edición general

encontrados: 193, tiempo total: 0.005 segundos rss2
11 meneos
23 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las huelgas decaen y alejan el riesgo de que una espiral de sueldos avive la inflación

Es posible, y tal vez probable, que el otoño sea caliente en términos laborales, como han anunciado los sindicatos ante la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, pero lo que es seguro es que hoy por hoy la conflictividad laboral sigue en mínimos. Ni siquiera la mayor inflación en cuatro décadas ha sacado a la calle a los asalariados de manera relevante. Ni en el sector público —donde las organizaciones sindicales tienen más arraigo— ni en el sector privado. Las aguas laborales continúan mansas.
2 meneos
18 clics

La cuesta de enero este año se adelanta a septiembre

La vuelta al trabajo y al cole vendrá marcada por una espiral de subidas de precios en otoño, desde la cesta de la compra hasta las hipotecas, la luz, el gas o los carburantes. La espiral inflacionista que asola a Europa, con una incidencia mayor en España, está provocando que se adelanten las subidas de precios de enero a septiembre. Va a ser una de las vueltas al trabajo y al cole más caras, porque se produce en un contexto en el que los bienes básicos y de uso cotidiano llevan meses al alza, erosionando el poder adquisitivo de las familias.
2 0 8 K -36 actualidad
2 0 8 K -36 actualidad
3 meneos
19 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La inflación y la crisis energética auguran un otoño e invierno negros

Después de 5 trimestres en los que la economía española ha ido debatiéndose con las consecuencias del tremendo golpe infligido por la pandemia, la amenaza de un nuevo frenazo a partir del otoño podría empeorar aún más las cosas. El escaso gas que llega desde Rusia ha disparado los precios del gas hasta niveles 17 veces superiores a lo normal. Todo ello tras meses en los que el poder adquisitivo de los ciudadanos se ha ido erosionando por culpa de una inflación con máximos no vistos en los últimos 40 años
24 meneos
52 clics

La inflación se ceba con millones de asalariados, que pierden ya ocho puntos de poder adquisitivo

La intensa subida de precios que España sufre desde hace ya más de un año está erosionando el poder adquisitivo de millones de personas. El encarecimiento de productos desde mediados de 2021 se ha acelerado con la guerra de Ucrania hasta alcanzar un 10,8%, según el INE: una cifra que no se recordaba desde hace 38 años y que impacta en la capacidad de compra de los españoles, pues sus ingresos no están creciendo a semejante ritmo. El Gobierno es el responsable de decidir cómo de grande será el golpe para los pensionistas y los empleados públicos
11 meneos
30 clics

La inflación se extiende en la cesta de la compra con alimentos cada vez más caros

Pese a que la inflación alcanzó en julio su mayor tasa en 38 años, los datos del INE muestran que los precios pisaron levemente el freno. Sin embargo, esa afirmación no se cumple para los alimentos, que cada vez se encarecen más. La inflación se está expandiendo en la cesta de la compra, liderada en julio por las harinas y otros cereales, cuyos importes crecieron un 7,5% con respecto a lo que se pagaba en junio. Pero también el pescado, el arroz o el café están acelerando.
18 meneos
23 clics

Día mundial de la Juventud: los jóvenes de hasta 35 años viven con menos de mil euros al mes en Sevilla

Vivir al filo de los números rojos. Ese es el resumen de la economía de la población joven en la provincia de Sevilla que, según los últimos datos salariales de la Seguridad Social, y refiriéndose al colectivo menor de 35 años, ingresan al mes, de media, 924 euros. El dato, que ha sido puesto de manifiesto este viernes por el sindicato CCOO coincidiendo con el Día Mundial de la Juventud, "evidencia los problemas que sufren los jóvenes para poder llevar a cabo proyectos de vida con dignidad".
23 meneos
23 clics

Bancos y energéticas tendrán una sanción del 150% si repercuten el nuevo impuesto al cliente

PSOE y Unidas Podemos han presentado su propuesta para la fijación de dos nuevos impuestos al sector energético y bancario. El Ministerio de Hacienda calcula que recaudará 7.000 millones de euros durante los dos años que estarán vigentes. Una de las claves de los dos nuevos gravámenes es la prohibición que fija la proposición de ley para el traslado del coste al cliente. La norma fija una sanción para las empresas equivalente al 150% del gravamen repercutido a los clientes.
10 meneos
30 clics

La inflación se propaga: contagia cada vez a más productos de la cesta de la compra

De pasajera a persistente. La inflación se ha convertido en ese incómodo amigo que pide pasar en casa unos días y acaba echando raíces en el sofá. El análisis detallado del INE muestra que 67 subcategorías aceleraron la subida de precios en junio, frente a 45 un mes antes. El episodio de carestía, lejos de remitir, parece estar acelerando. "El problema es que la inflación subyacente crece al 5'5% y es importante porque marca la tendencia futura. Estamos viviendo un proceso inflacionista generalizado y probablemente prolongado en el tiempo".
16 meneos
32 clics

El temor a un referéndum y el choque PP-PSOE aleja la reforma de la Constitución para eliminar el término "disminuido"

A pesar del esfuerzo del que presumen los grupos políticos para eliminar un concepto que consideran desfasado, iniciativa que por sí parece sencilla, la medida lleva tiempo bloqueada en el Congreso. Y es que reformar la Carta Magna puede, según temen algunos, abrir la veda a futuros cambios de mayor calado. Es precisamente uno de los mayores temores del PP, que con esta reforma de la Constitución se siente un precedente, a sus ojos, "peligrosísimo": que haya grupos parlamentarios que aprovechen para intentar que se toquen otros artículos.
21 meneos
33 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El dogma de la inviolabilidad del rey

Artículo de un ex fiscal y magistrado del Tribunal Supremo: "No creo necesaria una ley de la Corona, basta desempolvar el dictamen del Consejo de Estado, cuando fue requerido sobre la necesidad de modificar la Constitución ante la renuncia a la inviolabilidad absoluta que suponía la firma por España del Estatuto de la Corte Penal. Se estimó que no era necesario: es suficiente interpretar el alcance de la inviolabilidad según los Tratados Internacionales que delimitan las inmunidades de los Jefes de Estado a sus funciones".
11 meneos
11 clics

Los trabajadores siguen perdiendo poder adquisitivo: en junio su salario creció ocho puntos menos que la inflación

El desacoplamiento entre los salarios y la inflación sigue agudizándose un mes más. Los sueldos pactados por convenio subieron de media un 2,45% en junio, según la estadística de negociación colectiva que ha publicado este lunes el Ministerio de Trabajo. Son casi ocho puntos menos que lo que se incrementó el Índice de Precios de Consumo (IPC) en el mismo periodo, cuando llegó hasta el 10,2%, su nivel más alto en 37 años.
9 meneos
11 clics

Andalucía encadena su cuarto año de crecimiento natural negativo de la población

Andalucía pierde cada vez más población por el bajo número de nacimientos, pero todavía la compensa con la llegada de personas de otras comunidades y países. En 2021 la comunidad autónoma volvió a registrar un descenso en el número de nacidos y un aumento en las defunciones, el cuarto año consecutivo de crecimiento vegetativo negativo (-14.038 personas). Pero la medición de los movimientos migratorios muestra un saldo positivo que permitió que Andalucía cerrase 2021 con un aumento global en la población, que roza los 8,5 millones de personas
20 meneos
18 clics

La inflación aviva la desigualdad: golpea un 30% más a los hogares con menos ingresos

Según el informe "La desigualdad no se va de vacaciones", publicado por Oxfam Intermón, entre enero y mayo, el poder adquisitivo de los hogares más pobres se ha reducido un 30% más que el de los más ricos. Entre enero y mayo, el encarecimiento ha sido de un 11% para los hogares más acomodados, y de un 14% para los más humildes, pues los hogares con menor renta deben destinar una mayor parte de sus limitados ingresos a los productos que más se encarecen: electricidad, gas, carburantes y alimentos.
28 meneos
41 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Según encuesta de El Confidencial, a fecha de hoy hay más partidarios de la república que de la monarquía

Según encuesta de IMOP Insights para Vanitatis-El Confidencial, basada en 1.501 entrevistas online, un 39'1% de los encuestados prefiere la república, y un 38'9% prefiere la monarquía, lo cual es casi un empate. La encuesta también refleja que una creciente desafección de las generaciones más jóvenes, los menores de 45 años, hacia la monarquía está empezando a cobrar importancia.
9 meneos
21 clics

El 75% de las familias vulnerables no tienen una temperatura adecuada en sus hogares

Un 75% de las familias atendidas en 2021 por Cruz Roja en España no puede mantener una temperatura adecuada en sus hogares debido principalmente a la subida de los precios de los suministros eléctricos. Según un informe elaborado por la organización, entre un 9,6 y un 16% de los hogares españoles se encuentran en situación de pobreza energética. Los datos son especialmente preocupantes en invierno, ya que el 23% de estas familias vulnerables no dispone de calefacción.
26 meneos
37 clics

Las familias vascas recibirán 200 euros al mes por cada hijo menor de 3 años que se tenga

La Estrategia Vasca 2030 para el Reto Demográfico persigue crear "un ecosistema de medidas y condiciones favorables para la recuperación demográfica" y, entre otras actuaciones, contempla una ayuda directa de 7.200 euros por hijo a razón de 200 euros al mes durante los tres primeros años. También se prevé la gratuidad en la etapa de 0-2 años de las escuelas infantiles, así como la concesión de préstamos sin intereses y con posibilidad de devolución a largo plazo para proyectos de emprendimiento, formación o vivienda para jóvenes.
26 meneos
72 clics

Un día de trabajo en los servicios sociales de los distritos de Madrid: “Todo el que puede huye”

Los departamentos de Servicios Sociales de los distritos de Madrid capital han atendido, en solo los 3 primeros meses de 2022, a tanta gente como el 70% de todas las personas atendidas en 2021. Sin embargo, en 16 de las 21 juntas de distrito hay menos personal que hace 6 meses. “Todo el que puede, huye” dice Carmen Lara, de CCOO. Actualmente, y según cálculos del sindicato, una cuarta parte de la plantilla que sí está trabajando ha pedido la adaptación de puesto, es decir, que les reduzcan horas o cantidad de trabajo porque no pueden más.
4 meneos
28 clics

Criar niños con el agua al cuello: “Si tuviera que volver a hacerlo tendría solo un hijo”

“Ir al cine es impensable, en los cumpleaños a lo sumo”, dice Mari, madre de 2 hijos. Marcela lamenta que el suyo, de 13 años, quisiera aprender música pero ella no puede pagarlo. “Si tuviera que volver a tener hijos me quedaría con uno porque la vida está muy difícil”. Quien habla así es Mari Carmen, 42 años, madre de mellizos, separada, camarera, 850 euros al mes. “Llego a fin de mes gracias a los bonos sociales”. Casi 900.000 hogares en España no pueden cubrir los gastos para la atención básica de las necesidades y derechos de sus hijos.
3 1 7 K -22 actualidad
3 1 7 K -22 actualidad
23 meneos
95 clics

Mudarse al norte para no morir pobre: el ascensor social andaluz sigue averiado

Álvaro (1987) estaba en la facultad cuando se enteró de que su padre perdía el trabajo de toda su vida. La fábrica de Delphi cerró en Cádiz y su familia, como otras miles en el entorno, se quedó sin su principal sustento. Luego llegarían la crisis económica y la sucesión de trabajos temporales en varios países. "Al igual que yo, todos mis amigos han tenido que irse de Andalucía", apunta. No es un caso puntual, sino la norma en el sur de España: los hijos de las familias trabajadoras deben hacer la maleta si no quieren morir siendo pobres.
15 meneos
26 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los consumidores pagan por el recibo de la luz casi un 47% más que hace un año: el coste para un usuario medio es de 120 euros

La factura de la luz del usuario medio alcanzó los 120,68 euros en mayo, un 46,9% por encima de los 82,13 euros del mismo mes del año pasado. Así lo asegura el último análisis de FACUA-Consumidores en Acción sobre la evolución de la tarifa semirregulada (PVPC), que sitúa el recibo del último mes como el sexto más alto de la historia.
4 meneos
6 clics

El Gobierno asume que el bono social no saca de la pobreza energética y mira hacia la rehabilitación exprés en hogares vulnerables

La pobreza energética escondida sigue en el 16% de los hogares y aumentan los retrasos en el pago de facturas o la incapacidad para calentar la casa. La estrategia nacional contra la pobreza energética, de la que es pieza clave el bono social, no ha conseguido reducir la vulnerabilidad de los hogares que echan mano a ellos. En esta situación, el Ministerio de Transición Ecológica mira ya a más largo plazo, hacia la denominada "rehabilitación exprés" de hogares vulnerables: ponerles cubiertas, protecciones solares, acristalamientos, aislantes...
3 1 7 K -41 actualidad
3 1 7 K -41 actualidad
16 meneos
38 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Andalucía peina canas: 600.000 menores de 44 años se caen del padrón

El envejecimiento ya no es sólo rural, también alcanza a las grandes áreas metropolitanas. Andalucía envejece. A buen ritmo y sin vacilación. En la última década se han evaporado del padrón más de 600.000 habitantes menores de 44 años. Es el equivalente a una población casi tan grande como la ciudad de Málaga. Mientras este segmento de edad ha caído un 12%, la población mayor de 65 ha aumentado en un 16,7%. Los datos del INE muestran que ahora hay 214.000 andaluces más por encima de la edad de jubilación que en 2011.
13 meneos
31 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El número de bebés nacidos de mujeres de más de 45 años se dispara un 42,8% en el primer trimestre del año en España

De enero a marzo nacieron 974 bebés de madres de más de 45 años; el año pasado fueron 682 en el mismo periodo. Según el INE, de enero a marzo de este año nacieron en España 79.885 niños, lo que supone 2.676 más que en el mismo periodo de 2021. Pero en marzo de este año ha habido 26.843 nacimientos, que son 2.132 nacimientos menos que en marzo de 2021, y 2.420 menos que en marzo de 2020. Pese al repunte trimestral, la natalidad va a menos. Lo que sí muestra la estadística es el retraso de la maternidad entre las españolas.
2 meneos
3 clics

Según "Concordia Real Española", Juan Carlos I generó 62.000 millones para la economía española en sus 224 viajes como rey

La asociación Concordia Real Española presenta un estudio en el que afirma que los 224 viajes oficiales que realizó el rey Emérito Juan Carlos I reportaron a España un total de 62.000 millones de euros de manera aproximada. Desde la asociación aseveran que el montante podría alcanzar los 125.692 millones de euros si se tienen en cuenta los 30 millones de documentos públicos y contratos firmados tras las 224 visitas oficiales de Juan Carlos I. Recalcan, además, que no tienen en cuenta las visitas oficiales recibidas por el monarca.
2 0 6 K -31 politica
2 0 6 K -31 politica
11 meneos
66 clics

Una generación castigada (editorial de El País)

Recesión, pandemia y guerra. España estaba peor preparada que otras sociedades europeas para resistir tres golpes consecutivos que han quebrado entre los jóvenes expectativas o incluso algo tan elemental como la confianza en la propia capacidad para mejorar de vida. Antes de la pandemia, la tasa de pobreza de nuestro país entre los menores de 30 años afectaba a 1 de cada 3, uno de los índices más altos de la Unión Europea. Con la pandemia, el daño volvió a recaer en ellos y su diferencial de pobreza respecto a los adultos se ensanchó...

menéame