Los núcleos de poblaciones más conectados con otros núcleos vía comercio, turismo y peregrinación, entre otros factores, pueden sufrir más las epidemias de enfermedades. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio elaborado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el que han tomado como modelo las pautas de expansión de la peste negra a mediados del siglo XIV.
|
etiquetas: peste negra , propagación , comercio , csic
“Los núcleos de poblaciones más conectados con otros núcleos vía comercio, turismo y peregrinación, entre otros factores, pueden sufrir más las epidemias de enfermedades.”
“Asímismo, el análisis señala que las ciudades situadas en regiones con mayor densidad de población dentro de la red se vieron más afectadas por la enfermedad que aquellas que se encontraban en zonas menos pobladas.”
Es curioso ¿verdad?
Porque lo mismo los del CSIC han hecho una simulación computerizada que use algoritmos de inteligencia artificial para recorrer gráfos ponderados usando modelos basados y esta simulación coincide con los datos históricos.
Hay muchos estudios que aparentan dar conclusiones obvias, pero lo importante es el modelado matemático del problema, que puede ser muy útil a posterior. Porque vale, si, que las enfermedades se propagan más donde hay más población es lógico, pero eso es una cosa y otra cosa es que te den un mapa, un punto de origen y ahora tengas que indicar que nuevos focos de contagio habrán dentro de 2 meses.
Lo que hace un científico es leer el artículo, y discutir la información proporcionada. Las conclusiones que escriben en el periódico son simplonas. No es la primera vez que, por ej., que leo que algo se mueve con velocidad superior a la de la luz, porque simplemente el periodista no distingue ente velocidad de fase y velocidad de grupo, entre otras cosas.
Artículo Network… » ver todo el comentario
Quien financia estos "estudios" ?