edición general

encontrados: 142, tiempo total: 0.004 segundos rss2
4 meneos
57 clics

La ermita de Barbadillo del Mercado, sobre restos visigodos

Los sondeos realizados en la campaña de este verano identifican elementos constructivos del siglo IX. El Consistorio no descarta tramitar la declaración del inmueble como BIC y reclama la mejora de una bóveda y la cubierta
7 meneos
152 clics

El singular hipogeo visigodo de Valdecanales

En una apartada zona rural del municipio de Rus (Jaen), enclavado en una hacienda olivarera que se extiende sobre el actual pantano de Giribaile, se encuentra un exclusivo monumento visigodo denominado como las Cuevas de Valdecanales. Su historia es la siguiente: En los inicios de la Edad Media, la situación política de la Península Ibérica, de arraigada sociedad iberorromana, era tremendamente convulsa: los pueblos germánicos suevo y vándalo y el caucásico alano, la habían invadido y, tanto a través de foedus (tratados), como de conquistas...
9 meneos
123 clics

Sisebuto, (612-621), el piadoso, cruel e intelectual rey visigodo

Se nos ha trasmitido la visión de que los reyes visigodos eran profundamente religiosos y que tenían grandes dotes para la guerra, pero también que eran algo sanguinarios y con una cierta alergia al campo cultural. Hasta que llegamos a Sisebuto; tras conocerlo un poco mejor encontraremos que fue el más culto de los reyes
5 meneos
54 clics

Descubren en Guadalajara un eremitorio excavado en la roca de la Alta Edad Media

En un bello enclave junto al río Ompólveda, un vecino de la localidad de Pareja (Guadalajara) descubría una oquedad horadada en un afloramiento rocoso de arenisca. Al dar la voz de alerta, el ayuntamiento consultó a los técnicos de patrimonio que dieron las primeras pistas: podría tratarse de un eremitorio excavado en la Alta Edad Media, de época visigótica.
5 0 2 K 35 cultura
5 0 2 K 35 cultura
5 meneos
199 clics

Los antiguos reinos de los pirineos. Los señores de los monte

El origen de los antiguos reinos pirenaicos hunde sus raíces en un sustrato godo, de cultura homogénea, no necesariamente del mismo origen étnico, con grandes influencias romanas, pero quizás no tan altamente romanizado como el resto de la Península. Con un gran sentido de historia común en lo que se ha llamado núcleo de tradición y que defiende un sentido de identidad a través de un antiguo linaje.
115 meneos
3013 clics
Salmeniko, el último suspiro de Roma

Salmeniko, el último suspiro de Roma

El 29 de mayo de 1453 (2206 ab urbe condita) cayó finalmente la que fue considerada por más de un milenio como la segunda Roma. Casi mil años sobrevivió a su hermana occidental tras superar cientos de amenazas exteriores. Árabes, normandos, latinos y, finalmente, otomanos. Pero si hubo realmente una causa de su decadencia y final caída (que no fue en 1453), vino desde dentro.
11 meneos
195 clics

Recópolis, la olvidada ciudad visigoda que quiso ser una Constantinopla en miniatura para España

Como muestra de su enorme poder, este rey visigodo levantó en 578 un complejo palaciego en Guadalajara de 33 hectáreas (22 de ellas amuralladas): la única construida en el Medievo de nueva planta por iniciativa de un estado en Occidente.
13 meneos
83 clics

Los dos reyes que forjaron el reino visigodo de Toledo: de las guerras civiles al catolicismo

Una nueva y cruenta guerra civil estalló en los dominios del reino visigodo tras la conversión de Hermenegildo, hijo del rey Leovigildo, al catolicismo. La rebelión se gestó en Sevilla, a donde el joven había sido enviado como gobernador de la provincia Bética de la mano de su esposa, una princesa franca que no profesaba las doctrinas arrianas, con quien se había casado en el año 579. El más que posible heredero se autoproclamó monarca, renegando del poder de su padre, y dividió en dos partes los territorios visigodos en Hispania [...]
8 meneos
199 clics

Morbus gothorum: el misterioso mal que condenó a los reyes visigodos de Hispania a la destrucción

Durante dos siglos, los asesinatos fueron habituales en la monarquía visigótica; tanto, que Gregorio de Tours acuñó un término para referirse a ellas...
15 meneos
214 clics

Siglo V. Visigodos, los últimos en llegar, los primeros en quedarse

En algún momento difícil de concretar entre los años 409-411 d. C., los pueblos bárbaros se repartieron la rica Hispania Romana. El día de dicho reparto faltaba uno de ellos, los visigodos, que en aquellos momentos se hallaban en Italia negociando con Roma su parte del pastel. A la postre, tras el oscuro siglo V, se demostrará que, de una forma u otra, fueron los elegidos por el Imperio para preservar en parte el legado de la cultura romana en la Península Ibérica.
156 meneos
1548 clics
Tour virtual por la Colección Visigoda del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

Tour virtual por la Colección Visigoda del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

Bienvenidos a la Colección Visigoda del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Nos encontramos en la iglesia del antiguo convento de Santa Clara, templo fundado en el siglo XVII, que es una de las mejores obras del barroco clasicista o severo con que cuenta la ciudad. La colección que podemos observar fue formándose paulatinamente, desde el siglo XVI, gracias a hallazgos esporádicos y a fondos correspondientes a las excavaciones sistemáticas. Es sin duda alguna la muestra más importante de España en su género. El grueso de la exposición se ha
71 85 0 K 429 ocio
71 85 0 K 429 ocio
9 meneos
87 clics

El misterio de los mensajes que dejaban los visigodos

Hallados por los servicios arqueológicos municipales, han aparecido los restos de cuatro caballos que, según parece, pertenecieron a las élites visigodas que habitaron la ciudad hace más de 1.400 años. Se trata de tres cabezas de caballo y las costillas de otro que fueron enterradas con el máximo cuidado en las primeras murallas de la ciudad en diferentes tumbas de piedra. Estos restos se encuentran en laboratorio para poder estudiar más su significado y ver que se puede desentrañar de este ritual tan extraño.
159 meneos
1123 clics
El monumento romano que era visigodo

El monumento romano que era visigodo

Los análisis de expertos revelan que el acueducto de Mérida fue levantado a partir del siglo IV con influencia bizantina. Si hasta ahora se creía que esta edificación monumental había sido levantada en el siglo I d. C. por emperadores de las familias Claudia o Flavia para surtir de agua a Augusta Emérita, las recientes pruebas de termoluminiscencia realizadas por la Universidad Autónoma de Madrid retrasan su fábrica, por lo menos, al siglo IV, lo que sitúa su inauguración en pleno periodo tardoantiguo, rozando el inicio de la Edad Media.
1 meneos
1 clics

El acueducto de Mérida, ¿romano o visigodo?

Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid cuestiona la edad del acueducto de los Milagros en Mérida. Han sometido el monumento a pruebas de termoluminiscencia que retrasan la época de fabricación del siglo primero después de Cristo al cuarto
1 0 0 K 11 cultura
1 0 0 K 11 cultura
9 meneos
75 clics

Ávila: Cuatro caballos que portaban un mensaje de los visigodos

En la famosa película de Francis Ford Coppola El Padrino, Jack Woltz, un magnate del cine, se despierta con una cabeza de caballo sobre la cama. La mafia le había dejado un claro mensaje. En Ávila, entre los siglos V y VI, pasó algo parecido, pero nadie sabe qué se quería expresar en realidad. A tres caballos les cortaron la cabeza y a un cuarto, el más joven, le extrajeron las costillas. Luego, enterraron estos despojos junto a las primeras murallas de la ciudad con el máximo cuidado en cuatro tumbas de piedra distintas y los taparon.
12 meneos
102 clics

Orgaz desentierra su ciudad visigoda

Ocho instituciones españolas y extranjeras descubren en Toledo un complejo palatino del siglo VI que durante el último siglo se minimizó como los restos de una iglesia
12 meneos
140 clics

Los visigodos y la larga conquista de la rica Córdoba

El reino visigodo fue la primera entidad política de cierto fuste, en la Hispania que quedó huérfana tras la caída del Imperio Romano. Un pueblo, el visigodo, de marcado carácter militar que había surgido de las frías tierras del norte, y que, al llegar a la Península ibérica, debió seguir combatiendo para conseguir asentarse. Como muestra, hoy traemos las dificultades, que los reyes visigodos pasaron para conquistar la rica región romana de la Bética, encabezada por la poderosa ciudad de Córdoba.
11 meneos
119 clics

Cuatro caballos que portaban un "mensaje" de los visigodos

Los arqueólogos intentan desentrañar el significado de cuatro tumbas de corceles halladas en las murallas de Ávila. Entre los siglos V y VI a tres caballos les cortaron la cabeza y a un cuarto, el más joven, le extrajeron las costillas. Luego, enterraron estos despojos junto a las primeras murallas de la ciudad con el máximo cuidado en cuatro tumbas de piedra distintas y los taparon. Nadie sabe qué se quería expresar en realidad.
9 meneos
89 clics

Arqueólogos descubren en Oreto una lauda sepulcral visigoda

Perteneció al diácono Aurelius Vincentius y constituye uno de los mejores exponentes de la epigrafía funeraria sobre mosaico en Hispania y en Europa
19 meneos
248 clics

Visigodos, los Godos de Occidente

Procedentes de Escandinavia, los visigodos, eran la tribu occidental de los godos
11 meneos
55 clics

Cerco de cemento al Toledo visigodo

Diversos proyectos urbanísticos ponen en jaque un yacimiento que incluye restos de la capital goda del reino, romanos y musulmanes
8 meneos
127 clics

La gran necrópolis visigoda de un pueblo de Segovia que saquearon los nazis

La necrópolis de Castiltierra es una de las más importantes de España, con miles de sepulturas, y con objetos que ahora están en diferentes museos de Europa y en el Arqueológico de Madrid.
8 meneos
138 clics

Recópolis, el Versalles de la España vaciada  

(...) Visitando las poblaciones de la Alcarria que podían haber albergado aquella enigmática ciudad llegó a un altozano pelado junto al Tajo, donde se topó con los restos de Recópolis en 1893, el mítico complejo palaciego de 33 hectáreas (22 de ellas amuralladas) que ordenó levantar en el año 578 el rey Leovigildo, el más importante de los monarcas visigodos. Luego, decenas de investigadores han ido desentrañando el devenir de una población palatina, una especie de Versalles visigodo.
8 meneos
76 clics

Los Hitos se revelan como una villa fortificada única

Los hallazgos de la campaña anterior -la existencia documentada de una muralla con torres fortificadas en las zonas este y oeste del yacimiento, así como un espacio con estancias ortogonales del VII- permiten cada vez más «constatar la existencia de una villula fortificada, algo único hasta la fecha, que liga al yacimiento con la alta aristocracia de Toledo y la propia corte visigoda en los años que van desde Teudis a Recaredo», señala el arqueólogo.
1 meneos
17 clics

Un grupo de arqueólogos descubre una iglesia del periodo visigodo en El Rebollar (El Boalo)

Una iglesia de la época final del periodo visigodo ha sido hallada en la Sierra de Guadarrama, concretamente en El Rebollar, término municipal de El Boalo.
1 0 0 K 13 actualidad
1 0 0 K 13 actualidad

menéame