edición general

encontrados: 137, tiempo total: 0.004 segundos rss2
15 meneos
165 clics

La Batalla de Kosovo (1389)

Con la derrota de los cruzados en Tierra Santa, el estado musulmán más poderoso de la época, el imperio otomano, dio inicio a la gran empresa de conquistar Constantinopla y de seguir avanzando hacia el norte hasta el valle del río Danubio, con la intención de apoderarse de los Balcanes y de conquistar Viena. Había mucho en juego. Una victoria otomana sobre los serbios llevaría el Islam al corazón de Europa, mientras que una victoria de los serbios y sus aliados contra los turcos quizá inyectara un nuevo vigor al decadente Imperio Bizantino.
19 meneos
176 clics

Historia: La jornada de Túnez: cuando España venció a Barbarroja

Historia: La jornada de Túnez: cuando España venció a Barbarroja.La expansión otomana parecía imparable y tocaba ya a las puertas de Europa, pero al menos por un momento, aquella forma de terror que venía de Oriente fue conjurada
786 meneos
8692 clics
El precio de la ceguera, 300 años de retraso de los árabes por la prohibición de la imprenta

El precio de la ceguera, 300 años de retraso de los árabes por la prohibición de la imprenta

En 1445, en la ciudad alemana de Mainz, Johannes Gutenberg presentó una innovación que tendría consecuencias profundas para la historia cultural y económica de la humanidad: la imprenta. Pero no todo el mundo consideraba que la imprenta fuera una innovación deseable. El gran imperio otomano controlaba casi todos los países árabes, en 1485 el sultán otomano Bayezid II emitió un edicto que prohibía expresamente a los musulmanes imprimir en árabe.
13 meneos
138 clics

Descubren decenas de barcos bizantinos y otomanos hundidos bajo las aguas del Mar Negro

El sorprendente hallazgo fue realizado por un equipo de científicos que investigaba la subida de las aguas del Mar Negro tras la última glaciación. El estado de conservación de los navíos es increíble gracias a la ausencia de luz y oxígeno.
10 3 13 K -74 cultura
10 3 13 K -74 cultura
245 meneos
8131 clics
Cómo los príncipes otomanos vivían encerrados toda su vida en la jaula de palacio

Cómo los príncipes otomanos vivían encerrados toda su vida en la jaula de palacio

Desde su fundación en el siglo XIV el imperio Otomano dominó buena parte del sureste de Europa, el norte de África y Oriente Medio. Incluso llegaron a sitiar Viena, en el corazón de Europa, en un par de ocasiones. Y hasta después de la Primera Guerra Mundial el imperio se mantendría como la principal potencia de la zona
102 143 0 K 479 cultura
102 143 0 K 479 cultura
87 meneos
636 clics
Hay golpes que duran cien años

Hay golpes que duran cien años

Este verano se cumplen cien años del inicio de la Revuelta Árabe contra el Imperio Otomano en el contexto de la Primera Guerra Mundial. Para entonces el maltrecho Imperio Otomano, que había sido considerado “el enfermo de Europa” desde el siglo XVIII, había inflingido severas derrotas al todopoderoso Imperio Británico en Gallípoli y en Mesopotamia y seguía a la ofensiva -aunque sin éxito- en el Sinaí para intentar conquistar Egipto. La gran novedad estriba en que el Foreign Office británico decidió probar una estrategia distinta...
209 meneos
7198 clics
Fotografías del Jerusalén Otomano (1900-1918) ENG

Fotografías del Jerusalén Otomano (1900-1918) ENG  

En sus milenios de historia los habitantes y gobernantes de la ciudad de Jerusalén han cambiado innumerables veces,desde los antiguos paganos a israelitas bíblicos,los cristianos bizantinos o los musulmanes otomanos.Los turcos otomanos tomaron el control de la ciudad en 1517 absorbiendola a su imperio que se extendía a través de franjas del norte de África, Europa del Este y Oriente Medio
14 meneos
156 clics

La gran revolución griega contra el Imperio otomano

El levantamiento de los griegos contra el dominio turco en 1821 dio paso a una década de lucha encarnizada, con asedios, batallas y masacres que tuvieron en vilo a toda Europa.
249 meneos
2626 clics

Hallada en Hungría la tumba de Solimán el Magnífico [ENG]

Los restos de la tumba de Solimán el Magnífico, que murió en 1566 cuando sitiaba la fortaleza de Szigetvar en Hungría, han sido hallados "con toda probabilidad". Bajo su mandato, los turcos otomanos expandieron su dominio en los Balcanes, Oriente Medio y Norte de Africa. El sitio de Szigetvar resultó ser una victoria pírrica para los turcos, que vieron pospuesto su avance hacia Viena.
112 137 0 K 381 cultura
112 137 0 K 381 cultura
5 meneos
200 clics

La crisis del Imperio Turco

El Imperio turco-otomano se alineó con los Imperios centrales en la primera guerra mundial. La finalización del conflicto supuso la desaparición del imperio turco. En los inicios del siglo XIX el Imperio turco manifestaba ya claramente síntomas de debilidad y decadencia por la creciente presencia e intervención del ejército en la sociedad y la política y por el surgimiento del nacionalismo en muchas de sus provincias. En el nuevo siglo comenzó un largo proceso de pérdidas territoriales. Egipto era prácticamente independiente...
8 meneos
65 clics

Sicilia, granero del Imperio y baluarte frente al Turco

Desde la revuelta de las Vísperas en 1282, Sicilia pasó a integrarse en la órbita de la Casa de Aragón. Durante la contienda, los partidarios de la dinastía Hohenstaufen buscaron el apoyo de Pedro III de Aragón para deshacerse del control tiránico de Carlos de Anjou, hermano de Luis IX de Francia. La incorporación del reino a los dominios de los Aragón se había realizado mediante la unión personal de territorio con el rey. Sicilia no pretendió estar integrada en la Corona con un estatus jurídico como el del resto de territorios que la...
11 meneos
118 clics

De Damasco a París  

Hace exactamente un siglo, en noviembre de 1915, dos individuos se reunieron en secreto con el fin de negociar el reparto de Oriente Próximo tras el final de la Gran Guerra, que aún estaba lejano y que depararía todavía innumerables matanzas en las trincheras europeas. Estos dos hombres eran el británico Mark Sykes, militar y miembro del partido conservador que afirmaba que los árabes «detestan a los europeos con bigotudo, estúpido e insensato desprecio», y el abogado y diplomático francés François Georges Picot.
4 meneos
43 clics

Los turcos en la literatura española del Siglo de Oro

A finales del s.XVI y principios del s.XVII España y el Imperio Otomano se disputan el predominio material y espiritual del mundo. La lucha por el control del Mediterráneo y de Europa oriental se escenificaba en diversos frentes e impregnaba la vida política y cultural de todo el continente. Surgidos en el horizonte europeo tan sólo un par de siglos antes, los turcos se habían convertido en parte de la vida cotidiana, un elemento de referencia distante pero a la vez familiar.
8 meneos
71 clics

Los medios del poder en el apogeo del Imperio otomano

El gobierno del Imperio turco se basó en tres pilares: el sultán, el complejo aparato burocrático y las fuerzas armadas (ejército y flota). En este artículo intentaremos estudiar estos tres elementos en el siglo XVI, el momento de mayor esplendor de la civilización y el poder otomanos.
1 meneos
16 clics

La Otomanía

El gran problema que tenemos en occidente respecto a nuestra dificultad para comprender Oriente Próximo es que desconocemos por completo su historia. Esto es algo muy sencillamente subsanable por el conocido y probado método de abrir un libro. Lamentablemente este problema lo aderezamos con la creencia absurda de que los referentes, las coordenadas mentales son compartidos con occidente. Eso creo que es un error porque por ejemplo en occidente el concepto de tribu es preclásico mientras que en Oriente Próximo es actual
1 0 0 K 16 cultura
1 0 0 K 16 cultura
15 meneos
57 clics

Archivos otomanos pueden ayudar a los palestinos a reclamar sus tierras

Los palestinos enredados en demandas para reclamar la propiedad de sus tierras, confiscadas por el estado de Israel, han encontrado un nuevo aliado en su batalla legal: los otomanos, o mejor dicho, los archivos del extinto Imperio Otomano, que una vez gobernó el territorio palestino histórico y buena parte de Oriente Medio durante siglos.
5 meneos
151 clics

Una antigua capital otomana surge bajo la superficie de Timisoara, Rumanía (EN)

El visitante de la ciudad rumana tiene la oportunidad de sumergirse en las ruinas de un mundo perdido.
35 meneos
90 clics

La canonización más grande de la historia: 1,5 millones de armenios masacrados por el imperio otomano

La ceremonia, presidida por Karekine II, se celebró ayer por la tarde en Echmiadzin (Erevan). Hoy se realizarán las ceremonias civiles. Se espera a Putin y Hollande. Las campanas han sonado en Armenia, Nueva York, París, Madrid, Berlín, Nenecia. Las resistencias de Turquía en admitir el genocidio. El malestar de los EEUU. El primer paso de Austria.
15 meneos
86 clics

«The Armenian Journey», documental sobre el genocidio armenio | eng [con subtítulos automáticos]

Documental de 15 minutos que cuenta la historia del genocidio armenio en 1915 y de cuyo comienzo hoy se cumplen cien años.
19 meneos
22 clics

Alemania llamará "genocidio" a la masacre de los armenios por los otomanos

El Gobierno alemán ha anunciado este lunes que apoyará una resolución parlamentaria que pone como ejemplo de "genocidio" la masacre de un millón y medio de armenios por parte del Imperio Otomano a principios del siglo XX, en lo que supone una reconsideración de su postura hasta el momento. Algunos analistas consideran que la reticencia que Berlín ha mostrado se debe al miedo a molestar a Turquía. También encuentran otro motivo en las masacres que el pueblo herero, en la actual Namibia, sufrió entre 1904 y 1905 por parte de las tropas alemanas
11 meneos
13 clics

Austria reconocerá mañana el genocidio armenio

Los partidos representados en el Parlamento de Austria han acordado reconocer y condenar el genocidio armenio. Se espera para mañana una declaración conjunta, en la que también se reconoce la responsabilidad histórica de Austria, como sucesora del entonces Imperio austrohúngaro, en la tragedia armenia, ya que durante la I Guerra Mundial ambos imperios fueron aliados. Esa alianza supuso una complicidad en las atrocidades cometidas contra los armenios otomanos ya que las deportaciones y matanzas eran bien conocidas por las autoridades de Viena.
17 meneos
62 clics

Genocidio armenio: honda cicatriz que persiste un siglo después

El genocidio armenio, como se denomina a la matanza de cerca de un millón y medio de personas a partir de 1915 a manos del Imperio Otomano, es considerado el primer genocidio del siglo XX, que abrió una colosal cicatriz en la región entre el Río Bósforo y el Cáucaso y cuyos efectos políticos, sociales y culturales aún permanecen vivos al conmemorarse un siglo desde su inicio. Las autoridades otomanas crearon una red de 25 campos de concentración, donde los armenios perecieron de inanición, según la historiografía armenia.
17 meneos
20 clics

Presión en los EE.UU. para que se reconozca el genocidio armenio

Legisladores de ambos partidos elevaron un proyecto que urge al gobierno de Obama para que oficialice esa medida antes de cumplirse el centenario de esa masacre que causó un millón y medio de muertos. La propuesta está en línea con planteamientos que el propio presidente sostuvo en sus épocas de senador cuando se convirtió en uno de los principales defensores de la necesidad del reconocimiento por parte de Washington. Los armenios le recriminan que desde que asumió la presidencia, las declaraciones oficiales no usan la palabra genocidio.
16 meneos
94 clics

Hallan en Austria el esqueleto completo de un camello de siglo XVI [ENG]

Se ha encontrado en un sótano el esqueleto de un camello que se cree pudo haber sido usado por los otomanos en el asedio a Viena
7 meneos
13 clics

Activistas armenios denuncian como el gobierno de Erdogan trata de ocultar el centenario del Genocidio Armenio de 1915

El gobierno de Turquía está invirtiendo fuertes sumas de dinero en la conmemoración de la batalla de Gallipolli, que hasta ahora permanecía olvidada para el gobierno turco. Activistas armenios han retenido al embajador turco en Beirut para denunciar que Erdogan esté utilizando el centenario de esta batalla para eclipsar la conmemoración y el recuerdo del Genocidio Armenio de 1915 a manos del Imperio Otomano.

menéame