edición general

encontrados: 278, tiempo total: 0.008 segundos rss2
2 meneos
30 clics

Descubren el dibujo más antiguo en la historia de la humanidad

La necesidad del hombre por representar pictóricamente su entorno es verdaderamente milenaria. Lo anterior queda más que claro luego del reciente descubrimiento del dibujo más antiguo de la historia humana: se trata de un patrón de líneas que data de hace 73,000 años. El hallazgo fue registrado en la cueva de Blombos, en Sudáfrica. El dibujo es una grilla compuesta por seis líneas verticales, atravesadas por tres líneas curvas. El trazo fue hecho con ocre, un pigmento natural color café rojizo. Los encargados de analizar la muestra señalan
2 0 3 K -12 cultura
2 0 3 K -12 cultura
15 meneos
183 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Juan Luis Arsuaga: “Yo recomendaría la dieta vegetariana ovoláctea”

El paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga asegura que los guapos eran los otros. Ellos y ellas. Esos que despreciábamos como hombres y mujeres de las cavernas, simiescos, peludos. Pero no. Los feos somos nosotros, los herederos del Neolítico, una revolución que no lo fue tanto, pues nos arrebató la felicidad sin darnos mayor esperanza de vida, tan solo los problemas de cambiar un mundo nómada por la siempre incierta estabilidad agrícola. Asegura que salimos perdiendo.
1 meneos
46 clics

Este es el primer dibujo (conocido) hecho por nuestra especie, y tiene más de 73.000 años [ENG]

Estamos ante la misma piedra: la que constituye por el momento el ejemplar más antiguo de arte pintado por nuestra especie conocido. Este hallazgo supera los dibujos paleolíticos encontrados hasta la fecha por decenas de miles de años. Y probablemente era parte de un dibujo más grande. En castellano -> www.xataka.com/investigacion/este-primer-dibujo-conocido-hecho-nuestra
1 0 1 K 9 cultura
1 0 1 K 9 cultura
13 meneos
145 clics

¿Y si las venus del Paleolítico no fueron talladas por hombres sino por mujeres examinando su propio cuerpo?

Dicen que no vemos el mundo como es, sino como somos nosotros; con nuestros sesgos. Por eso las venus paleolíticas se llaman venus, porque los antropólogos creyeron que habían sido talladas como un ideal de belleza prehistórico, como objetos sexuales desde el punto de vista masculino.
4 meneos
36 clics

'Piercings' en el pene hace 30.000 años

Un estudio español del arte prehistórico europeo muestra que la decoración fálica ya era habitual en los hombres del Paleolítico superior
3 1 3 K 1 cultura
3 1 3 K 1 cultura
29 meneos
372 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Descubren en Siberia los restos increíblemente conservados de una cría de caballo extinto hace 40.000 años

Excavado del permafrost en el cráter Batagaika de Siberia, un equipo de investigadores dio con algo sorprendente: un pequeño potro tan increíblemente conservado que parecía estar durmiendo. Sin embargo, la cría de caballo murió hace mucho tiempo, entre 30.000 y 40.000 años, durante el Paleolítico Superior.
185 meneos
5133 clics
El potro que vino del frío después de 40.000 años [ENG]

El potro que vino del frío después de 40.000 años [ENG]  

Sensacional hallazgo del único caballo bebé antiguo del mundo completamente conservado, con tan sólo tres meses de edad cuando murió en el Paleolítico. Esta es la primera imagen de un antiguo potro desenterrado del permafrost en la depresión de Batagai - también conocida como la "Boca del Infierno" - en la región de Yakutia de Siberia. El valor extra del hallazgo único es que obtuvimos muestras de las capas de suelo donde se conservó, lo que significa que podremos restaurar una imagen del entorno del potro".
8 meneos
93 clics

El Neolítico precerámico:

El Neolítico es una opción, una opción económica: aldeas como Jericó, Mureybet o Beidha en Levante, Zawi Chemi en Iraq, o Çayönu en Anatolia, fueron contemporáneas de otros poblados de su entorno que mantuvieron durante más largo tiempo la economía paleolítica. ¿Por qué?, probablemente se debió a que la agricultura y la ganadería incipientes, en las fases iniciales, no representaban una ventaja económica respecto a la caza y recolección. Seguramente comenzaron como un complemento de seguridad al que recurrir.
10 meneos
124 clics

Piedra grabada en Paleolítico prueba la cognición de los neandertales

Una piedra grabada durante el Paelolítico Medio, hace unos 35.000 años, podría haber sido obra de la mano hábil de un "Homo sapiens neanderthalensis", lo que demostraría su capacidad cognitiva, según un estudio publicado en la revista especializada 'PLOS One'.
174 meneos
5954 clics
La riqueza del comportamiento sexual humano en el Paleolítico

La riqueza del comportamiento sexual humano en el Paleolítico

Hasta hace muy poco tiempo los hábitos sexuales de los homínidos permanecieron silenciados en casi todos los niveles, desde los libros de texto o manuales hasta los trabajos de investigación.
16 meneos
176 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Dieta Paleolítica: ciencia, mitos y errores de sus detractores

Mito 4. Es muy alta en carne. Tampoco es cierto. Todas las sociedades ancestrales conocidas comían carne, pero también otros productos animales, desde huevos a insectos. En el contexto de una buena dieta, la carne es un gran alimento, saciante y con alta densidad nutricional, pero no tiene nada especial que no puedas reemplazar. Y la mayoría de sociedades consumían además gran variedad de vegetales, tubérculos, frutos secos y frutas, superando en algunos casos el 70% de las calorías totales.
5 meneos
8 clics

Así ahorraban madera en el Paleolítico

La escasez de vegetación en el Paleolítico obligaba a restringir el uso de la madera. Un estudio llevado a cabo en la cueva de Coímbre (Asturias), en el que ha participado la Universidad Complutense de Madrid, ha demostrado que los seres humanos de hace 25.000 años, además de para fabricar herramientas u obras de arte, aprovechaban al máximo los huesos de los animales como combustible para aumentar la durabilidad de sus hogueras.
2 meneos
15 clics

Proyecto Handpas (manos del pasado)

El proyecto HANDPAS se centra en la documentación y difusión de las representaciones de manos paleolíticas en Europa, pone disposición de los investigadores (y del público en general) una información documental, gráfica y teórica de calidad mediante una plataforma digital de libre acceso.
15 meneos
546 clics

Los investigadores han podido extraer recientemente parte del contenido del estómago de Otzi, el hombre de hielo

Los investigadores han podido extraer recientemente parte del contenido del estómago de Otzi, el hombre de hielo. Spoilers: no es quinoa, ni soja, ni frutas ni verduritas del bosque.
9 meneos
94 clics

¿Ya sabían los humanos de hace 34.000 años los peligros de la endogamia?

Los humanos del Paleolítico Superior buscaban deliberadamente para engendrar descendencia a otras de fuera de su familia inmediata. Todo apunta a que nuestros lejanos ancestros eran conscientes de los peligros de la endogamia, y que la evitaban a propósito en una etapa temprana de la prehistoria, desarrollando redes sociales y de emparejamiento sorprendentemente sofisticadas para evitarla.
382 meneos
1810 clics
Hallados en cuatro cuevas de Cantabria trazos rupestres más antiguos que Altamira

Hallados en cuatro cuevas de Cantabria trazos rupestres más antiguos que Altamira

Las pinturas, encontradas en cuatro cuevas por investigadores del Museo de Prehistoria de Cantabria, tendrían entre 30.000 y 20.000 años. Los trazos son, en general, rojos, sobre todo puntos aislados o hileras de puntos; se han utilizado nuevas técnicas de fotometría y de imagen.
148 234 0 K 325 cultura
148 234 0 K 325 cultura
243 meneos
1796 clics
Descubren en Guipúzcoa unos grabados paleolíticos únicos en la Península

Descubren en Guipúzcoa unos grabados paleolíticos únicos en la Península

Un grupo de espeleólogos ha hallado en una cueva de Errenteria (Gipuzkoa), denominada Aitzbitarte IV, unas imágenes paleolíticas de animales de hace unos 14.000 años, grabadas en arcilla, únicas en la Península Ibérica por la técnica utilizada y en un "excepcional" estado de conservación.
2 meneos
6 clics

Encuentran en Gipuzkoa unos grabados paleolíticos únicos en la Península

Un grupo de espeleólogos ha hallado en una cueva de Errenteria (Gipuzkoa), denominada Aitzbitarte IV, unas imágenes paleolíticas de animales de hace unos 14.000 años, grabadas en arcilla, únicas en la Península Ibérica por la técnica utilizada y en un "excepcional" estado de conservación.
2 0 3 K 4 cultura
2 0 3 K 4 cultura
1 meneos
6 clics

Hallan en las cuevas de Aitzbitarte (Guipúzcoa) grabados paleolíticos únicos en la Península Ibérica

Un grupo de espeleólogos ha hallado en una cueva de Rentería (Guipúzcoa), denominada Aitzbitarte IV, unas imágenes paleolíticas de animales, de hace unos 14.000 años, grabadas en arcilla, únicas en la Península Ibérica por la técnica con la que fueron realizadas y «en un excepcional estado de conservación».
1 0 0 K 11 cultura
1 0 0 K 11 cultura
12 meneos
12 clics

Informes técnicos detectan que las pinturas de Altamira se han vuelto más frágiles

Se ha observado una ligera "caída de roca y pintura" en el techo de la cueva. Se desconoce la causa exacta. El Parlamento cántabro debate cambiar en el futuro el actual régimen de visitas.
29 meneos
127 clics

Las manos cortas limitaron los logros artesanales de los neandertales

Los neandertales apenas dejaron muestras artísticas ni artesanales debido a que sus falanges más cortas y manos menos habilidosas impidieron el desarrollo de herramientas de piedra precisas. Esta es la conclusión de una investigación en la que participa la Universidad Complutense (UCM) de Madrid y la Universidad Isabel I de Burgos, que rebate además que deficiencias cognitivas ni simbólicas fueran la explicación. Los resultados publicados en el "Journal of Anthropological Sciences" revelaron que de las ocho posiciones necesarias,seis suponían
4 meneos
125 clics

¿Los hidratos de carbono forman parte de una dieta basada en nuestra evolución?

Cuando se habla de una dieta basada en nuestra evolución, o dieta paleolítica, habitualmente se etiqueta como una dieta baja en hidratos de carbono e hiperproteica, pero una dieta paleolítica no tiene por qué ser necesariamente baja en hidratos de carbono. Al analizar la ingesta de carbohidratos de diferentes poblaciones de cazadores-recolectores los resultados demuestran que esta variaba entre un 3% y un 53% de la energía total diaria. Las dietas bajas en hidratos de carbono no son más efectivas que las dietas bajas en grasas para reducir...
9 meneos
163 clics

La dieta caníbal no es tan nutritiva: los humanos se comían entre sí por otras razones

He aquí algo qué pensar la próxima vez que comas: ¿cuántas calorías obtendrías consumiendo un cuerpo humano completo? Más de 125.000, de acuerdo con un nuevo estudio sobre el canibalismo humano. James Cole, un arqueólogo de la Universidad de Brighton, en Inglaterra, estuvo planteándose esa pregunta por más de una década al estudiar “la nutrición en el canibalismo humano” durante el paleolítico, periodo que duró aproximadamente de 2,5 millones a hace 10.000 años.
17 meneos
332 clics

La riqueza del comportamiento sexual humano en el Paleolítico

En los estudios sobre evolución humana, hasta hace muy poco tiempo los hábitos sexuales de los homínidos permanecieron silenciados en casi todos los niveles, desde los libros de texto o manuales hasta los trabajos de investigación. Se explica que aún se evitasen más en los medios de divulgación científica, a los que tiene acceso el gran público.
25 meneos
215 clics

Un safari por el Paleolítico

Estamos en una vaguada recorrida por el río Arlanzón en Ibeas de Juarros, a los pies de la Sierra de la Demanda. En este lugar, en el entorno de Atapuerca, viven los parientes más cercanos del tarpán, los caballos polacos konik seleccionados para asemejarse lo máximo posible al extintos. Otra de las creaciones de estos científicos pisa terreno burgalés: el uro (Bos primigenius primigenius), animal emblemático de cuevas rupestres como Altamira. Es el antepasado de los toros de lidia y de la vacas domésticas.

menéame