edición general

encontrados: 276, tiempo total: 0.017 segundos rss2
21 meneos
159 clics

Codex Rotundus: el primer "libro de bolsillo" de la historia fue un alarde de la artesanía medieval

El Codex Rotundus es hijo del capricho aristócrata y la maestría artesanal flamenca del siglo XV. Aun hoy en día —acostumbrados a todo tipo de virguerías de la industria editorial— es imposible (ad)mirarlo sin dejar escapar un silbido de asombro. Sus cifras sirven de carta de presentación: 266 páginas de pergamino casi perfectamente circulares manuscritas y unidas en un bloque de tres centímetros de altura con un diámetro de apenas nueve centímetros.
150 meneos
2435 clics
Fabricación artesanal de botas de montaña

Fabricación artesanal de botas de montaña  

"La tienda de zapatos hechos a mano en el video está ubicada en Seúl, Corea. Es una fábrica de calzado para alpinismo con la historia más antigua, y todos los productos están hechos para adaptarse a los pies del cliente. Los principales montañeros profesionales de Corea han escalado la Antártida y el Himalaya en los zapatos de esta marca"
159 meneos
1096 clics
Chiflo de pastor  tallado artesanalmente en una piedra del monte para avisar y atraer al ganado

Chiflo de pastor tallado artesanalmente en una piedra del monte para avisar y atraer al ganado  

El chiflo era un recurso habitual que el pastor utilizaba para hacerse oír. Un pequeño instrumento de piedra cuyo sonido hacía reaccionar de inmediato al ganado. En la localidad de Griegos (Teruel), sus vecinos Pedro y Silviano nos elaboraron en el año 2001 un buen chiflo de pastor con piedra.
142 meneos
2507 clics
Fabricación tradicional de tableros de Shogi y Go [ENG]

Fabricación tradicional de tableros de Shogi y Go [ENG]  

Proceso de fabricación de tableros de Go y Shogi. Los tableros de alta calidad de Go y Shogi están hechos por artesanos japoneses. NdOP: Activar subs en YT.
8 meneos
62 clics

Así se hace la autentica zambomba jerezana de Alejandro Cruz  

El 9 diciembre de 2015 la Junta de Andalucía acordaba declarar Bien de Interés Cultural (BIC) la Zambomba. La Administración subraya que es una manifestación cultural de interés etnológico y debe su denominación al instrumento musical membranófono de fricción tan utilizado en la música tradicional navideña.
3 meneos
192 clics

Zim & Zou [ING-FRA]  

Zim&Zou son dos artistas franceses afincados en Dordogne. El dúo decidió centrarse en las instalaciones con objetos artesanales hechos a mano y realizados con materiales como papel, madera, hilo, etc... alejándose del diseño por ordenador. Anclados en la artesanía, crean todos los elementos que componen sus instalaciones a mano, desde el dibujo hasta el corte y el montaje.
135 meneos
665 clics
Elaboración del queso de flor, típico de Canarias

Elaboración del queso de flor, típico de Canarias  

Documental sobre la elaboración artesanal de un queso típico de Gran Canaria, donde se utiliza la flor de una planta local para cuajar la leche, dándole un sabor característico.
4 meneos
83 clics

La nueva vida de la Real Fábrica de Cristales de la Granja

La nueva vida de la Real Fábrica de Cristales de la Granja
3 1 9 K -42 actualidad
3 1 9 K -42 actualidad
1 meneos
40 clics

Las chuletas ya no son como antes

"Haciendo orden en mi despacho he encontrado esta reliquia universitaria que confiscamos a un alumno hace unos años: el derecho procesal penal en bolis bic. Que arte! #laschuletasnosoncomoantes"
1 0 1 K 5 ocio
1 0 1 K 5 ocio
3 meneos
36 clics

Tablas de Sarhua

Las Tablas de Sarhua son relatos gráficos que atesoran la memoria de una comunidad, incluso si esta contiene episodios violentos y fatales. Sarhua, en Ayacucho (Perú), fue una de las zonas más golpeadas por el terrorismo, y las Tablas estuvieron ahí como medio para expresar, sanar y relatar lo vivido en esa época. Según la tradición, la Tabla de Sarhua es pintada con la historia de la familia al terminar de construir su nuevo hogar. Este presente es entregado por el compadre o padrino, y debe ser colocado en las vigas del techo.
20 meneos
65 clics

Artesanía con fibras de "berceo". Trenzado manual para elaborar cestas (Eugenio Monesma)  

En Robleda (Salamanca) todavía se conservaba en el año 1999 la artesanía del berceo, una planta de características similares al esparto. La protagonista de este documental fue Natividad Calzada, la única mujer que había mantenido hasta entonces la técnica de recolección y trenzado del berceo para confeccionar recipientes y otros complementos agrícolas.
162 meneos
1231 clics
Grabado y tallado del cristal. Tradicional artesanía y oficio heredado de su padre

Grabado y tallado del cristal. Tradicional artesanía y oficio heredado de su padre  

En su pequeño taller de Pinillos de Polendos, (Segovia), Oscar Santiago continuaba en el año 1997 practicando el exquisito arte de la talla y el grabado sobre superficies de cristal. Un arte que aprendió unos años antes del que podía ser su mejor maestro: su padre.
12 meneos
179 clics

Por qué los azulejos zellige de origen marroquí son tan caros  

Los azulejos zellige son una de las expresiones artísticas más reconocibles y valoradas de Marruecos. Pero este tipo de azulejos no es barato, en especial si se compara con los azulejos industriales. Un metro cuadrado de zellige puede costar 540 dólares. La tradicional fabricación del zellige tiene siglos de antigüedad, pero es posible que caiga en el olvido debido a que las nuevas generaciones de artesanos no están interesadas en este oficio.
180 meneos
1430 clics
Cabaña portátil de los pastores en la naturaleza: el chozuelo. (Eugenio Monesma)

Cabaña portátil de los pastores en la naturaleza: el chozuelo. (Eugenio Monesma)  

Una de las actividades de los pastores trashumantes de la Sierra de la Demanda (Burgos), cuando vigilaban sus rebaños mientras pastaban en las montañas de su tierra o en las grandes llanuras extremeñas en las que trashumaban, era la construcción de los chozos que iban a necesitar como vivienda. En el año 2006 recogimos la técnica de construcción de este tipo de cobijo portátil fabricado con materia vegetal: el chozuelo.
132 meneos
887 clics
Fideos y macarrones artesanos. Elaboración y consumo de pasta en la posguerra española (Eugenio Monesma)

Fideos y macarrones artesanos. Elaboración y consumo de pasta en la posguerra española (Eugenio Monesma)  

Durante la posguerra española la producción de trigo y sus derivados era controlada por el Estado. La señora Ignacia recorrió desde Ayerbe (Huesca) los fríos caminos hasta los pueblos cercanos para fabricar clandestinamente fideos y macarrones con su pequeña máquina. En el año 1999 nos mostró cómo era este trabajo de la fabricación de pasta de diferentes tipos.
126 meneos
618 clics
Boinas de lana: Confección, tintado y cardado en un taller textil tradicional

Boinas de lana: Confección, tintado y cardado en un taller textil tradicional  

En Pradoluengo (Burgos), conocida antaño por el gran prestigio que alcanzaron sus paños y tejidos, en el año 1999 todavía se conservaba, como una peculiar actividad textil, la fábrica de boinas de Agustín Mingo. En la actualidad, está fábrica textil ha dejado de producir este tradicional complemento de la indumentaria.
17 meneos
60 clics

El cucharero. Transformación artesanal de troncos de boj en cucharas y tenedores | 1994  

A mediados del pasado siglo, la abundancia de bojes en las sierras prepirenaicas sirvió de estimulo para el desarrollo de una industria introducida por cuchareros de Tortellá, que transmitieron sus conocimientos del oficio. Un siglo después, Pascual Mairal es el ultimo heredero de esta tradicional industria en Las Almunias de Rodellar.
171 meneos
1849 clics
Calzado elaborado con ruedas de tractores y de coches. Albarcas artesanales de pastores

Calzado elaborado con ruedas de tractores y de coches. Albarcas artesanales de pastores

La albarca es un calzado que ha sido utilizado por agricultores y pastores en sus desplazamientos por el campo. La materia prima para elaborarlos era el caucho de neumáticos. Vicente Colomina tiene su taller junto a la plaza Mayor.
2 meneos
90 clics

Mercado de las Ranas de Madrid: el evento en el que se funden artesanía, turismo y tradición

¿Vives en Madrid y aún no has visitado el Mercado de las Ranas? Si te gusta la artesanía, es una visita obligatoria. Se trata de un mercadillo artesanal que se celebra en el Barrio de las Letras de Madrid. Lo organiza la Asociación de Comerciantes del Barrio de las Letras y en él exponen sus productos artesanos y vendedores de sectores muy diversos.
261 meneos
3745 clics
Dos años en soledad haciendo una cabaña en Suecia

Dos años en soledad haciendo una cabaña en Suecia

Erik Grankvist, de 19 años pasa 2 años construyendo una cabaña en soledad, en un bosque de Suecia. Maravilloso ejercicio de constancia y estética.
147 114 2 K 448 cultura
147 114 2 K 448 cultura
8 meneos
34 clics

La cestería del castaño, una tradición ancestral

Durante siglos el principal motor de la actividad económica de Montemayor del Río, un pueblo de 263 habitantes de la provincia de Salamanca, ha sido la artesanía de la madera de castaño. Actualmente, quedan pocos artesanos que se dediquen a este oficio. En ‘Ruralitas’ conocemos a David Luego, que con 44 años trabaja como cestero.“Si todo esto se pierde, pues se acabará un oficio centenario que ha sido economía de Montemayor“. David habla preocupado de lo incierto que es el futuro de la artesanía en el municipio: “Ahora mismo estamos trabajand
148 meneos
1687 clics
Barcos embotellados y maquetas navales. Elaboración manual de esta delicada artesanía

Barcos embotellados y maquetas navales. Elaboración manual de esta delicada artesanía  

Los habitantes de la puebla marinera de Luanco, situada en el litoral asturiano, han vivido siempre mirando al mar. En el año 2000, Manuel Artime elaboró para este documental varias maquetas de barcos, introduciéndolas en botellas de vidrio.
5 meneos
29 clics

FESTIVAL DE OTOÑO 2021 en Mañón

¡No te puedes perder nuestro Festival de Otoño! Un evento lleno de diversión para todos los gustos, con entrada gratuita y en el que nos acompañarán un montón de artistas, productores y artesanos de la comarca. Y si necesitas más, disfruta de la comida y las diversiones que hemos preparado para vosotros… Vuelta en pony, toro mecánico, comida popular, bar… Y alguna sorpresa más.
17 meneos
55 clics

Pigna, el pueblo de Córcega que sobrevive a la despoblación gracias a artistas y artesanos

La zona de la Balagne, en Córcega, amenazaba con quedar despoblada allá por los años sesenta. Fue entonces cuando un grupo de artesanos, temerosos de que se perdieran para siempre sus formas tradicionales de acariciar madera, piedra o vidrio, empezó a mudarse a los pequeños pueblos de esta zona. Hoy en día su actividad supone motor económico de toda la región, y demuestra que hay formas eficientes para frenar los éxodos.
13 meneos
179 clics

¿Por qué la seda de loto es tan cara?  

La seda de loto es uno de los tejidos más exclusivos del mundo. Producida solo a pequeña escala en Camboya, Myanmar y, más recientemente en Vietnam, esta fibra natural solo la extraen unas pocas personas artesanas expertas en todo el mundo. Fabricar esta «seda» no es fácil, ya que extraer suficiente para una bufanda puede llevar dos meses y el producto final puede costar hasta 10 veces más que la seda normal. Entonces, ¿cómo se fabrica y por qué es tan cara?.

menéame