edición general

encontrados: 181, tiempo total: 0.005 segundos rss2
11 meneos
149 clics

Comemos tanto pollo que hemos alterado la biosfera de la tierra

Los seres humanos consumimos tanta carne de pollo que ésta se convertirá en una característica del período antropoceno, de acuerdo con un estudio. Con más de 21.000 millones de pollos de engorde en existencia, la producción humana de esta especie ha reconfigurado fundamentalmente la biosfera de la Tierra, afirman los investigadores.
9 2 3 K 73 cultura
9 2 3 K 73 cultura
226 meneos
2716 clics

Un estudio revela que el ecosistema oculto en las profundidades de la Tierra es 2 veces mayor que el de los oceanos

Bajo nuestros pies habita un ecosistema que se extiende para ocupar un volumen de entre 2.000 y 2.300 millones de kilómetros cúbicos. Es el doble de lo ocupan los océanos del planeta. Tras analizar la huella de carbono orgánico presente en la corteza terrestre, los investigadores calculan que la biomasa de criaturas que viven en ese hábitat es de entre 15.000 y 23.000 millones de toneladas. La cifra es entre 245 y 385 veces mayor que la biomasa que formamos los seres humanos.
8 meneos
76 clics

Científicos sugieren ‘oscurecer’ el cielo para disminuir el calentamiento global

Quienes conozcan la saga Matrix (Hermanas Wachowski, 1999-2003) quizá recuerden un detalle en la historia, en relación con la guerra entre la humanidad y las máquinas: en un intento de dejar a éstas sin fuente de energía y así inutilizarlas, los dirigentes de la humanidad deciden “destruir” el cielo, bombardéandolo con armas nucleares y químicas. La idea, ampliamente aplaudida, sume a la Tierra una oscuridad permanente, lo cual a su vez lleva al declive y desaparición eventual de toda forma de vida, haciendo de nuestro planeta, antes florecient
45 meneos
104 clics

La Almoraima, una reserva de la Biosfera en venta y con sueldos públicos estratosféricos

Ecologistas en Acción pide el cese de Isabel Ugalde, gerente colocada por Arias Cañete que mantiene el Ejecutivo de Pedro Sánchez, y que a su alto tren de vida al frente de uno de los mayores latifundios de España suma su interés por privatizarlo
11 meneos
27 clics

¿Podría una prohibición de la pesca en aguas internacionales acabar siendo una realidad?

La apuesta está en las reservas marinas: funcionan. Estudios han revelado repetidamente que las poblaciones de peces aumentan rápidamente cuando se establecen áreas donde la pesca está prohibida, generando beneficios tangibles para los pescadores que faenan en aguas circundantes a la reserva. En realidad, muchos expertos creen que la pesca solo será sostenible si las reservas marinas se amplían de forma importante. Esa es la razón por la que activistas y científicos están debatiendo la idea de crear una reserva marina tan grande que abarque
10 meneos
26 clics

¿Por qué el crecimiento no puede ser verde? [EN]

Las advertencias sobre un colapso ecológico se han vuelto ubicuas. En los últimos años, los principales periódicos, incluyendo el Guardian y el New York Times, han llevado alarmantes historias sobre pérdida de suelos, deforestación, y el colapso de los recursos pesqueros y las poblaciones de insectos. Esas crisis están siendo conducidas por el crecimiento económico global, y su consumo relacionado, el cual está destruyendo la biosfera terrestre y traspasando límites planetarios clave que los científicos dicen que se deben respetar para evitar
19 meneos
45 clics

200 artistas y científicos mandan contundente carta: el colapso del planeta será inminente si no se hace algo ya

“Vivimos en un cataclismo global”, dice un fragmento de la carta firmada por 200 artistas y científicos reconocidos –recientemente publicada por el periódico francés Le Monde– que están consternados porque cada día nos acercamos más a la sexta extinción masiva. En ella, expresan las razones de su preocupación: El calentamiento global, la alarmante disminución de espacios de vida, el colapso de la biodiversidad, la contaminación de las tierras de cultivo, el agua y el aire, la rápida deforestación: todos los indicadores son alarmantes.
46 meneos
2359 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

30 imágenes que muestran el desastre que está por llegar

El calentamiento global es un problema que tiene un gran impacto en nuestro planeta. La industrialización de nuestra sociedad lleva explotando los recursos naturales del planeta desde hace décadas, causando un aumento en la contaminación y cambios demasiado rápidos en el clima. Ahora, los efectos del cambio climático se aprecian en cualquier rincón del mundo, y estos fotógrafos han comenzado a captar lo mal que las cosas están yendo. La superpoblación es una de las principales causas del calentamiento global y echamos un vistazo a Ciudad de
39 meneos
407 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Adios al planeta Tierra

La espectacular expansión de la civilización humana —sus sociedades agrarias, ciudades, estados, imperios y avances industriales y tecnológicos, desde el riego y el uso de metales hasta la fusión nuclear— tuvo lugar durante los últimos 10.000 años, después de la última Era del Hielo. Antes de que el hielo se retirara, gran parte de América del Norte estuvo enterrada bajo capas de ocho veces la altura del Empire State. Este pequeño espacio de tiempo en un planeta que tiene 4.500 millones de años se conoce como la Era del Holoceno.
17 meneos
35 clics

El concejo de Ponga (Asturias) declarado nueva Reserva de la Biosfera por la Unesco

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha aprobado hoy la declaración de Ponga como nueva reserva de la biosfera, la séptima de Asturias. Así lo ha decidido el máximo órgano de gobierno del Programa Persona y biosfera (MAB) de la Unesco, que ha celebrado en Palembang (Indonesia) la XXX sesión de su consejo internacional de coordinación. | Relacionadas y otras fuentes en #1
268 meneos
2597 clics
La fase final de la humanidad

La fase final de la humanidad

En todo el mundo, se alzan voces de alarma en la comunidad científica acerca del estado del planeta y nuestra capacidad para sobrevivir. Una de esas voces es la del autor y escritor de ciencia australiano Julian Cribb. Este miembro de la Academia Australiana de Ciencias Tecnológicas e Ingeniería y de la Real Sociedad de las Artes del Reino Unido advierte que «es ahora, no dentro de una generación, que se debe tomar la decisión de sobrevivir o no». El editor de Vision David Hulme entrevistó a Cribb tras la publicación de su libro
2 meneos
4 clics

La Tierra sobrevivirá; nosotros, tal vez no

Hablamos de “salvar” a la Tierra como si fuera un conejito que necesitara de nuestra ayuda. Nuestro planeta no necesita que lo salvemos. La biósfera ha soportado cataclismos mucho peores que el que representamos nosotros y tras millones de años prosperó de nuevo. Lo que la historia de la Tierra sí deja en claro es que, si no tomamos las medidas correctas pronto, la biósfera simplemente seguirá su curso sin nosotros, y creará nuevas versiones de sí misma en el clima cambiante que estamos generando ahora. El problema no es salvar a la Tierra...
2 0 2 K -3 cultura
2 0 2 K -3 cultura
12 meneos
336 clics

Biosfera 2: el experimento que cambió la alimentación

"Más allá de todos los problemas relacionados con la sostenibilidad de la colonia, una ecuación más simple les atenazaba desde el estómago. Estaban hambrientos. No solo por las teorías de reducción de calorías, sino simplemente porque habían construido un sofisticado espacio salvaje donde probaron lo que podrían haber aprendido de billones de personas hambrientas en todo el mundo: lo que significa ser un agricultor hambriento". Llegó a un punto en el que algunos integrantes de la misión se comieron las semillas crudas destinadas al cultivo.
21 meneos
51 clics

La guerra por el agua: en pocos años la mitad del planeta podría tener poco o nulo acceso a ella

Más de 5 mil millones de personas podrían sufrir de cortes en el suministro de agua para el año 2050. Ante tal panorama, no resulta descabellado decir que estamos –todos– ante una crisis de alcances planetarios o, más aún, ante una completa crisis civilizatoria. En México, esto se traduce en que su capital podría sufrir escasez extrema de agua para el 2048. Jamás en toda nuestra historia habíamos estado tan cerca de quedarnos sin un recurso natural como lo es el agua, excepto quizás en 1971, cuando parecía que habíamos llegado
14 meneos
53 clics

La lucha de los científicos para explicar el preocupante incremento del metano atmosférico [EN]

TODOS los años las actividades humanas emiten 50 millardos de "toneladas de dióxido de carbono equivalentes". Esta forma de medir las cosas refleja la importancia climática del CO2, que atrapa el calor en la atmósfera durante siglos antes de descomponerse, comparado con otros gases de efecto invernadero de vida corta. De esos 50 millardos de toneladas, el 70% es dióxido de carbono propiamente. La mitad de los restantes 15 millardos de toneladas son metano. En la pasada década los niveles de metano se han disparado (ver gráfico)...
10 meneos
24 clics

China cultivará plantas y gusanos de seda en la Luna

China desea poner en marcha un experimento espacial sin precedentes para hacer crecer patatas, flores y gusanos de seda en la Luna gracias a la sonda espacial Chang'e-4 que planea enviar a nuestro satélite a finales de este año, informa Xinhua. Con este proyecto, Pekín prevé crear una pequeña 'biosfera lunar'. Para lograr su objetivo, depositará en la cara oculta de la Luna un cilindro de aluminio con semillas de esos tubérculos, plantas 'Arabidopsis' y huevos de esos insectos.
3 meneos
39 clics

"La tierra morirá en 200 años": Stephen Hawking

"La próxima vez que hablen con alguien que niegue la existencia del cambio climático, díganle que haga un viaje a Venus. Yo me haré cargo de los gastos", afirmó el físico británico, Stephen Hawking en tono irónico, en el segundo episodio de su documental “Stephen Hawking’s favorite places”. Esto para recalcar los pronósticos fatales que ha hecho desde hace unos años: el mundo morirá en 200 o 500 años. El físico británico ha calculado la fecha, pero aún no el cómo: en varias oportunidades se ha referido científicamente a bolas de fuego, muerte
3 0 1 K 21 actualidad
3 0 1 K 21 actualidad
2 meneos
61 clics

La noche más oscura

Tras la crisis de 2008 la economía parece recobrar cierto brío, aun cuando la marea no eleva todos los barcos y los beneficios no se dejan sentir en los bolsillos de los más necesitados. Las casándras que auguraban un cataclismo inminente, incluyendo especialmente un servidor, de momento yerran, y ello nos condena a la noche más oscura. Hace ya más de cinco años que nuestro compañero en Ampliando el Debate, David, del blog Historia – Economía – Filosofía, nos hablara de la burbuja que se había incubado en un mar de cemento llamado China.
8 meneos
35 clics

Más de 800 millones de virus por metro cuadrado flotan libremente en la atmósfera

Todos los días se depositan más de 800 millones de virus por metro cuadrado sobre la capa límite planetaria, es decir, 25 virus para cada persona en Canadá (...) Aproximadamente hace 20 años comenzamos a encontrar virus genéticamente similares que se dan en entornos muy diferentes en todo el mundo. Esta preponderancia de virus de larga duración que viajan por la atmósfera probablemente explica por qué es bastante concebible tener un virus arrastrado a la atmósfera en un continente y depositado en otro.
1 meneos
4 clics

Nada que hacer: el Ártico ya nunca volverá a congelarse

La semana pasada, en un simbólico centro de congresos de Nueva Orleans, un grupo de científicos polares emitieron una declaración alarmante: el Ártico, tal como lo conocíamos, ya no existe. La región está evolucionando definitivamente hacia un estado libre de hielo, dijeron los científicos, con amplias repercusiones en los ecosistemas, la seguridad nacional y la estabilidad del clima planetario. Era un lugar idóneo para un recordatorio tajante de que, de seguir así, la civilización está jugándose la existencia frente a la biosfera del planeta.
1 0 5 K -34 cultura
1 0 5 K -34 cultura
5 meneos
30 clics

Nada que hacer: El Ártico ya nunca volverá a congelarse

La semana pasada, en un simbólico centro de congresos de Nueva Orleans, un grupo de científicos polares emitieron una declaración alarmante: el Ártico, tal como lo conocíamos, ya no existe. La región está evolucionando definitivamente hacia un estado libre de hielo, dijeron los científicos, con amplias repercusiones en los ecosistemas, la seguridad nacional y la estabilidad del clima planetario. Era un lugar idóneo para un recordatorio tajante de que, de seguir así, la civilización está jugándose la existencia frente a la biosfera del planeta.
4 1 1 K 44 cultura
4 1 1 K 44 cultura
407 meneos
1612 clics
León, el territorio con más Reservas de la Biosfera del mundo

León, el territorio con más Reservas de la Biosfera del mundo

España posee cuarenta y cuatro Reservas de la Biosfera, una calificación que otorga la ONU a los territorios que cumplen a rajatabla con tres requisitos: contener una diversidad de sistemas ecológicos representativos; ser importantes para la conservación de la diversidad biológica y ofrecer posibilidades de servir como experiencia piloto a otras zonas locales. Siete de estas reservas españolas se encuentran en León ocupando más del diecisiete por ciento de la superficie provincial. Las mismas que tienen países de nuestro entorno como Austria.
145 262 0 K 366 cultura
145 262 0 K 366 cultura
23 meneos
84 clics

La industria cárnica de EEUU es responsable de generar la mayor «zona muerta» en el Golfo de México

Un nuevo reporte de la organización ecologista Mighty Earth ha revelado que la industria cárnica, ya implicada en ser la mayor responsable del calentamiento global y deforestación, es también responsable de generar la mayor «zona muerta» registrada hasta el momento en el Golfo de México.
10 meneos
131 clics

Dinosaurios. Introducción a un mundo prácticamente extinto

En 1993 se estrenó Jurassic Park. Una película que dejó impregnada en nuestra retina la manera en que la cultura popular visualizaba a los dinosaurios. Aquí os dejo un artículo sobre el mundo de los dinosaurios en el que hablo de por qué no están extintos, cómo eran realmente y algunas de las especies mas representativas de cada familia.
38 meneos
41 clics

EE.UU. y Bulgaria sacan 20 sitios de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera

Estados Unidos y Bulgaría decidieron hoy sacar de la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la Unesco una veintena de sitios, tres búlgaros y 17 estadounidenses, informó la Unesco en un comunicado. Hasta este miércoles, cuando el Consejo Internacional Coordinador del Programa el Hombre y la Biosfera (MAB, por su sigla en inglés) comenzó a examinar 28 nuevas propuestas de 22 países, y más de una docena de ampliaciones de parajes ya inscritos, esta Red Mundial de la Unesco contaba con 669 sitios en 120 países.

menéame