edición general

encontrados: 72, tiempo total: 0.004 segundos rss2
7 meneos
11 clics

Tres partículas cósmicas de energía extrema pueden compartir origen

Uno de los mayores misterios en la física de astropartículas ha sido el origen de los rayos cósmicos de ultra alta energía, los neutrinos de muy alta energía y los rayos gamma de alta energía. Ahora un nuevo modelo teórico revela que todos podrían dispararse al espacio después de que los rayos cósmicos se aceleren con los poderosos chorros de los agujeros negros supermasivos. El modelo explica los orígenes naturales de los tres tipos de partículas "mensajeras cósmicas" simultáneamente, y es el primer modelo astrofísico de su clase basado en cálculos numéricos detallados.
187 meneos
865 clics
Confirman que los agujeros negros regulan la formación de estrellas en galaxias masivas

Confirman que los agujeros negros regulan la formación de estrellas en galaxias masivas

Un equipo internacional con participación de investigadores vinculados al Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna, obtiene por primera vez claras evidencias observacionales de que la masa del agujero negro central presente en las galaxias masivas afecta a la formación de nuevas estrellas en ellas a lo largo de toda su vida. Esta había sido una hipótesis ampliamente aceptada, clave en la simulación teórica de galaxias masivas, pero que carecía de confirmación observacional.
7 meneos
179 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Agujero negro supermasivo detectado expulsado del quásar 3C 186  

Hace unos días se conoció la noticia acerca de un agujero negro supermasivo errante que viaja a 7,5 millones de kilometros por hora y que ha sido expulsado de su galaxia anfitriona. Este video esclarece algunos puntos de consideración.
11 meneos
86 clics
Un agujero negro supermasivo en acción

Un agujero negro supermasivo en acción

El objeto amarillento que ocupa el centro de la imagen es una galaxia elíptica conocida como Hércules A, vista por el Telescopio Espacial NASA/ESA Hubble. En la banda de la luz visible, sólo veríamos este objeto flotando en la oscuridad del espacio.Sin embargo, el entorno de Hércules A se transforma drásticamente cuando lo observamos con un radiotelescopio, haciéndose visibles los impresionantes chorros de materia de color rojizo que emanan de la galaxia. Aquí podemos ver los datos recogidos por el observatorio radioastronómico VLA Karl G.
9 meneos
83 clics

Los agujeros negros supermasivos son aún más pesados de lo que pensábamos

Un grupo de investigadores daneses acaba de idear un método para medir la distancia que nos separa de la galaxia activa espiral NGC 4151 (cuyo núcleo es conocido popularmente como "El ojo de Sauron") con una precisión sin precedentes. En el proceso han descubierto, no sin sorpresa, que el agujero negro supermasivo que se oculta en el interior de esta "pintoresca" galaxia es sensiblemente mayor a lo estimado. ¡Un 40% más pesado!
20 meneos
98 clics

Observan dos estrellas tan próximas que acabarán fusionándose en una sola y supermasiva

Un estudio sobre el sistema binario de estrellas MY Camelopardalis ha confirmado que su periodo orbital es el más corto detectado y que ambos cuerpos giran sobre el centro de masas común en menos de 1,2 días.
8 meneos
66 clics

¿Pueden formarse dos agujeros negros a partir del colapso de una sola estrella?

Los agujeros negros poseen una gran variedad de tamaños. En un extremo de esta escala se encuentran los agujeros negros estelares, de masa estelar, y que se forman durante la muerte de las estrellas. En el extremo opuesto se encuentran los de mayor tamaño, los agujeros negros supermasivos que contienen hasta mil millones de veces la masa de nuestro Sol. Hoy en día no somos capaces de explicar la existencia de los agujeros negros supermasivos que existían en el universo temprano.
5 meneos
66 clics

Composición química única alrededor de un agujero negro supermasivo  

El ALMA ha observado con éxito una imagen detallada de gas molecular de alta densidad alrededor de un núcleo galáctico activo que alberga un agujero negro supermasivo. Traducción en #1
4 meneos
25 clics

Los monstruos estelares no chocan - ninguna esperanza de una catástrofe espectacular

Se podría esperar que los choques entre los restos de estrellas monstruosas, con masas que alcanzan entre 200 y 300 veces la de nuestro Sol, serían uno de los fenómenos más espectaculares del Universo. Quizás lo sean, pero por desgracia probablemente nunca tengamos la oportunidad de saberlo. Astrofísicos del Observatorio Astronómico de la facultad de Física de la Universidad de Varsovia han descubierto que esta clase de colisiones no se producirá hasta dentro de miles de millones de años. Traducción en #1
6 meneos
27 clics

ALMA detecta indicios de formación estelar sorprendentemente cerca de agujero negro súper masivo de nuestra galaxia

Gracias al ALMA, un grupo de astrónomos descubrió indicios de formación estelar peligrosamente cerca del agujero negro súper masivo situado en el centro de la Vía Láctea. De confirmarse el hallazgo, sería la primera vez que se observa la formación de estrellas tan cerca del centro galáctico.
2 meneos
9 clics

Un agujero negro supermasivo en rotación vertiginosa

Un equipo internacional de astrónomos ha comprobado que la velocidad de rotación de un agujero negro supermasivo alcanza un valor récord, próximo al 86% de la velocidad de la luz. Las observaciones, realizadas en rayos X de un amplio rango de energías, revelan detalles del entorno del agujero negro, pero su interpretación todavía está sometida a debate.
2 0 0 K 16
2 0 0 K 16
10 meneos
64 clics

EHT, el radiotelescopio que nos permitirá ver Sgr A*, el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea  

EHT (Event Horizon Telescope) es un radiotelescopio “virtual” del tamaño de la Tierra gracias a la interferometría de muy larga base (VLBI). Se observa un objeto celeste de forma simultánea con un conjunto de radiotelescopios situados en lugares muy distantes entre sí. La radiación de ese objeto es recibida en instantes diferentes en cada radiotelescopio, según su posición sobre la Tierra, formándose un patrón de franjas de interferencia que permite reconstruir la imagen como si se tratase de un único radiotelescopio.
9 meneos
17 clics

Los agujeros negros crecen a mayor velocidad de la estimada anteriormente

Durante años, los científicos habían creído que los agujeros negros supermasivos, situados en el centro de las galaxias, el aumento de su masa parece estar relacionado con el crecimiento de su galaxia anfitriona. Sin embargo, las nuevas observaciones han revelado un comportamiento dramáticamente diferente. Traducción en #1
9 0 0 K 107
9 0 0 K 107
6 meneos
35 clics

Chilenos simulan por ordenador el choque de agujeros negros supermasivos

Los astrónomos de la UCH, e investigadores del CATA, obtuvieron sus resultados luego de casi un año trabajando con un clúster de supercomputadoras combinados de la UCH y la Universidad Católica de Chile. “Interacción Binaria-Disco: criterio de apertura cavidad”, es el nombre de la investigación. “Descubrimos que será más probable que los agujeros se fusionen cuando estos tienen menos masa en comparación al gas que lo rodea y cuando dicho gas tiene temperaturas elevadas"
7 meneos
70 clics

Los astrónomos han identificado el más pequeño de los agujeros negros supermasivos, jamás observado  

Los astrónomos han identificado el más pequeño del agujero negro supermasivo jamás observado. Y si bien es considerado como el mas pequeño de su tipo, este no deja de ser enorme: la masa del agujero negro en la galaxia NGC 4178 se estima en alrededor de 200.000 veces la masa de nuestro sol. Pero ha sido una sorpresa que dicha galaxia tuviera un agujero negro.
9 meneos
68 clics

NASA descubre inusual crecimiento de dos agujeros negros supermasivos  

Astrónomos del Observatorio Chandra de la NASA descubrieron que en dos galaxias vecinas, a 75 y 85 millones de años luz, los agujeros negros supermasivos están creciendo más rápido que el grupo de densas estrellas centrales. Se descubrió además que este inusual crecimiento se relaciona al inusual aumento de la materia oscura de estas galaxias. Hasta ahora los astrónomos pensaron que los agujeros negros supermasivos que crecen en el centro de una galaxia lo hacen al mismo ritmo del núcleo de estrellas densas que lo rodean.
362 meneos
9255 clics
Una estrella engullida por un agujero negro supermasivo

Una estrella engullida por un agujero negro supermasivo

Una estrella engullida por un agujero negro Los astrónomos presencian en tiempo real cómo un agujero negro supermasivo se traga una estrella que se situó demasiado cerca.
179 183 1 K 505
179 183 1 K 505
9 meneos
18 clics

Los agujeros negros culpables de la creación de estrellas hiperveloces

Una nueva investigación de los astrónomos de la Universidad de Utah y del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA), muestra que los agujeros negros supermasivos puede crecer desgarrando sistemas de estrellas dobles y tragándose una de las estrellas. Traducción universodoppler.wordpress.com/2012/04/03/los-agujeros-negros-culpables
7 meneos
15 clics

"Nobel de Astronomía" 2012 al agujero negro en el centro de nuestra galaxia

El premio Crafoord de astronomía, impartido por la Academia Sueca de Ciencias y considerado el "Nobel de la astronomía", ha sido otorgado en 2012 al astrónomo alemán Reinhard Genzel y a la estadounidense Andrea Ghez. Según la Academia Sueca, este galardón reconoce "las observaciones de las estrellas orbitando en torno al centro galáctico, lo que indica la presencia de un agujero negro supermasivo". La zona nuclear está ocupada por un agujero negro de 4,3 millones de masas solares...
6 meneos
159 clics

Cómo regalarle a tu amada un trocito de estrella supermasiva  

Para muchos el oro puede representar un acto de amor como ningún otro; otros en cambio pueden verlo como un pedazo de metal sin ninguna importancia más allá de su valor monetario. Sin embargo la formación del oro, y otros elementos similares, esconde tras si uno de los eventos más espectaculares y caóticos que existen en todo nuestro universo. Volvamos un poco atrás en el tiempo, solo un poquito, aproximadamente 13.700 millones de años, al momento en que todo empezó con un ¡Bang!
11 meneos
128 clics

Nueva anatomía alrededor de un agujero negro  

Una grupo de instrumentos espaciales como los pertenecientes a ESA XMM-Newton e Integral han mostrado detalles cercanos sin precedentes de un agujero negro supermasivo. Revelan enormes ‘balas’ de gas conducida lejos del 'monstruo gravitacional‘. En español es.globedia.com/anatomia-alrededor-agujero-negro
11 0 0 K 87
11 0 0 K 87
229 meneos
1867 clics
Descubren los agujeros negros supermasivos más cercanos a la Tierra

Descubren los agujeros negros supermasivos más cercanos a la Tierra

Los astrónomos han descubierto el primer par de agujeros negros supermasivos en una galaxia espiral similar a la Vía Láctea a unos 160 millones de años luz, por lo que se convierten en los más cercanos a la Tierra conocidos hasta ahora, según ha informado la NASA. Los agujeros negros se encuentran cerca del centro de la galaxia espiral NGC 3393 y fueron identificados gracias a las observaciones realizadas por el observatorio de rayos-X Chandra.
125 104 0 K 420
125 104 0 K 420
1 meneos
18 clics

¿Por qué se activa un agujero negro supermasivo?

En el centro de casi todas las grandes galaxias se esconde un agujero negro supermasivo, la mayoría de las veces tranquilo. Sin embargo, en algunas galaxias, especialmente al principio de los tiempos, estos huecos devoraban material que emitía radicaciones mientras era absorbido.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
249 meneos
3293 clics

Descubren un agujero negro supermasivo en la galaxia Henize 20-10 a 30 millones de años luz de la Tierra  

El sorprendente descubrimiento de un agujero negro supermasivo en una pequeña galaxia cercana ha proporcionado a los astrónomos una mirada tentadora sobre la forma en que los agujeros negros y las galaxias pueden haber crecido en la historia temprana del Universo. La galaxia, llamada Henize 20-10, a 30 millones de años luz de la Tierra, se ha estudiado durante años, y está formando estrellas muy rápidamente.
136 113 0 K 470
136 113 0 K 470
6 meneos
 

Simulaciones por ordenador muestran la formación de los primeros agujeros negros supermasivos  

Durante los primeros mil millones de años del Universo, el colapso y las fusiones de las protogalaxias masivas ofrecieron un entorno adecuado en el que se pudieron formar agujeros negros supermasivos. El nuevo modelo ha sido publicado en Nature. “La novedad de nuestro articulo es que por primera vez se demuestra que es viable que el colapso ocurra en condiciones normales, es decir que se dan comúnmente en el Universo, como lo son los choques de galaxias” dice Andrés Escala, astrofísico de la Universidad de Chile.
6 0 0 K 70
6 0 0 K 70

menéame