atómico', cuando Ibáñez fue Hitchcock y fue Hergè

Solo 33 años tenía Francisco Ibáñez cuando holló su primer ochomil profesional, El sulfato atómico, su primer álbum, en opinión de muchos, su Everest
108 111 0 K 599 ocio
108 111 0 K 599 ocio
10 meneos
70 clics

Mortadelo y Filemón vivirán nuevas aventuras sin Francisco Ibáñez

Que muchos autores han metido mano a Mortadelo y Filemón es algo bien sabido entre muchos de sus lectores. En un primer momento al pertenecer estos a Bruguera y tras recuperar Ibáñez los derechos de sus creaciones por contar él con varios nombres que le han asistido a lo largo de los años (más o menos asistencia, siempre hay cierta polémica). Así que no es de extrañar que tras su fallecimiento estos vayan a seguir con vida, aunque todavía no se sabe quién (o quiénes) será el elegido|Gemma Xiol, de Penguin Random House, confirma este hecho...
1 meneos
5 clics

Muere Francisco Ibáñez, padre de Mortadelo y Filemón

Francisco Ibáñez, creador de Mortadelo y Filemón, ha fallecido hoy a los 87 años, según comunicó Penguin Random House Grupo Editorial. Sus dibujos y sus divertidas historietas han entretenido a varias generaciones de españoles. Ibáñez, adscrito a la llamada escuela Bruguera, fue también creador de los chapuzas Pepe Gotera y Otilo y del cegato Rompetechos que no veía no torta.
1 0 14 K -101 cultura
1 0 14 K -101 cultura
2 meneos
12 clics

Retorno al pasado: César Sebastián presenta su novela gráfica «Ronson»

Cuando pienso en la génesis de Ronson me viene a la mente la imagen de mi padre en el salón de nuestra casa del pueblo una tarde de Semana Santa. Está de pie en mitad de la estancia, esforzándose en relatar algo acontecido en el mismo pueblo, en su ya lejana infancia, ilustrándolo con gestos y movimientos donde las palabras no le alcanzan.
5 meneos
49 clics

Tales from the Crypt 5

La gigantesca creatividad que contenía Tales from the Crypt llega a su fin con este quinto volumen de su edición española, una de esas colecciones por las que merece la pena pasar aunque sólo fuera por lo histórico que es su contenido. Esta primera es la idea con la que nos vamos a quedar, la de la enorme creatividad que había en sus páginas. En su momento, sectores conservadores se asustaron de su contenido, y eso fue porque lo entendieron al revés.
3 meneos
22 clics

‘La pluma no se detiene’ 1, de Kumata Ryusen

Que el cómic hable de cómic es algo tan viejo como el propio medio, pero es algo en lo que sigue siendo delicioso caer, y más cuando se hace con sentido del humor. El primer volumen de La pluma no se detiene nos presenta la historia de una mangaka treintañera que lo ha sacrificado todo en su vida para triunfar dibujando aunque todavía está buscando su lugar.
4 meneos
63 clics

¡Hay que arreglar lo de Dinamarca!

Viendo que ¡Hay que arreglar lo de Dinamarca! arranca con una imponente estampa de Napoleón a caballo, uno podría esperar de Román López-Cabrera y Marina Armengol Mas un relato épico y espectacular. Y lo que nos brindan es un tebeo de guerra, sí… pero de la guerra más larga y rocambolesca que se haya vivido nunca. Es una guerra en la que nunca hubo disparos, combates, refriegas o muertos, es la guerra que, en nombre de España, declaró el municipio granadino de Huéscar a la nación soberana de Dinamarca, guerra de la que no constaba...
7 meneos
48 clics

‘Cómo salvar la industria del cómic (sin tener ni puta idea)’, toda una declaración de principios

Hay tantísimas reflexiones y tanto que entresacar de las 104 páginas que conforman ‘Cómo salvar la industria del cómic (sin tener ni puta idea)‘, que es muy complicado dar comienzo a esta reseña intentando ofrecer una semblanza rápida de lo que Javier Marquina y Rosa Codina intentan —y consiguen (...)— poner en pie en este panfleto aviñetado de carácter reivindicativo en el que gritan, reclaman, patalean, se quejan, lamentan y proponen mil y una disquisiciones en torno a la muy precaria situación
2 meneos
16 clics

‘Out of Body’, de Peter Milligan e Inaki Miranda

Peter Milligan es tan prolífico que a veces hasta cuesta encontrar nexos entre sus diferentes obras, pero los hay y es divertido buscarlos. Out of Body casi es un reto en ese sentido, porque es un thriller fantástico del que se pueden sacar cosas a distintos niveles, como parte de la trayectoria de este escritor pero también como un producto que casi parece deudor de un estilo televisivo moderno. Si el misterio es lo que nos motiva, su desarrollo es bastante correcto y entretenido, con dos buenos personajes protagonistas que se complementan...
4 meneos
19 clics

Una sed de venganza justificada 2, de Rick Remender y André Lima Araújo

La primera entrega de Una sed de venganza justificada (aquí, su reseña) nos invitaba a pensar en lo rico que es el lenguaje del cómic, en cómo Rick Remender y André Lima Araújo habían conseguido sensaciones abiertamente cinematográficas para dar sentido narrativo a su historia y en la forma en la que la violencia se abría camino en un relato de claras resonancias clásicas, incluso modestas en su planteamiento. Ahora en su conclusión, pues la serie acaba aquí aunque no es difícil imaginar la base de cómo podría seguir adelante si sus creadores..
163 meneos
2509 clics
Escobar: de la cárcel a mofarse de la Transición (pasando por Zipi y Zape)

Escobar: de la cárcel a mofarse de la Transición (pasando por Zipi y Zape)

El autor de Zipi y Zape, Escobar, estudió de niño en una escuela progresista sin castigos ni memorización de materias áridas. Eso quiso plasmar en sus personajes, lo que él había logrado dejar atrás. Para el escritor Vázquez Montalbán, esas viñetas hablaban más y mejor de España durante la dictadura que los cronistas, por eso dibujaron unas páginas de Zipi y Zape en 1988 en la revista Tiempo en las que arremetieron contra la Transición, líderes como Felipe González, la Iglesia y las divisiones absurdas de la izquierda
2 meneos
23 clics

‘¡Vamos al karaoke!’, de Wayama Yama

Cuando uno ve un título como el de ¡Vamos al karaoke! se puede imaginar muchas clases de historias. Por el escenario que nos enseña, casi todas serían seguramente joviales y juveniles, pero la apuesta de Wayama Yama es un poco distinta. No porque su manga no tenga esos elementos para entretenernos, ni mucho menos, porque los tiene, pero sí por partir de una idea ingeniosa y original que rompa un poco los esquemas que podamos tener a priori, solo por el título que vemos.
5 meneos
85 clics

El Doctor Extraño desembarca en Dolmen a punto de celebrar sus 60 años de historia

Creado por Steve Ditko y Stan Lee en el verano de 1963, el Doctor Extraño está a punto de cumplir seis décadas de trayectoria editorial en Marvel Comics, y lo va a hacer en el apogeo de su popularidad en la cultura pop gracias a su omnipresencia en las viñetas y en el celuloide. Durante estos sesenta años, por las páginas del Hechicero Supremo Marvel han desfilado algunos de los mejores autores de la historia de la Casa de las Ideas: Steve Ditko, Roy Thomas, Steve Englehart, Frank Brunner, Roger Stern, Marshall Rogers, Paul Smith, Jason Aaron…
4 meneos
37 clics

‘Grendel. La odisea del diablo’, de Matt Wagner

Pocas franquicias del cómic contemporáneo han cambiado más que la de Grendel. Matt Wagner la ha utilizado para tocar todo tipo de historias y géneros, y también, por qué no decirlo, para satisfacer anhelos personales que, lógicamente, encuentran una vía de escape perfecta a través de su creación más preciada. Como él mismo indica, La odisea del diablo no es solo la manera de retomar las aventuras de Grendel Prime, sino también un homenaje sincero a las historias de Heavy Metal.

menéame