edición general
13 meneos
89 clics

¿Qué sabemos (y qué no) sobre la seguridad de las vacunas COVID-19 en embarazadas?

Hace unas semanas comenzó en España la vacunación de las generaciones de los 80 y 90, entre las se encuentran las mujeres de entre 31 y 41 años, la franja de edad en la que más embarazos se producen en nuestro país. La limitada información disponible hasta la fecha respecto a este grupo de riesgo, unida al desconocimiento del posible impacto de las vacunas a largo plazo (llevan poco más de 7 meses en el mercado), provoca que muchas de estas mujeres alberguen serias dudas frente a la vacunación.

| etiquetas: pandemia , gestación , vacuna , covid19
"La OMS pide priorizar la vacunación entre las embarazadas.Las indicadas son Pfizer y Moderna. Pero en España sigue siendo una asignatura pendiente, ya que solo 2 de cada 10 embarazadas se han vacunado. Se ha demostrado que la vacuna no aumenta el riesgo de aborto"
www.eldiariomontanes.es/nacional/pide-priorizar-vacunacion-entre-62654
#1 No pasa nada, el problema se resuelve solo en unos nueve meses :troll:
Si es cierto que todavía no hay estudios concluyentes sobre los efectos de las vacunas durante el embarazo, yo me esperaría. Es altamente improbable que produzcan efectos secundarios de gravedad sobre la madre o sobre el feto, pero también es cierto que el embarazo es una etapa transitoria (dura menos de lo que hemos tenido que esperar para vacunarnos) y que no debería suponer mucho riesgo esperar al parto y extremar las precauciones mientras tanto.
#2 Se sabe que hay estudios concluyentes que indican que ambas vacunas pueden darse a mujeres embarazadas. No solo es fácil encontrarlo en internet, sino que es algo que me comentó el médico especialista en fertilidad.

También lo pone en la documentación gubernamental.

Lo curioso, es que en Valencia capital, aunque en todos lados pone que las vacunas son seguras para embarazadas, cuando vas a entrar te dan un papel informativo en el que dice que mejor que no te vacunes, por si acaso. :palm:…   » ver todo el comentario
#3 Todo mi comentario viene precedido del condicionante "si es cierto que todavía no hay estudios concluyentes" que es lo que más o menos da a entender este artículo. Pero si los hay, vamos, soy promotor número uno de su uso, faltaría más.
#3 Disculpa pero estamos otra vez queriendo sacar estudios concluyentes de un medicamento que no lleva ni 12 meses aplicándose masivamente. Para obtener resultados concluyentes hace falta mas tiempo.
De la misma manera las mujeres están sufriendo mas efectos secundarios que los hombres y estos se centran en los cambios hormonales, menstruación y embarazo, que es lo que diferencia al hombre de la mujer. Y que ahora se están empezando a investigar debido a que en las pruebas previas se habla siempre de pacientes y no se cita su sexo biológico y por tanto no se detectaron.
Que su incidencia puede ser mínima, altamente posible, pero decir que es concluyente es un poco arriiesgado.
¿Hay estudios de cómo y con qué intensidad afecta el covid a las embarazadas?
¿Alguna embarazada en la uci?
#5 Una flor no hace primavera, la pregunta sería: ¿Qué porcentaje de embarazadas ha tenido complicaciones por contagio del virus?, debido a que seguro que en todo el pais y durante el tiempo de pandemia algún caso puede existir, pero entonces se tendrá que estudiar el historial clínico de la paciente, diabetes, sobrepeso, epoc, embarazo de riesgo son factores que influyen mucho en esta infección.
Hasta hace pocos días se recomendaba a las embarazadas no vacunarse, y ahora que lo hagan de urgencia.... las contradicciones desde la administración provocan miedo, inseguridad y desinformación...
comentarios cerrados

menéame