edición general

encontrados: 172, tiempo total: 0.003 segundos rss2
33 meneos
170 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Cómo un señor de Palencia descubrió la Antártida según un diario del siglo XVII

Cómo un señor de Palencia descubrió la Antártida según un diario del siglo XVII

Una de las dos bases españolas que hay en el continente helado honra al explorador Gabriel de Castilla, que habría llegado en 1603.
8 meneos
285 clics

Por qué ningún país volvió a enviar una persona a la Luna desde que EE.UU. lanzó el Apolo XVII en 1972

Seis expediciones estadounidenses llegaron a la Luna entre 1969 y 1972, cuando Eugene Cernan cerró el ciclo de los alunizajes. Después de él, ningún hombre ha vuelto al satélite natural de la Tierra en más de 45 años.
16 meneos
269 clics

¿Quién fue Guy Fawkes, el hombre que los ingleses queman todos los 5 de noviembre?

El 5 de noviembre de cada año, la efigie de un hombre del siglo XVII aún se quema en hogueras en toda Inglaterra en memoria de la fallida "Conspiración de la pólvora" de 1605.
10 meneos
124 clics

Musaeum Clausum: un catálogo de tesoros que nunca existieron

La diferencia entre lo que existe y lo que no existe es, a veces, irrelevante. Esto es aun más cierto cuando se trata de invenciones como las contenidas en el Musaeum Clausum, un inventario imaginario del siglo XVII compuesto por libros notables, antigüedades, correspondencias, imágenes, artefactos y rarezas, que nunca existieron o, al menos, nunca fueron vistos por ningún ser humano vivo.
20 meneos
92 clics

En el siglo XVII kerían ke eskribiésemos así

Decía Gonzalo Correas en una carta enviada al príncipe Baltasar Carlos de Austria en 1630 —tenía solo un año, pero se pedía a su padre el rey Felipe IV que se la hiciese llegar en su momento— que no tenía sentido representar el sonido /f/ con una ‘ph’ ni el /k/ con ‘ch’, como todavía se hacía en palabras como filosofía (philosophia) o Cristo (Christo). Estaría contento sabiendo que en la actualidad esa costumbre ha sido desechada. Gonzalo no obstante firmaba como "Gonzalo Korreas, katedrático de la Universidad de Salamanka."
7 meneos
173 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Anne “Ninón” de l´Enclos y el triunfo del vicio

En el siglo XVII hubo una mujer que ilustra como pocas la seducción y la liberación de la sexualidad, Ninon de L´Enclos, una cortesana francesa adelantada a su tiempo en una época en la que las mujeres seguían subordinadas a los hombres.
8 meneos
238 clics

3 derrotas inglesas que les valieron para construirse como nación principal

De como los intentos ingleses por derrotar a la monarquía hispana del XVI y XVII acaban en fracaso pero siembran el germen de su autosuperacion.
8 meneos
52 clics

El espíritu profano de Murillo

Eva Díaz Pérez ha novelado la vida de Murillo en "El color de los ángeles". Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) vio cómo la peste se llevó a sus hijos José Felipe, María e Isabel Francisca. La epidemia del siglo XVII hizo añicos a su familia y sintió como Dios no le premiaba por haberle destinado su potencial artístico sin reservas.
45 meneos
1119 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La vivienda en los tiempos de don Quijote

La célebre novela de Cervantes nos muestra cómo eran por dentro las casas españolas de los siglos XVI y XVII
187 meneos
2727 clics
Este anillo-ábaco chino del siglo XVII es el anillo "inteligente" más antiguo del mundo

Este anillo-ábaco chino del siglo XVII es el anillo "inteligente" más antiguo del mundo  

Olvidemos las Google Glass, los android wear, los smartwatches o las lentes de contacto que proporcionan visión nocturna. En cambio, hablemos de lo maravilloso que es este anillo-ábaco chino del siglo XVII, una tecnología portátil de la dinastía Qing; quizás el anillo "inteligente" más antiguo del mundo.
72 115 0 K 414 ocio
72 115 0 K 414 ocio
8 meneos
49 clics

Hallan tumba de arzobispos de Canterbury de siglos XVII y XVIII en Londres

Unas obras en una antigua iglesia de Londres convertida en un museo permitió descubrir una tumba del siglo XVII con una veintena de ataúdes, incluidos cinco de arzobispos de Canterbury.
287 meneos
8848 clics
Cómo un puente del siglo XVII resistió más que uno moderno a las fuertes inundaciones en Lima

Cómo un puente del siglo XVII resistió más que uno moderno a las fuertes inundaciones en Lima  

Las inundaciones provocadas por las fuertes lluvias que azotan el país desde enero hicieron que se desplomara en Lima el puente Solidaridad, construido en 2007, mientras el de Piedra, el Balta y el Solidaridad permanecieron de pie. "Las personas que diseñaron los puentes Balta y de Piedra lo hicieron con la visión de que en el futuro el caudal del río Rimac podría aumentar dramáticamente y diseñaron una forma por la que el puente no tuviera que soportar todo el peso de la corriente de agua". ¿cómo puede haber tanta diferencia entre las obras ..
15 meneos
385 clics

Peder Winstrup, un obispo del siglo XVII enterrado con un secreto

Esta es una de las momias mejor conservadas de Europa. Difícilmente se puede contemplar un individuo del siglo XVII en este estado: con la nariz, las orejas y la perilla aún visibles; la mortaja con sus pliegues y sus lazos; las manos con sus uñas...
10 meneos
126 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Hacienda de Castilla durante los siglos XVII y XVIII

Las tierras del reino de Castilla mantuvieron el peso creciente de la política exterior de la monarquía ya que los recursos financieros de cada territorio cubrían sus propios gastos administrativos. Castilla tenía que costear sus propios gastos y las enormes cantidades exigidas para las campañas militares de la política imperial.
9 meneos
120 clics

Los liberales declaran loco a Fernando VII para poder salvarlo

El Rey había de ser declarado incapacitado por una enajenación transitoria y apartado del poder con el único propósito de llevarlo a Cádiz.
279 meneos
6779 clics
La influencia del Imperio español en Japón durante los siglos XVI-XVII

La influencia del Imperio español en Japón durante los siglos XVI-XVII

En la historia de España es difícil encontrar documentos o archivos sobre las actividades españolas en el Japón del siglo XVI, a pesar de que desde 1549, con la llegada del jesuita San Javier, los españoles empezaban a viajar y comerciar, junto con los portugueses, como únicos occidentales en Japón. La Nueva España recibía alguna información de actividades de los españoles en Japón a través de Manila pero eran asuntos poco significativos como para comunicárselos a España.
129 150 9 K 441 cultura
129 150 9 K 441 cultura
39 meneos
414 clics

Derriban un muro del S.XVII en Cantabria, sin permiso previo, para crear dos plazas de aparcamiento

El muro de una sacristía en Espinama, Cantabria, ha sido demolido de la noche a la mañana, sin permiso previo. La justificación, crear dos plazas de aparcamiento. El resultado ha sido calificado como una chapuza.
8 meneos
105 clics

La gran evasión de la cárcel de Sevilla en el siglo XVII

Las fugas de prisiones siempre han dado mucho juego en el imaginario popular, hasta el punto de que incluso constituyen un auténtico subgénero cinematográfico, con títulos como Fuga de Alcatraz, Loca evasión, Cadena perpetua, El tren del infierno o La gran evasión, entre otras. Pero aunque esas grandes escapadas parezcan más propias de la imaginación que otra cosa, y encima encorsetadas en tiempos contemporáneos, lo cierto es que antaño también había y una de ellas tuvo lugar en la España del siglo XVII.
15 meneos
384 clics

¿De ricos o de pobres? Así se convirtió en costumbre el desayuno a principios del siglo XVII

Nadie duda hoy en día de que el desayuno es la comida más importante del día, pero no siempre fue así. De hecho, cargar las pilas después de un reconfortante sueño gracias a una abundante taza de café, cereales y tostadas es un invento moderno y no tiene nada que ver con la salud, sino con la publicidad. Antes de las cajas de colorines y la fibra, el desayuno no era tan habitual como ahora y sus ingredientes variaban mucho más según países o costumbres.
19 meneos
167 clics

De la aloja a las bebidas isotónicas: así saciamos la sed los españoles desde el siglo XVII  

La popularización de los refrescos fue posible porque existía un comercio de la nieve. Desde la época griega y romana, las bebidas se enfriaban con nieve. Pero en el XVII se convirtió casi en un artículo de primera necesidad. Lo habitual era transportar la nieve desde los pozos de la montaña hasta los lugares de consumo. En Madrid la demanda era tal que se construyeron grandes depósitos subterráneos en la puerta de los pozos de la nieve, cerca de la actual glorieta de Bilbao, para asegurar el suministro de la ciudad.
7 meneos
75 clics

Instrucciones para ser una espía del siglo XVII

Sí, sabíamos que en el siglo XVII ya existían mujeres espías. Enfermeras, damas de honor, tenderas, mujeres de la nobleza… Las mujeres eran consideradas por la sociedad sujetos políticamente no activos por lo que pasaban totalmente desapercibidas. Entre sus instrumentos de espionaje descubrimos mensajes secretos entre vinagre, agua fría, huevos y alcachofas gracias al trabajo de la profesora de Nadine Akkerman
11 meneos
138 clics

Yamada Nagamasa: un samurái en la corte del rey de Siam

Pero, si hubo alguien que realmente llegó a hacerse un nombre allende los mares, ese fue Yamada Nagamasa. Un aventurero japonés que había huido de su tierra natal en busca de fortuna y acabó convirtiéndose en el brazo derecho del rey de Siam (la actual Tailandia). Hasta fue capaz de mantener a raya a los temibles galeones europeos, que se lo pensaban dos veces antes de buscar pelea cuando veían ondear los estandartes de Nagamasa. Se dice pronto, pero llegó incluso a darle para el pelo a todo un batallón español, en una época
8 meneos
19 clics

Se cumplen 43 años sin que ningún astronauta viaje a la Luna

El 7 de diciembre de 1972 despegó desde Cabo Kennedy la nave Apolo XVII, encargada de enviar a los últimos astronautas hacia la Luna, un hito que se ha mantenido hasta nuestros días.
10 meneos
368 clics

Embarazos sin sexo en el siglo XVII.¡Cuidado al salir a la calle!

Algo que, a fecha de hoy, tendría fácil explicación con la fecundación in vitro, en el siglo XVII – supongo que para “limpiar” la deshonra de alguna pobre mujer -ya tenía su explicación “científica”.
9 meneos
54 clics

Rodrigo Rato: Duque de Lerma, ¿el Rodrigo Rato del Siglo XVII?

Repasamos la figura del valido de Felipe III, gran corrupto del Siglo de Oro español, y buscamos paralelismos con ex-presidente de Bankia y vicepresidente del Gobierno de Aznar

menéame