edición general

encontrados: 2190, tiempo total: 0.009 segundos rss2
4 meneos
92 clics

Cuatro fenómenos cósmicos que nos pueden destruir (y uno humano que ya lo está haciendo)

A algunos de nosotros nos quitan el sueño los riesgos existenciales que nos acechan, como las pandemias devastadoras provocadas por fugas involuntarias de laboratorios en experimentos de ganancia de función, el inicio de una guerra nuclear global si las armas atómicas llegan a manos de grupos terroristas, un cambio climático irreversible, catástrofes provocadas por la inteligencia artificial, impactos de asteroides o, en última instancia, el inevitable aumento de brillo del Sol. Dadas las deprimentes noticias geopolíticas de estos días, es...
40 meneos
88 clics
Primera observación de un disco de acreción alrededor de una estrella en otra galaxia

Primera observación de un disco de acreción alrededor de una estrella en otra galaxia

En un descubrimiento sin precedentes, un equipo ha encontrado un disco de acreción de materia, del que luego podrían surgir planetas, alrededor de una estrella situada en una galaxia distinta a la nuestra: la vecina Gran Nube de Magallanes...Una estrella masiva joven creciendo, 'acretando' (acumulando) materia de su entorno y formando un disco giratorio. Es la primera vez que se encuentra, fuera de nuestra galaxia, un disco de este tipo, idéntico a los que forman planetas en nuestra propia Vía Láctea.
5 meneos
109 clics
¿Qué hay entre las estrellas de una galaxia?

¿Qué hay entre las estrellas de una galaxia?

Para un habitante de la Tierra, a simple vista, nuestra galaxia se manifiesta como una tenue franja de luz difusa que atraviesa el cielo nocturno. El nombre que le dieron en la antigua civilización griega y que todavía conservamos, Vía Láctea, se refiere a su apariencia: una “zona blanca como la leche” como la describió Claudio Ptolomeo (c. 90 - 170 e.c.). Era sencilla de ver, y digo era, porque ahora solo es posible apreciarla desde los pocos lugares privilegiados que quedan con acceso a un cielo oscuro.
4 meneos
351 clics
Solo una película con un presupuesto mayor de 200 millones de dólares ha sido rentable este año

Solo una película con un presupuesto mayor de 200 millones de dólares ha sido rentable este año

Todavía no ha terminado el año, pero 2023 ya ha dejado claro una cosa: la gente ya no consume cine como antes. En estos meses, las carteleras han contado con grandes producciones y 'blockbusters' que repiten fórmula triunfal en el pasado, pero solo una ha conseguido ser rentable.
36 meneos
174 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Disney sufre su primer año sin películas de 1.000 millones en taquilla desde 2014. ¿Ha explotado definitivamente la burbuja?

Disney sufre su primer año sin películas de 1.000 millones en taquilla desde 2014. ¿Ha explotado definitivamente la burbuja?

Con el mes de diciembre asomando en nuestros calendarios, toca a empezar hacer balance de un curso cinematográfico 2023 del que Walt Disney Studios no va a salir especialmente bien parado, y es que por primera vez desde 2014, la Casa del ratón no habrá estrenado una película que haya superado los 1.000 millones de dólares en taquilla. Sin duda, un mazazo principalmente derivado de la falta de costumbre a estas cifras.
142 meneos
1381 clics
Podcast CB SyR 439: La galaxia casi oscura Nube, OpenAI LP y Altman, Starship IFT-2 de SpaceX y las microesférulas de Loeb

Podcast CB SyR 439: La galaxia casi oscura Nube, OpenAI LP y Altman, Starship IFT-2 de SpaceX y las microesférulas de Loeb

Nos cuenta Nacho su reciente artículo con Mireia Montes sobre la galaxia casi oscura bautizada como Nube.Lo más fascinante es que si esto fuera así, se podrían observar fenómenos cuánticos (un condensado de Bose-Einstein de los axiones) a la escala galáctica (en galaxias enanas extendidas tipo Nube). Esto es alucinante, significa usar galaxias como detectores de partículas de materia oscura. Observar fenómenos cuánticos a escala galáctica es algo de Premio Nobel.
7 meneos
58 clics

Descubren una galaxia gemela de la Vía Láctea en los confines del Universo

Utilizando el telescopio espacial James Webb, un equipo internacional, entre los que se encuentra el astrónomo Alexander de la Vega, de la Universidad de California en Riverside, ha descubierto la galaxia espiral barrada similar a la Vía Láctea más distante que se ha observado hasta la fecha. Hasta ahora se creía que las galaxias espirales barradas como la Vía Láctea no podían observarse antes de que el universo, cuya edad se calcula en 13.800 millones de años, alcanzara la mitad de su edad actual.
24 meneos
251 clics
Qué son los gigantescos arcos de galaxias, las estructuras más grandes del cosmos que desafían lo que sabemos sobre el universo

Qué son los gigantescos arcos de galaxias, las estructuras más grandes del cosmos que desafían lo que sabemos sobre el universo

En 2021, la estudiante de doctorado británica Alexia Lopez estaba analizando la luz proveniente de cuásares distantes cuando hizo un descubrimiento sorprendente.

Detectó un arco gigante, casi simétrico, de galaxias a 9.300 millones de años luz de distancia en la constelación de Bootes (el Boyero).

Con una extensión masiva de 3.300 millones de años luz, la estructura es 1/15 del radio del universo observable.

Si pudiéramos verla desde la Tierra, tendría el tamaño de 35 lunas llenas desplegadas en el cielo.
13 meneos
74 clics
Descubierta una galaxia gemela de la Vía Láctea en los confines del universo

Descubierta una galaxia gemela de la Vía Láctea en los confines del universo

El astrofísico Luca Costantin se fue de vacaciones a Cantabria el año pasado. En su primer día de descanso, el 1 de agosto, tras recorrer las playas y los verdes montes de San Vicente de la Barquera, encendió su ordenador portátil y se puso a trabajar. “Me puse a mirar galaxias y a clasificarlas, cuando una me llamó la atención”, recuerda. Acababa de descubrir la galaxia ceers-2112, una especie de “hermana gemela” de la Vía Láctea —el hogar del planeta Tierra— en la otra punta del espacio. El hallazgo se publica este miércoles en Nature.
27 meneos
99 clics
Investigadores anuncian el descubrimiento de Nube, una galaxia casi oscura

Investigadores anuncian el descubrimiento de Nube, una galaxia casi oscura

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han anunciado el hallazgo fortuito de Nube, una galaxia de muy baja luminosidad superficial considerada «casi oscura».

El objeto fue identificado a partir de imágenes ópticas profundas del proyecto IAC Stripe82 Legacy. Seguimientos con el radiotelescopio de Green Bank y el Gran Telescopio Canarias sugieren que Nube se encuentra a una distancia de 350 millones de años luz y tiene una edad estelar de unos 10 mil millones de años.

Nube es el objeto más masivo y extendido de este tipo
10 meneos
169 clics
Los guardianes de la galaxia (Varios Autores, 1969)

Los guardianes de la galaxia (Varios Autores, 1969)

Los Guardianes de la Galaxia son la demostración perfecta de que en los comics no se desperdicia ninguna idea porque, en algún momento, de la mano de algún creador, puede convertirse en un triunfo fabuloso. Así, unos personajes nacidos en una oscura historia publicada en un título antológico de segunda fila en 1969, acabaría recaudando miles de millones de dólares en una saga de películas que les dieron a conocer en todo el planeta. Si, es una historia de éxito, pero también hay que hacer notar que la alineación del grupo, hoy tan popular graci
27 meneos
166 clics
El primer agujero negro jamás fotografiado está girando

El primer agujero negro jamás fotografiado está girando

Messier 87 (M87), radiogalaxia elíptica gigante cercana, alberga el agujero negro supermasivo M87* (6.500 millones de veces la masa del Sol; primer agujero fotografiado, en 2019). Un estudio (datos: 2000-22) muestra que el chorro emitido oscila arriba y abajo con amplitud de unos 10 grados. Esa precesión (periodo: unos 11 años) confirma su rotación.

- Paper: www.nature.com/articles/s41586-023-06479-6
- CSIC (colaboró): www.iaa.csic.es/noticias/dos-decadas-observacion-galaxia-m87-muestran-
16 meneos
34 clics
China inaugura el mayor telescopio capaz de captar galaxias a millones de años luz

China inaugura el mayor telescopio capaz de captar galaxias a millones de años luz

China ha inaugurado un nuevo telescopio de exploración de campo amplio en la aldea de Lenghu, el mayor de su tipo en el hemisferio norte. Este potente dispositivo es capaz de captar imágenes de alta resolución a millones años luz de distancia, como por ejemplo, galaxias distantes. También ayudará a la monitorización de eventos astronómicos dinámicos.

Con un diámetro de 2,5 metros, este telescopio está en la aldea de Lenghu, a una altitud de 4.200 metros, conocido como el "Campamento Marte" de China debido a su paisaje desértico... Vídeo...
31 meneos
418 clics
Esta es la mejor fotografía de astronomía de 2023 (30 fotos con ganadores y finalistas del Astronomy Photographer of the Year 2023)

Esta es la mejor fotografía de astronomía de 2023 (30 fotos con ganadores y finalistas del Astronomy Photographer of the Year 2023)  

El Astronomy Photographer of the Year, organizado por el Real Observatorio de Greenwich, vuelve a deleitar con algunas de las mejores fotografías astronómicas de 2023. En esta galería mostramos la imagen ganadora de su decimoquinta edición y otras que fueron finalistas. [Página oficial (con video): www.rmg.co.uk/whats-on/astronomy-photographer-year/galleries/overall-w ] [Otra selección (20 fotos, algunas grandes): newatlas.com/photography/winners-of-the-astronomy-photographer-of-the- ]
44 meneos
128 clics

Astrónomos descubren nueva clase de explosión cósmica que brilla más que 100.000 millones de soles

Científicos revelaron la existencia de un fenómeno cósmico totalmente nuevo que desafia todas las expectativas y definiciones previas: el "Luminous Fast Cooler" (LFC). AT2022aedm superó a cualquier supernova conocida: en solo 10 días, brilló más que 100,000 millones de soles antes de desvanecerse rápidamente (supernovas suelen tardar meses). También su ubicación es inusual: una galaxia antigua y roja. La explicación más plausible apunta a la colisión entre estrella y agujero negro.

- Paper (abierto): doi.org/10.3847/2041-8213/acf0ba
11 meneos
26 clics

Detectan el campo magnético más lejano de una galaxia

Usando el conjunto de antenas ALMA, se ha detectado el campo magnético de una galaxia a 11.000 millones de años luz: la vemos como era cuando el universo tenía solo 2.500 millones de años. Da pistas vitales sobre cómo surgieron los campos magnéticos de galaxias como la nuestra. El campo magnético es unas 1.000 veces más débil que el de la Tierra, pero se extiende más de 16.000 años luz, y se detectó buscando la luz polarizada por los granos de polvo de una galaxia distante, 9io9.

- Paper: www.nature.com/articles/s41586-023-06346-4
133 meneos
3215 clics
Qué respondemos los científicos a la pregunta: ¿estamos solos en la galaxia?

Qué respondemos los científicos a la pregunta: ¿estamos solos en la galaxia?

La posibilidad de que exista vida en otros planetas resuena en nuestra mente colectiva desde que empezamos a observar el cosmos desde un punto de vista científico. Descubrir que no estamos solos sería el mayor y más relevante hallazgo de la historia.
14 meneos
175 clics
Webb captura un espectacular y único remolino cósmico

Webb captura un espectacular y único remolino cósmico  

M51, también conocida como NGC 5194 o Galaxia del Remolino, se encuentra a unos 27 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Canes Venatici, y está atrapada en una relación tumultuosa con su vecina más cercana, la galaxia enana NGC 5195. La interacción entre estas dos galaxias ha convertido a estas vecinas galácticas en uno de los pares de galaxias mejor estudiados en el cielo nocturno.
9 meneos
270 clics

Ahsoka es mala, Un desastre de "la fuerza es mujer" (ENG)  

Star Wars no tiene salvación. Star Wars de Disney es una franquicia zombi que hace tiempo que ha completado la destrucción del legado de George Lucas. Ahora es el momento de que Disney Lucasfilm sustituya a Luke Skywalker.
7 2 15 K -21 actualidad
7 2 15 K -21 actualidad
35 meneos
90 clics
Astrónomo español descubre nueva galaxia activa en el halo de la Galaxia del Sombrero [ENG]

Astrónomo español descubre nueva galaxia activa en el halo de la Galaxia del Sombrero [ENG]

Al analizar las imágenes de la Galaxia del Sombrero obtenidas con el Telescopio Espacial Hubble (HST), Elio Quiroga Rodríguez, de la Universidad del Medio Atlántico en España (Las Palmas), identificó un objeto peculiar en su halo, que previamente clasificado como candidato a cúmulo globular, puede ser una galaxia espiral barrada del tipo SBc con un AGN en su centro (AGN es acrónimo de núcleo galáctico activo: una región compacta en el centro de una galaxia, más luminosa que la luz de la galaxia circundante). Propone llamarla "Galaxia Iris".
53 meneos
150 clics
La Universidad de Córdoba descubre un nuevo método que ayuda a medir con mayor precisión distancias cosmológicas

La Universidad de Córdoba descubre un nuevo método que ayuda a medir con mayor precisión distancias cosmológicas

La Universidad de Córdoba (Córdoba), junto a varias universidades de Shanghái (China), acaba de publicar en la revista 'Nature Astronomy' un nuevo procedimiento para detectar oscilaciones acústicas de bariones (BAO), una de las pocas huellas del Big Bang que aún pueden intuirse en el universo y que permiten establecer con más exactitud la distancia a las galaxias lejanas
25 meneos
239 clics
El telescopio ALMA captura imágenes de la galaxia más remota jamás observada

El telescopio ALMA captura imágenes de la galaxia más remota jamás observada

Con este hallazgo astronómico se comprende el ciclo de vida de las estrellas dentro de las nebulosas oscuras, densas nubes de gas y polvo frío que ocultan la luz. Estas revelaciones resultan fundamentales para explicar los procesos asociados a la formación de las galaxias.
“Equivale a capturar la luz extremadamente débil emitida por dos luciérnagas situadas a tres centímetros de distancia en la cima del Monte Fuji visto desde Tokio, y ser capaz de distinguir entre esas dos luciérnagas”.
3 meneos
36 clics

Cunas y tumbas estelares en la galaxia más lejana jamás vista

El telescopio ALMA ha distinguido sitios de formación estelar y un posible sitio de muerte estelar de la nebulosa circundante en galaxia a 13.200 millones de años luz (600 millones de años tras el Big Bang). Lo más lejos que se han observado tales estructuras, según el artículo en The Astrophysical Journal, que muestra regiones de polvo y regiones emisoras de oxígeno intrincadamente entrelazadas. Se halló una cavidad masiva de unos 1.000 años luz en las regiones de polvo.

- Comunicado (ALMA, en ESP, con link al Paper): t.co/j1xjnqsEBo
23 meneos
76 clics
Agujero negro supermasivo activo a 570 millones de años del Big Bang

Agujero negro supermasivo activo a 570 millones de años del Big Bang

Astrónomos han descubierto el agujero negro supermasivo activo más distante hasta la fecha con el telescopio espacial James Webb (JWST), según publican en 'The Astrophysical Journal Letters'. La galaxia, CEERS 1019, existió unos 570 millones de años después del Big Bang, y su agujero negro es menos masivo que cualquier otro identificado hasta ahora en el universo primitivo.
13 meneos
146 clics

Star Lord, 1976. Varios Autores

(...) el sino de Star-Lord desde sus mismos orígenes. Ya en los primeros años de su existencia, experimentó varias reformulaciones y relanzamientos, ninguno de los cuales llegó a echar raíces entre los lectores, quedando durante la mayor parte de su historia relegado al limbo del Universo Marvel… hasta que su camino se cruzó con otra versión de los Guardianes de la Galaxia también muy alejada del concepto original. Esa asociación devendría un éxito arrollador.

menéame