edición general

encontrados: 98, tiempo total: 0.004 segundos rss2
2 meneos
78 clics

Contracultura en Nueva York: un paseo virtual por la historia del East Village

El barrio ubicado en el distrito de Manhattan es conocido por su multiculturalidad. Tanto poetas de la generación Beat, como artistas del graffiti y bandas de punk, encontraron un espacio en el sector. Acá, un recorrido virtual por los lugares históricos.
14 meneos
203 clics

Los papalagi, la pintoresca visión del mundo occidental por parte de un samoano

Es improbable que el lector se identifique como papalagi, salvo que hable samoano o haya leído el libro homónimo. Sin embargo, posiblemente lo sea; lo es quien tiene la piel blanca y ha nacido en el mundo occidental, pues así es como los llaman en Samoa. Claro que la palabra ha hecho especial fortuna desde que, en el último cuarto de los años sesenta, el hippismo y la contracultura convirtieran Der papalagi en uno de sus títulos de referencia, algo bastante irónico teniendo en cuenta que su autor era simpatizante del nazismo y lo que escribió s
24 meneos
849 clics

2Fotos, una forma distinta de hacer humor

Una memoria visual portentosa y un sentido del humor ácido son dos de los rasgos distintivos de 2FOTOS, una cuenta que nació en Facebook hace apenas dos años y que ya tiene miles de seguidores en esa red social, pero también en Twitter e Instagram, redes algo menos pacatas que Facebook.
13 meneos
119 clics

'La conquista de lo cool', el libro que demuestra que el capitalismo es capaz de devorar a sus peores enemigos

Alpha Decay publica una nueva edición del célebre ensayo de Thomas Frank sobre el negocio de la cultura y la contracultura en los sesenta, con prólogo de Jordi Costa
166 meneos
1558 clics

'Ajoblanco' libera todos los números de su primera época

La veterana y emblemática revista Ajoblanco ha liberado en formato digital a través de su web oficial todos los ejemplares de su primera época, los publicados de octubre de 1974 a mayo de 1980. www.ajoblanco.org/revistas
22 meneos
244 clics

Los Simpsons y la contracultura (Temporadas 1-5)

Los Simpsons es una de las series más icónicas y conocidas a nivel global. Además, sus episodios cuentan con numerosas referencias a la contracultura y a la cultura pop de la década de 1960. En algunas ocasiones, han constituido algunos de los capítulos más emblemáticos de la serie. Sin embargo, otras muchas veces han pasado desapercibidas para los espectadores. en este artículo vamos a analizar aquellos elementos o aspectos relacionados con lo contracultural y que tan presentes como ocultos para el ojo "inocente" se encuentran.
15 meneos
46 clics

50 años del Festival de Altamont

Altamont significó el fin de una era -o el trágico final de la década de 1960-. El Altamont Speedway Free Festival tuvo lugar el 6 de diciembre de 1969 en el abandonado autódromo de Altamont, en el norte de California. Fue este marco el que vio florecer el auge de los festivales de música. Junto con el Monterey Pop Festival de 1967 durante el Verano del Amor y el Festival de Woodstock, Altamont se alzaba como un sueño y el fin de una era. Sin embargo, ese sueño acabó convirtiéndose en una pesadilla.
4 meneos
50 clics

Reseña de "Revolucionarios"

Como si fuera una falsa biografía de Abbie Hoffman, Joshua Furst se embarca en Revolucionarios en contar la era hippie en Estados Unidos. Fred (Freedom), es el único hijo de Lenny Snyder, legendario activista, carismático líder intelectual e icono de la contracultura americana de los sesenta. Ahora, alcanzada la mediana edad, Fred descubre que no puede actuar como si su psicodélica infancia nunca hubiera existido.
6 meneos
63 clics

W.I.T.C.H. La conspiración de las brujas feministas  

En 1968, en plena batalla contracultural estadounidense, un grupo de mujeres se armó para abolir los estamentos de una sociedad patriarcal. Sus armas no fueron el fusil ni la pistola, fueron la magia y el hechizo, el teatro de guerrilla y los conjuros. No volaban, pero se convirtieron en las nuevas herejes de la estructura social de género a través de la iconografía y literatura de las brujas, y en pocos meses habían multiplicado su miembros en diferentes ciudades. W.I.T.C.H., Conspiración Internacional de las Mujeres del Infierno...
8 meneos
186 clics

Pau Riba: «Los hippies no lo hemos tenido fácil para subsistir»  

Adalid de la contracultura en España, tras el (polémico) éxito de su debut, Pau Riba se trasladó varios años a Formentera, donde abrazó los principios de la utopía hippie (de la que fue pionero), en la que sigue creyendo por más que los tiempos hayan cambiado, por más que su música haya evolucionado hacia otros derroteros. "Los dos grandes elementos que «empoderaron» a la juventud de entonces fueron, por un lado, el rock and roll y el LSD, el ácido".
6 meneos
15 clics

Paul Krassner, escritor satírico de la contracultura que acuñó el término'Yippie', muere a los 87 años [EN]

Acuñó la palabra "Yippie" en 1967, cofundó el Partido Internacional de la Juventud con los radicales Abbie Hoffman y Jerry Rubin, y fue uno de los activistas que convirtieron la Convención Nacional Demócrata de Chicago de 1968 en un escaparate para los manifestantes contra la guerra. Mientras el grupo se preparaba para las protestas en la Convención Nacional Demócrata de 1968, Krassner desconcertó a los líderes de Chicago al sugerir que los Yippies estaban planeando poner LSD en el suministro de agua de la ciudad.
26 meneos
165 clics

¿Qué fue (de) la Euskadi Tropical y Radical?

Músicas con textos y actitudes radicales, uso lúdico de las drogas ligeras, gaztetxes, grupos de mujeres jóvenes, ocupaciones, radios libres, son solo algunas de las propuestas surgidas al calor de una época que permanece radiante en la memoria de quienes la protagonizaron pero que extiende sus brillos hacia las posteriores generaciones a través de la herencia viva de sus formas de protesta todavía en uso.
7 meneos
67 clics

Mariano Antolín Rato: «La contracultura española fue en realidad una imitación de la extranjera»  

Si Escohotado ha sido nuestro Timothy Leary, desarrollando a partir de sus experiencias lisérgicas todo un entramado teórico-filosófico, Antolín Rato tomó el camino de Ken Kesey, al transformar en material literario todas sus vivencias, estancias incluidas en el hospital psiquiátrico penitenciario. A Antolín Rato le debemos también el haber sido traductor pionero de la obra de los principales autores de la generación beat, así como de tantos otros escritores asociados a la contracultura.
8 meneos
139 clics

Que pague Pujol: la contracultura catalana  

Los miembros de L’Odi Social saltan las barreras del metro, en una imagen con una consigna clara: Que pagui Pujol. Que pague Pujol. La instantánea, más allá de su fortaleza punk, servirá como icono de una tradición que excede subculturas y estilos. Una tradición en la que caben el poeta Pepe Sales y la riot grrrl Silvia Resorte. El ilustrador Mariscal y los pioneros hardcore Subterranean Kids. Esa fue cara B de La Movida madrileña que fueron los movimientos contraculturales surgidos en Cataluña, de 1973 a 1992.
8 meneos
113 clics

Por qué Pablo Casado no entiende que la contracultura es su amiga

El cincuenta cumpleaños de los levantamientos de Mayo del 68 ha dejado un triste balance en nuestro país. Me refiero a la impresión de que casi nadie comprende el legado de la contracultura. Por supuesto, hay excepciones, pero resultan insignificantes ante los numerosos malentendidos, que abarcan desde los discursos del líder derechista Pablo Casado hasta los arrebatos públicos del trapero Yung Beef.
10 meneos
70 clics

Retrato impresionista del punk [cat]

Los años 60 representaron una explosión: artística, política, social, popular. La contracultura arrasa y agrieta todos los sectores de las sociedades occidentales. Pero una revolución cultural de estas dimensiones se arrastra más allá de una década. Cuando llegan los 70, la lucha contra el statu quo toma formas diferentes.
181 meneos
1404 clics
Jordi Costa: "En España, contracultura y ultraderecha han estado muy próximas"

Jordi Costa: "En España, contracultura y ultraderecha han estado muy próximas"

El crítico cultural publica 'Cómo acabar con la contracultura. Una historia subterránea de España (1970-2016)'. Hablamos de música y cultura en un bucle de conexiones inesperadas
4 meneos
64 clics

Anti-Japan: De Zengakuren, fluxus, las folk guerrillas al japanoise

Japón extremo. Los héroes del noise y los secuestros de aviones, los artistas radicales y las manifestaciones...Un fascinante caldo de cultivo que generó, antes y después de los hechos, una serie de propuestas políticas, sociales y, muy especialmente, artísticas, de enorme calado, recorrido y vigencia. Autores y obras que a día de hoy no han perdido un ápice de su poder catártico, liberador y profundamente visionario.
373 meneos
1093 clics
Pepe Ribas: “Cuando te sales del discurso oficial, los medios te echan”

Pepe Ribas: “Cuando te sales del discurso oficial, los medios te echan”

Ajoblanco, la revista contracultural que sacudió los 70 y los 80 hablando de temas de los que nadie se atrevía, ha vuelto a los quioscos recientemente, tras 17 años. Hablamos con Pepe Ribas, su director, de esta nueva etapa, y de periodismo, redes sociales, cultura emancipadora y cultura institucional, educación... Y de la sociedad que vivían los jóvenes cuando salió la revista por primera vez y la que se encuentran los jóvenes de ahora.
128 245 1 K 338 cultura
128 245 1 K 338 cultura
13 meneos
193 clics

Cómo eran las comunas en España

El caso español es más que particular: cualquier avanzadilla cultural, atisbo o hallazgo que se diese entre los años 40 y los tardíos 70 estuvo atravesado por un régimen dictatorial que medió para que todo permaneciese, de forma que lo que se coló en España fue mediante pequeños pioneros que, a través de sus prácticas cotidianas, de viajes y de lecturas contraculturales, introdujeron aire fresco y nuevas formas de diversión, que buena falta hacían.
11 meneos
109 clics

'Más allá del no futuro’, relatos de la escena punk que sobrevivió a Pablo Escobar

Las caminatas sin rumbo de José Juan Posada en la Medellín ochentera lo hicieron testigo de primera mano de una urbe convulsa, castigada por el sicariato y los bombazos. Pero sobre todo, este tipo vivenció los intentos desesperados de una juventud sedienta por escapar de esa realidad a punta de canciones cargadas de estridencia, violencia y ruido. A mediados de esa década, José Juan se juntó con Luis David Viola y fundaron I.R.A., la banda de punk más reconocida en Colombia.
7 meneos
220 clics

Disidencia, felipismo y yonquis: los sinsabores de la contracultura española

El investigador Germán Labrador pasa revista en Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986) a los anhelos y fracasos del underground en los años de la Transición. “Mientras algunos llegan al poder, otros se mueren”, sintetiza el autor.
8 meneos
181 clics

Los maoístas del PP. Auge y caída de la contracultura española

Germán Labrador analiza las claves de su ensayo sobre el underground de la Transición
8 meneos
121 clics

Los amigos hippies de Trump o cómo la contracultura ayudó a la ultraderecha

Imaginamos la contracultura como un movimiento juvenil y contestatario venido a hacer la Revolución y traer un mundo más justo y más libre. Sin embargo, cada vez más autores señalan su importante papel en la implantación de la hegemonía neoliberal y hasta en el carácter de fenómenos ultraderechistas como el Tea Party o la 'alt-right' estadounidenses, además de una suculenta fuente de ingresos para el capitalismo.
10 meneos
317 clics

La moda de los tatuajes y el mosqueo de Loquillo (el cantante)

Cuando yo era jovencito los tatuajes (hoy conocidos como “tatoos”, qué le vamos a hacer) no estaban de moda. Era más bien coto cerrado de marineros, legionarios, tribus urbanas, alternativos, prostitutas y otra gente de vida disoluta y dudosas adscripciones. El tatuaje era un medio con el cual manifestaban al resto del mundo su no pertenencia al rebaño; eran individuos singulares que funcionaban con otras reglas. En suma, tatuarse era algo que molaba y que te proporcionaba un aura de distinción. Pero todo eso cambió…
8 2 11 K -62 actualidad
8 2 11 K -62 actualidad

menéame