edición general

encontrados: 1254, tiempo total: 0.006 segundos rss2
10 meneos
16 clics

La inflación sube al 2,6% en agosto por el encarecimiento de los carburantes

La inflación subió al 2,6% en agosto, respecto al mismo mes de 2022, principalmente por el encarecimiento de los carburantes. El INE (Instituto Nacional de Estadística) ha adelantado este miércoles el repunte del IPC (Índice de Precios de Consumo) general por segundo mes consecutivo (en julio fue del 2,3%). Por su parte, el índice subyacente, que excluye de su cálculo la energía, baja una décima al 6,1%.
30 meneos
33 clics
Díaz exige a Economía actuar ya sobre los márgenes empresariales

Díaz exige a Economía actuar ya sobre los márgenes empresariales

Los datos de inflación conocidos este viernes -con los precios de los alimentos de nuevo desbocados al 10,8% en julio- han servido para que la vicepresidenta segunda en funciones, Yolanda Díaz, vuelva a exigir una mayor contundencia del Gobierno para actuar sobre los márgenes empresariales.
1 meneos
 

Yolanda Díaz, sobre la inflación subyacente: "Alguien se está forrando"

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha señalado este viernes que una parte importante de la inflación subyacente solo se explica "porque alguien se está forrando", en alusión directa a las empresas, mientras los salarios se devalúan. Durante su intervención en unas jornadas organizadas por UGT, Díaz ha incidido en que no se puede seguir admitiendo "que las empresas sigan engordando sus beneficios a costa de los salarios y el esfuerzo de las personas trabajadoras".
43 meneos
44 clics
El IPC subió en julio al 2,3% con los alimentos disparados un 10,8%: la subyacente escaló al 6,2%

El IPC subió en julio al 2,3% con los alimentos disparados un 10,8%: la subyacente escaló al 6,2%

La subida de precio de los carburantes y los paquetes turísticos explican el dato Alimentos y bebidas no alcohólicas repuntan tras cuatro meses de tregua
9 meneos
12 clics
La inflación de EEUU escala al 3,2% pero quita presión a la Fed para subir los tipos

La inflación de EEUU escala al 3,2% pero quita presión a la Fed para subir los tipos

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un dos décimas en julio con efectos desestacionalizados, el mismo incremento que en junio, según informó hoy la Oficina de Estadísticas (BLS) de los Estados Unidos. En los últimos 12 meses, el índice de todos los artículos aumentó un 3,2% en tasa interanual, dos décimas más que el 3% registrado en junio pero una menos de lo estimado por los analistas.
18 meneos
21 clics
Los salarios pactados en convenio suben hasta el 3,34% en julio y superan al IPC

Los salarios pactados en convenio suben hasta el 3,34% en julio y superan al IPC

Los salarios pactados en convenio subieron de media un 3,34% hasta julio, por encima de la registrada en junio (3,26%) y de la recogida en julio de 2022 (2,56%), superando así al último IPC adelantado, cuya tasa interanual se situó en el séptimo mes del año en el 2,3%, según datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
13 meneos
12 clics
El IPC escala hasta el 2,3% en julio por las subidas de precio asociadas al verano

El IPC escala hasta el 2,3% en julio por las subidas de precio asociadas al verano

El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,1% en julio respecto al mes anterior y elevó cuatro décimas su tasa interanual, del 1,9% hasta el 2,3%, debido, principalmente, a la subida de los precios de carburantes y de los paquetes turísticos.
54 meneos
54 clics

La mayoría de las pensiones perdieron poder adquisitivo durante los gobiernos del PP de Rajoy

La mayoría de las pensiones españolas perdieron poder adquisitivo entre 2012 y 2018, los siete años que gobernó Mariano Rajoy. Las prestaciones contributivas (las más habituales) fueron revalorizadas un 4,68% por el Ejecutivo del PP, mientras el Índice de Precios al Consumo (IPC) se incrementó un 8,10% en la misma etapa
3 meneos
10 clics

Los alimentos se han encarecido un 30% desde que comenzó el mandato de Pedro Sánchez

El Gobierno que salga de las urnas el próximo 23 de julio tendrá que lidiar con una cesta de la compra un 30,1% más cara que cuando comenzó el mandato de Pedro Sánchez, el 2 de junio de 2018, según el IPC acumulado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En cuanto a la tasa general, entre junio de 2018 y junio de 2023 esta se situó en el 15,7%.
2 1 10 K -51 actualidad
2 1 10 K -51 actualidad
698 meneos
3792 clics

Mentir, mentir y defender al mentiroso  

Ojo a esto que cuenta Margallo que es la clave de todo, el periodista no debe repreguntar ni decirle que es falso al bulo que está contando, así entienden ellos esto, pactan las entrevistas y las mentiras. Hoy no ha sido así, hoy tenían a una PERIODISTA.
19 meneos
62 clics

Feijóo: “Hay tensiones en la sostenibilidad de las pensiones a medio plazo”

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha matizado este martes sus palabras de ayer en TVE, donde insistió en el dato falso de que el PP siempre revalorizó las pensiones según la inflación media. “La inexactitud que cometí fue que hubo años en los que no se actualizaron conforme al IPC”, ha dicho el líder conservador en Espejo Público, en Antena 3, donde ha dicho que “hay tensiones en la sostenibilidad de las pensiones a medio plazo”. Feijóo ha afirmado que si es presidente se sentará con los agentes sociales para subir las contribuciones
624 meneos
2104 clics

Feijóo reitera su mentira en redes sociales sobre la subida de las pensiones con respecto al IPC

Como comprometí, aclaro: Reitero que el Partido Popular nunca congeló las pensiones y el PSOE sí, con el voto de Sánchez. El PP subió las pensiones cada año y el PSOE no. Hasta cuando lo fácil era congelarlas como lo hizo el PSOE, también las subimos. Relacionada: www.meneame.net/story/feijoo-rectifica-reconoce-pp-no-siempre-subio-pe
1 meneos
48 clics

Atentos a Silvia Intxaurrondo. Ante una mentira de Feijóo, abre los pales, consulta y le rebate. Lo aniquila completamente. Silvia es una periodista, una especie en extinción  

Atentos a Silvia Intxaurrondo. Ante una mentira de Feijóo, abre los pales, consulta y le rebate. Lo aniquila completamente. Silvia es una periodista, una especie en extinción.
1 0 1 K 0 politica
1 0 1 K 0 politica
3 meneos
43 clics

Crisis global, pero subidas diferentes: ¿Qué alimentos se han encarecido más en España que en la zona euro?

El producto que ha mostrado una tendencia más divergente entre España y la eurozona es la mantequilla. El pasado mayo, todavía mostraba subidas del 25% (más moderadas que el 42% de incremento interanual que llegó a marcar a finales de 2022), mientras los precios en la zona euro ya caían un 0,2%. En Alemania, por ejemplo, el descenso internanual fue del 23% “La subida del IPC de la mantequilla es una consecuencia de la subida de los precios pagados al ganadero por la leche durante los últimos meses, por encima de la media de la UE.
23 meneos
22 clics

La inflación baja al 1,9% en el mes de junio

Los precios subieron en junio un 1,9%, el nivel más bajo desde abril de 2021, por lo que la inflación queda en niveles prebélicos. Hay tres factores que explican esa bajada de la inflación: Los carburantes; La electricidad; Los alimentos y bebidas no alcohólicas.
21 meneos
126 clics

Las claves económicas del programa electoral del PP

El líder del PP y candidato al Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, ha presentado este martes su programa electoral para los comicios del 23 de julio. En materia económica, derogar el "sanchismo" significa dejar las subidas de pensiones en el aire, derogar el tope del precio de la luz y la ley de vivienda. "Aseguraremos la sostenibilidad del sistema de pensiones", señala el PP, y se puede traducir en que no se garantizarán las subidas de las pensiones con el IPC. Además, defienden la llamada mochila austriaca que planteó Ciudadanos: "Introduciremos…
467 meneos
747 clics
El IPC baja del 2% por primera vez desde el inicio de la crisis inflacionista

El IPC baja del 2% por primera vez desde el inicio de la crisis inflacionista

[C&P] El Índice de precios de consumo de junio ha devuelto la inflación a niveles inferiores al 2%. Algo que no sucedía desde los comienzos de la crisis de precios que se desató en la segunda parte de 2021.
11 meneos
157 clics

Trabajar en tecnología no es tan idílico como lo pintan

El sector de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) es uno de los destacados a la hora de señalar aquellos en los que, no sólo existe menos desempleo sino que, además, está mejor remunerado. La realidad no es tan idílica como se describe, tal y como se ha evidenciado este mes con la huelga coordinada entre tres empresas de servicios TI. No será la última. Se avecina un otoño caliente, aunque en los medios de comunicación no suele trascender.
16 meneos
45 clics

El salario medio alcanzó los 2.126 euros entre enero y marzo tras revalorizarse un 6%, más que el IPC  

El coste salarial anotó entre enero y marzo su novena subida trimestral consecutiva tras elevarse un 6% interanual. El salario medio se situó en los 2.126,63, el mayor aumento desde el segundo trimestre de 2021 y el nivel más alto para un arranque de año desde que comenzaran los registros en el año 2000.
10 meneos
19 clics

Los alimentos y los carburantes frenan el avance de la inflación: el IPC se modera al 3,2%

La inflación subyacente disminuye cinco décimas en mayo, hasta el 6,1%.
1 meneos
5 clics

Los precios de consumo registran en mayo una tasa del –0,1% respecto al mes de abril, según el indicador adelantado del IPC

La inflación anual estimada del IPC en mayo de 2023 es del 3,2%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría una disminución de nueve décimas en su tasa anual, ya que en el mes de abril esta variación fue del 4,1%. Esta evolución es debida, principalmente, al descenso de los precios de los carburantes, que aumentaron en mayo del año anterior. También influye, aunque en menor medida, que la subida de los precios de los alimentos y bebidas...
1 0 2 K -6 actualidad
1 0 2 K -6 actualidad
11 meneos
73 clics

La mantequilla de Alemania se convierte en la gran esperanza contra la inflación en Europa  

Algo totalmente inesperado y sorprendente ha sucedido con la mantequilla en Alemania este año: su precio ha experimentado una caída pronunciada y única -en el resto de la Eurozona no ha ocurrido lo mismo, por ahora- mientras que el coste de muchos otros alimentos sigue aumentando a tasas de dos dígitos.
309 meneos
925 clics
La inflación cae con fuerza en mayo: el IPC se modera al 3,2%, mínimos de casi dos años

La inflación cae con fuerza en mayo: el IPC se modera al 3,2%, mínimos de casi dos años  

Sorpresa en la inflación. El IPC interanual se ha moderado en España hasta el 3,2%, un dato que no se venía desde julio de 2021, mucho antes de que comenzase la guerra de Ucrania. Por otro lado, el IPC mensual retrocede un 0,2%, cuando se esperaba un avance del 0,6%. Los datos mensuales muestran cuán viva se encuentra la inflación y pueden dar pistas de lo que sucederá en el futuro. Aunque los precios siguen siendo un problema notable, la inflación vuelve poco a poco a acercarse a la zona del 2%. No obstante, aún queda mucho trabajo por hacer.
4 meneos
4 clics

El IPC frena al 3,2% y marca su mínimo en casi dos años por los alimentos y carburantes

El IPC ha seguido moderándose en el mes de mayo gracias fundamentalmente al comportamiento de los alimentos y los carburantes. La inflación marcó mínimos anuales en el 3,2%, una décima menos que en marzo, según el dato adelantado por el INE este martes. De hecho, se trata del dato más bajo desde que comenzó la crisis inflacionista por los suministros en el verano de 2021. El dato mejora las previsiones de los expertos, por ejemplo, el consenso del Panel de Funcas anticipaba una estabilización de la inflación cerca del 4%.
3 1 6 K -12 actualidad
3 1 6 K -12 actualidad
9 meneos
19 clics

La gran banca volverá al negocio de los depósitos "cuando los clientes lo pidan", según A&M

El director sénior de Alvarez & Marsal, Eduardo Areilza, ha sostenido que la gran banca está actualmente "cómoda" con su estructura de ahorro, compuesta por una gran masa guardada en cuentas corrientes, por lo que su vuelta al negocio de los depósitos se producirá "cuando los clientes lo pidan" y que los bancos ya cuentan con ahorro suficiente de sus clientes, si bien este se encuentra en mayor medida en cuentas a la vista, y no en productos a plazo, por lo que sostiene que "será el cliente el que tendrá que decidir adónde quiere moverlo".

menéame