cultura y tecnología

encontrados: 279, tiempo total: 0.006 segundos rss2
15 meneos
60 clics
El BOE contra la Gaceta de Madrid

El BOE contra la Gaceta de Madrid

El pasado 3 de abril del año 2024, se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE), un Real Decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural (BIC) el Legado de Cajal, adscrito al CSIC. Dentro del texto, nos llama de nuevo la atención que en el párrafo 12 ponga: "... en paralelo Cajal, fue nombrado presidente de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Biológicas... convirtiendo la JAE en el embrión del "Centro superior de investigaciones científicas..." Hay dos errores en este párrafo, primero que la JAE, es la Junta...
11 meneos
61 clics
La UAM y el CSIC desarrollan una tecnología para transportar y almacenar hidrógeno de forma segura

La UAM y el CSIC desarrollan una tecnología para transportar y almacenar hidrógeno de forma segura

Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado Hydroformic, una innovadora tecnología para la producción de hidrógeno en condiciones ambientales a partir de un compuesto líquido portador de dicho elemento, el ácido fórmico, un avance que ofrece una solución al transporte y almacenamiento seguro, sostenible y económico del hidrógeno verde del futuro.
4 meneos
61 clics

Conoce el proyecto ‘TeresIA’ para la traducción de terminología en español mediante Inteligencia Artificial

TeresIA’ es un punto de encuentro (metabuscador) para las terminologías en español –con perspectiva panhispánica- Nace con la vocación de convertirse en una herramienta de gran utilidad para traductores e intérpretes del y al español y permitirá crear un metabuscador para terminologías en español –con vocabulario de todo el espectro panhispánico– como respuesta a la dispersión de las terminologías procedentes de ámbitos especializados (jurídico, médico, y otros).
7 meneos
120 clics

Investigadores del CSIC afirman que Quintanilla de las Viñas no es visigótica

Diferentes estudios señalan que este enigmático y bellísimo templo ubicado en Tierra de Lara no fue construido en el siglo VII, sino al menos dos centurias más tarde. «La iconografía animal de esta ermita está en la Persia del siglo VI. Estos elementos decorativos no se pueden explicar en el siglo VII: ¿cómo demonios van a llegar directamente desde Persia esos elementos a Burgos? ¿Cómo va estar conectado el imperio sasánida con Burgos en el siglo VII?"
22 meneos
78 clics

Jara Pérez, sobre los superalimentos: “No existen”

La respuesta es sencilla: los superalimentos no existen. “A pesar de que podemos escuchar esa palabra en múltiples contextos, lo cierto es que no se ha establecido ningún criterio, científico ni legal, que indique qué es un superalimento. Sin embargo, obviamente es un concepto llamativo (¿a quién no le atrae algo que sea “súper”?) y por eso ha tenido tanta aceptación”. Pero se trata de analizar el conjunto de la alimentación y no de añadir ‘pizcas de salud’ en un océano de elecciones malsanas”
10 meneos
78 clics

Paneles solares semitransparentes que permiten a los cultivos absorber luz

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en un proyecto para compatibilizar la instalación de campos fotovoltaicos y la producción agrícola gracias al desarrollo de módulos orgánicos semitransparentes. "Los materiales orgánicos permiten una tecnología semitransparente en la que la planta recibe la parte del espectro solar que necesita para crecer, pero esta es sólo una pequeña fracción. Una gran parte del espectro solar se utiliza para generar electricidad", ha afirmado el investigador principal del proyecto.
10 meneos
129 clics

Calendario científico escolar 2023 del CSIC

El "Calendario Científico Escolar 2023" está dirigido principalmente al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables.
16 meneos
106 clics

Carles Sierra, director de inteligencia artificial del CSIC, sobre ChatGPT: "Imita, pero no entiende"

Entrevista a Carles Sierra, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC y presidente de la Asociación Europea de Inteligencia Artificial. "La gran aplicación de la inteligencia artificial en el mundo educativo es lo que se denomina la educación adaptativa: cómo adaptar los contenidos a cada individuo"
11 meneos
59 clics

Un perro robótico para guiar a personas dependientes o con discapacidad  

Investigadores del CSIC han creado a Tefi, un prototipo robótico con forma de perro para asistir a personas ciegas, mayores con demencia u otras que lo necesiten. Mediante inteligencia artificial, distingue entre los objetos y humanos que observa con la cámara de su cabeza, y al estar conectado a Google, localiza lugares y comunica a su dueño la situación del tráfico. El robot cuenta con GPS para la navegación en exteriores y aprovecha herramientas como Google Maps para guiar hasta distintos lugares, como tiendas, restaurantes y hospitales...
21 meneos
131 clics

Ransomware ruso Vice Society publica datos confidenciales robados al CSIC

El grupo de ransomware ruso Vice Society reconoce la autoría del ciberataque al CSIC y publican en su página de la red TOR una muestra de documentos confidenciales robados. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dijo en una nota oficial el 16 de agosto que no se ha detectado pérdida de datos sensibles o confidenciales
437 meneos
1485 clics
El CSIC, principal organismo científico de España, lleva dos semanas sin Internet por un ciberataque con ransonware

El CSIC, principal organismo científico de España, lleva dos semanas sin Internet por un ciberataque con ransonware

Pablo Chacón Montes forma parte de la plantilla del CSIC; concretamente, es el investigador principal de su grupo de investigación de Bioinformática Estructural. Y hoy ha sido noticia por una 'carta al director' publicada en el diario ABC, titulada 'Increíble, pero cierto', en el que se desvelaba que dicho organismo —recordemos, el principal organismo de investigación científica de España— lleva ya dos semanas sin acceso a Internet (ni teléfono), a causa de un ciberataque…
13 meneos
136 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El CSIC presenta su nueva tecnología para almacenar energía eléctrica a gran escala

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado el demostrador de su batería de flujo redox de vanadio de 10 kilovatios de potencia y 20 kilovatios hora de energía. Esta nueva tecnología permitirá acumular energía eléctrica a gran escala, sobre todo para aplicaciones estacionarias, como el almacenamiento en viviendas o pequeños comercios. Para la institución es todo un hito, ya que si se obtuviera una batería de 50 kilovatios, permitiría extender el uso de esta tecnología al sector industrial.
20 meneos
52 clics

Roberto Aramayo: «Somos los cooperadores necesarios de nuestra propia manipulación»

Como filósofo, Roberto Aramayo (Madrid, 1958) hace honor a su disciplina académica: calmado, con la voluntad de sembrar el diálogo y provisto de una peculiar mirada reflexiva y crítica, hilvana cada respuesta con la lucidez de quien busca la verdad sin necesidad de poseer todas las respuestas; es decir, con un sincero espíritu crítico. Conversamos con el profesor madrileño, investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC, sobre los aspectos esenciales de la democracia, la importancia que la Ilustración sigue teniendo en nuestros días...
8 meneos
55 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué organismos públicos españoles contratan con empresas radicadas en Rusia? Extremadura Avante tiene este contrato de 112.000 € con la consultora ЕВРАЗИЙСКОЕ АГЕНТСТВО

РАЗВИТИЯ БИЗНЕСА, radicada en Moscú. 2) El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (@CIEMAT_OPI), ha contratado la semana pasada a НТЦ ИНМАРКОН, compañía domiciliada en Moscú. Constan dos contratos que suman 62.710 € 3) El Centro Superior de Investigaciones Científicas (@CSIC) es cliente de la compañía informática rusa ДЕКО Геофизика, que licencia un software por la cantidad de 11.138 €.
34 meneos
116 clics

Dentro del laboratorio español que busca la vacuna definitiva para la covid

El despacho de Luis Enjuanes, uno de los mayores expertos en coronavirus del mundo, no tiene más de cinco metros cuadrados. En la segunda planta del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC, en Tres Cantos (Madrid), tiene al otro lado de su puerta a un equipo de 16 personas trabajando en el laboratorio que busca desde hace casi dos años una vacuna esterilizante contra el coronavirus que impida a las personas contagiar y que se contagien.
20 meneos
148 clics

La historia de dos condesas cristianas de la Edad Media se esconde en unas piezas de ajedrez

Una investigadora del CSIC persigue las conexiones entre las nobles Ilduara Eiriz y Ermesinda de Carcasona a través de objetos personales de origen musulmán que han sobrevivido en tesoros eclésiásticos
215 meneos
8696 clics
Licuado de gases de la colada aprovechando un semáforo. Erupción La Palma IGME-CSIC

Licuado de gases de la colada aprovechando un semáforo. Erupción La Palma IGME-CSIC  

Raúl Pérez, geólogo del IGME, explica cómo un semáforo semisepultado por la lava sirve para licuar (haciendo de alambique improvisado) gases del interior de la colada para su posterior análisis. Vídeo corto, 38 segundos.
10 meneos
31 clics

MarIA: la Biblioteca Nacional y el BSC crean un sistema especializado en el idioma español para mejorar las respuestas de las IA en nuestra lengua

El Barcelona Supercomputing Center (BSC) y la Biblioteca Nacional de España han presentado hoy un nuevo proyecto que combina inteligencia artificial y el estudio de nuestro idioma. Se trata de MarIA, un modelo de IA disponible en abierto que tiene como objetivo mejorar el uso del idioma español por parte de otros sistemas de inteligencia artificial.
48 meneos
197 clics

El oro romano de Hispania no solo venía del noroeste: descubren nuevas minas en el valle del Tajo

Investigadores del CSIC desvelan que la minería del oro en Lusitania, entre los siglos I-III d.C., estuvo mucho más extendida de lo que se pensaba.
17 meneos
143 clics

Turiel, investigador del CSIC: “Es ridículo pensar que el coche eléctrico va a sustituir masivamente al parque actual”

Turiel lo tiene claro: "No remontaremos nunca esta crisis, nos toparemos una y otra vez con los límites físicos de la energía. Sin energía nada funciona y la energía que usamos, que procede en un 89% de los hidrocarburos (petróleo) se está agotando”.
8 meneos
50 clics

La imagen de «mal rey» de García de Najera podría venir del interés de los monasterios

La imagen negativa del rey don García el de Nájera en las crónicas medievales -cuyo mito de "mal rey" está jalonado de adjetivos negativos como "avaricioso", "iracundo", "colérico" o "egoísta"- tiene su explicación en el interés de los monasterios del reino navarro en los que se redactaron por acercarse a Castilla, la gran potencia cristiana de la península ibérica de la época. Esta es la conclusión que aporta Isabel Ilzarbe en su estudio 'Avaricia y furor: García el de Nájera a través de las hagiografías silenses y emilianenses'
72 meneos
2496 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué comemos hamburguesa?  

Un descomunal estudio liderado por las arqueólogas Ariadna Nieto Espinet y Silvia Valenzuela Lamas del CSIC sobre unos 1.700 años de historia de la alimentación demuestra cómo entre la Edad del Bronce y los inicios de la Edad Media se alternó el consumo de oveja, cabra, cerdo y vaca, siempre condicionado por el clima y el sistema económico, y cómo todo ello hizo crecer el tamaño de los animales. O decrecer. El análisis de miles de huesos ha permitido descubrir que el tamaño de las vacas aumenta o disminuye según la economía del momento.
395 meneos
5940 clics
El CSIC confirma que la tecnología DuctFIT elimina el Covid al 90% en 5 minutos y mas del 99% en 15 minutos

El CSIC confirma que la tecnología DuctFIT elimina el Covid al 90% en 5 minutos y mas del 99% en 15 minutos

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid, que se ha realizado en este mes de febrero, concluye que la tecnología DuctFIT elimina el virus del Covid-19 al 90 por ciento en 5 minutos y mas del 99 por ciento en solo 15 minutos de exposición. En paralelo, un análisis independiente llevado a cabo por laboratorios ENAC (Entidad Nacional de Acreditación), autentifica la seguridad para la salud de la solución de CleanAir Spaces.
12 meneos
258 clics

El proyecto ‘Petrifying Wealth’ publica en abierto un visor cartográfico con más de 17.000 construcciones medievales

La herramienta permite geolocalizar edificios de la península ibérica, Italia y el sur de Francia erigidos entre los siglos XI y XIII
16 meneos
440 clics

El oro de los tontos

Fue el primer mineral codiciado por los antiguos buscadores de oro. La pirita está ligada al origen de la cultura humana. En Río Tinto (Huelva) se da una de las mayores concentraciones de pirita del mundo y en Navajún (La Rioja) se encuentran los mejores cristales cúbicos. El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) conserva una importante colección de piritas de los mejores yacimientos y en la exposición de Minerales se exhiben algunos de los ejemplares más bellos.
« anterior1234512

menéame