Cultura y divulgación

encontrados: 265, tiempo total: 0.022 segundos rss2
16 meneos
32 clics

Australia quiere los rinocerontes de Sudáfrica

Un proyecto pretende trasladar a 30 ejemplares para salvarlos de los cazadores furtivos. Los ecologistas señalan que es más útil invertir en su país de origen. Según cifras de la asociación Australian Rhino Project (que es apoyada por instituciones como la Universidad de Sídney), los rinocerontes en libertad pueden extinguirse en 2024 debido a la caza furtiva. Es un animal especialmente preciado por su cuerno, que cuesta más de 50.000 euros por kilo en el mercado negro.
13 3 1 K 10
13 3 1 K 10
244 meneos
1218 clics
Los últimos días de Víctor Jara

Los últimos días de Víctor Jara

Torturado y baleado, el cantante y docente chileno fue una de tantas víctimas de las Fuerzas Armadas tras el 11 de septiembre de 1973. "Fue imposible despedirnos como correspondía. Si lo hubiésemos hecho, me habría aferrado a él, y no le habría dejado marchar", recuerda su viuda Joan Jara.
89 155 2 K 268
89 155 2 K 268
4 meneos
8 clics

Victor Lustig, el mayor estafador del siglo XX, que vendió la Torre Eiffel dos veces y burló a Al Capone

Gentes de todas las épocas y países que tenían en común el haber sido impostores y estafadores. Un tema muy jugoso que proporciona material casi inacabable y del que hoy vamos a ver uno de los más grandes ejemplos del siglo XX: Víctor Lustig, que se hizo famoso por haber vendido la Torre Eiffel y no una sino dos veces. Suprema ironía, en la casilla de su certificado de defunción correspondiente a la profesión que ejercía alguien con fino humor puso «aprendiz de vendedor».
4 0 1 K 23
4 0 1 K 23
13 meneos
32 clics

La cuñada de Van Gogh le salvó del olvido: logró vender 192 cuadros y dedicó su vida a difundir su obra

La mujer que redimió al genio. Hans Luijten, comisario del museo Van Gogh de Ámsterdam, publica una extensa biografía fruto de su investigación sobre Jo Van Gogh-Bonger, cuñada del artista y viuda de su hermano Theo
10 3 1 K 78
10 3 1 K 78
7 meneos
62 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Gonzo empieza sin miedo en 'Salvados';: "Pensar en comparaciones con Évole me llevaría a hacer peor el curro"

Salvados inicia este domingo 20 una nueva etapa con Fernando González "Gonzo" a los mandos. El periodista gallego ha puesto fin a una larga etapa como reportero de El Intermedio para tomar la responsabilidad que dejaba vacante Jordi Évole. "No tuve muchas dudas", cuenta a VERTELE. Y eso que el pabellón estaba alto. Aunque tratar de igualar al comunicador catalán no era en sí una preocupación: "Pensar en las comparaciones me llevaría a hacer peor el curro", declara.
171 meneos
1993 clics
De cómo Víctor Hugo se inventó al Joker

De cómo Víctor Hugo se inventó al Joker

El gran antecedente del supervillano es 'El hombre que ríe', una poco conocida novela del autor francés. Los creadores del cómic se inspiraron en la adaptación del libro y en su protagonista Conrad Veidt. El Joker trágico se origina mucho más atrás, hace 150 años, cuando el escritor más popular de Francia, Victor Hugo, inspirándose en la figura romántica del payaso triste, escribe una de sus novelas menos recordadas, 'El hombre que ríe', un melodrama extremo cargado de ruido y de furia.
81 90 3 K 252
81 90 3 K 252
14 meneos
57 clics

Víctor Ullate despide sin indemnización a los bailarines de su compañía tras anunciar su cierre

El equipo recurrirá el despido ante los tribunales porque, según su abogado, no recibieron el finiquito ni indemnización y les debían varias mensualidades La compañía de Ullate recibía subvenciones de la Comunidad y del Ministerio
11 3 2 K 71
11 3 2 K 71
17 meneos
97 clics

"Con el palio hemos topado"

En España se puede afirmar que hay un exceso de manifestaciones religiosas externas en casi todas las esferas de la sociedad, incluso en las instituciones oficiales que, por definición constitucional, son aconfesionales. No solo es debido a que durante más de cuarenta años, el Estado fue confesional convirtiéndolo en una sacristía; también, a que la población sigue viviendo la religión como parte de su identidad nacional, lo que agrava su relación equilibrada con un Estado aconfesional. Algunos dicen que esto se debe a que en España no llegó a
14 3 1 K 70
14 3 1 K 70
7 meneos
19 clics

Cuarenta y seis años de orfandad: la ‘vida eterna’ de Víctor Jara

"Es ahora, cuando la extrema derecha se pasea por Estados Unidos, por América Latina, por Europa…, que Víctor Jara, cuarenta y seis años después, debe ser eterno. Más que nunca", escribe el autor.
301 meneos
3167 clics
La muerte lenta de Víctor Jara

La muerte lenta de Víctor Jara

Cansados y con sus manos entrelazadas en la nuca, 600 académicos, estudiantes y funcionarios de la Universidad Técnica del Estado tomados prisioneros por los militares golpistas iban entrando al Estadio Chile, un pequeño recinto deportivo techado cercano al palacio de La Moneda. Un oficial con lentes oscuras, rostro pintado, metralleta terciada, granadas colgando en su pecho, pistola y cuchillo corvo en el cinturón, observaba desde arriba de un cajón a los prisioneros que habían permanecido en la universidad para defender el Gobierno de Allende
113 188 4 K 332
113 188 4 K 332
5 meneos
23 clics

Niños salvados en Francia del nazismo cuentan sus vivencias desde la Argentina

Los habían arrestado juntos, a él y a su madre. Habían compartido poco más de un mes en dos diferentes lugares de detención, en París, hasta que supieron que los que figuraban en “la” lista debían tomar un tren. Su nombre no figuraba. “Yo nací en Francia en 1932. Era francés y no estaba incluido en ese contingente de 1014 judíos que iban a ser enviados hacia lo innombrable. Mamá, en cambio, era judía y extranjera, ¡buena para ser deportada!”, recuerda Henri Pechtner, uno de los cien mil niños que sobrevivieron al holocausto...
14 meneos
249 clics

Por qué es un error entender el ciclo del agua como este diputado de Vox

Uno de los que defiende esta idea es Víctor Sánchez del Real, diputado de Vox, que en su cuenta de Twitter dice: "Este señor no conoce la de ‘agüita amarilla’, que explica de maravilla lo del ciclo del agua. Ciclo. Que se renueva, vamos". Según su argumentación, no tendría sentido preocuparse por el uso del agua dado que esta es un recurso renovable y no desaparece cuando se utiliza.
11 3 2 K 28
11 3 2 K 28
11 meneos
35 clics

El pez cebra ayuda a salvar la vida de un niño con una rara mutación genética [ENG]

El chico se estaba quedando rápidamente sin opciones. Sus piernas y su vientre se hinchaban como esponjas, sus pulmones se llenaban de líquido con tanta fuerza que necesitaba un tanque de oxígeno, y las medidas extremas que sus médicos habían intentado funcionaron solo temporalmente. Pero el niño sobrevivió. Nacido con una rara y compleja condición genética, en el curso de dos años se identificó la mutación, se metió la misma a un pez cebra, se identificó un fármaco que curó al pez y se usó con éxito en el niño.
1 meneos
36 clics

La resurrección del pop español de los sesenta

Teatro Rialto. Gran Vía madrileña. Prácticamente lleno. El legendario grupo Pekenikes, uno de los conjuntos españoles que pueden presumir de haber tenido éxito comercial fuera de nuestras fronteras, celebra su sesenta aniversario. Les flanquean compañeros de generación como Teddy Bautista, Los Relámpagos o la actual formación de Los Brincos, que amenizan el ecuador del recital con himnos clave de nuestro pop como “Lola” y “Mejor”, aplaudidas a rabiar y tan contagiosas como siempre.
257 meneos
3784 clics
Las hormigas de rescate salvan a camaradas enredados en seda de araña (ING)

Las hormigas de rescate salvan a camaradas enredados en seda de araña (ING)  

Una hormiga (Veromessor pergandei) que habita en el desierto demuele laboriosamente las telas de araña para rescatar a los compañeros de nido atrapados, una misión arriesgada que pocas especies de presa afrontarían... Si la hormiga enredada emitía una señal de alarma química, sus compañeras la rescataron, la llevaron de regreso al nido y limpiaron la seda de su cuerpo.
111 146 2 K 315
111 146 2 K 315
17 meneos
83 clics

Las protestas de Rosenstraße, cuando las mujeres alemanas salvaron a sus maridos judíos enfrentándose al régimen nazi

Como es sabido, la subida al poder del régimen nazi en 1933 supuso una vuelta de tuerca al antisemitismo secular que había ido creciendo en el país especialmente desde el siglo XIX y que el NSDAP se encargó de difundir en sus programas, plasmándola cuando accedió al gobierno en las Leyes de Núremberg de 1935.
14 3 2 K 49
14 3 2 K 49
5 meneos
47 clics

Cambio climático: volver a congelar los polos y otras ideas radicales para salvar el planeta

¿Volver a congelar los polos? ¿Sacarle brillo a las nubes? Científicos de la Universidad de Cambridge estudiarán medidas radicales para combatir el cambio climático en un nuevo centro creado especialmente para investigar las formas más extremas de salvar nuestro planeta.
15 meneos
42 clics

Victor Hugo, un titán del Romanticismo francés

Titánicas fueron su vida, sus obras, sus actividades y su incansable trabajo por la cultura francesa y, también, por la universal. Victor Hugo vivió la barbaridad de 83 años. Y es que la esperanza de vida en pleno siglo XIX era mucho más reducida. Esta longevidad le permitió escribir, hablar, discutir, luchar y, desgraciadamente, incluso sobrevivir a casi todos sus hijos. El escritor francés, hoy convertido en mito de la literatura universal, no solo dejó un gran legado literario sino que usó su voz y su imagen en cantidad de luchas políticas
12 3 0 K 10
12 3 0 K 10
3 meneos
61 clics

Notre-Dame de París, Víctor Hugo y nosotros  

Te propongo una forma de hacer y sentir como Patrimonio de la Humanidad la iglesia de Notre Dame, realizar un paseo por la novela de Victor Hugo y poder escuchar la última música que se interpretó antes del incendio y la que no se ha podido oír por los acontecimientos. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!
2 1 6 K -42
2 1 6 K -42
6 meneos
60 clics

La novela que inventó Notre Dame

No existe en toda la literatura mundial una novela que intente reflejar todo un mundo a través de un edificio como lo hizo 'Nuestra Señora de París' de Victor Hugo. Cuando apareció en 1831 fue un hito del romanticismo y una obra de ficción histórica que en cierta manera revalorizó e incitó la reconstrucción de la catedral.
11 meneos
220 clics

La hija del camionero

(...) Durante muchos años yo también fui la hija del camionero. En el colegio, en el instituto. Independientemente de lo que pensasen mis compañeros, mi padre no era camionero, sino que trabajaba en una empresa de reparto. Obviamente, conducía camiones, pero nunca había cruzado fronteras ni se había pasado semanas fuera. Ni siquiera días. Mi padre salía de casa por la mañana y volvía a la noche. Eso sí, la mayoría de las veces, ya dormíamos.
6 meneos
58 clics

Castillos, bestias y ahorcados: Las maravillosas y alucinadas visiones de Víctor Hugo

El autor de Los Miserables fue un héroe para los surrealistas o Baudelaire. Sus pinturas grotescas y tenebrosas han resistido el paso del tiempo y hoy no dejan de sorprender. Los surrealistas, en sus mejores momentos, en la época de los manifiestos, la iconoclastia y la insurgencia política, lo consideraban uno de los suyos. André Breton, en el fundamental Primer Manifiesto del Surrealismo hace una referencia a Víctor Hugo con un «Hugo es surrealista cuando no es tonto».
4 meneos
342 clics

7 aplicaciones qué salvan vidas para sobrevivir a las escalas de vuelos largos [ ing ]  

Una escala larga puede quitar la emoción de cualquier viaje. Está agotado por el vuelo anterior, la conexión Wi-Fi y su conexión móvil suelen ser inestables, sus dispositivos se están quedando sin batería y hay un montón de personas alrededor. Simplemente no es una experiencia cómoda. Pero resulta que hay formas de mejorar un poco las situaciones de parada. Con las aplicaciones adecuadas, puede sacar el máximo provecho de una escala y con un poco de suerte, incluso convertirlo en unas mini-vacaciones. Aquí están las mejores siete aplicaciones
11 meneos
31 clics

‘Los miserables’, redención y esperanza: más de 100 años de adaptaciones

Desde que en el s. XIX viera la luz la famosa novela de Víctor Hugo centrada en las penurias de la vida en la Francia previa a la Revolución de junio, han sido muchas las versiones audiovisuales que han existido de este clásico, de una película musical a varias series de animación japonesa. Aprovechando que la BBC ha estrenado el último producto basado en Los miserables, el articulo revisa algunas de las más interesantes y analiza sus diferencias con el material de partida.
7 meneos
24 clics

'Los Miserables’ de Victor Hugo, un clásico que se ha tenido que adaptar a Irán

En Irán, las mujeres no pueden enseñar su cabello ni cantar solos, pero eso no impidió al director Hossein Parsaï de estrenar el famoso musical en un teatro de Teherán. Con algunos arreglos, hoy es posible oír a Jean Valjean en persa y ver el ascenso de Cosette pese a las restricciones femeninas del país. Lleva semanas presentándose en Teherán, pero aún sorprende cómo su director ha logrado adaptarlo a las normas islámicas, cuando la obra contiene canto, baile y apela a las desigualdades sociales.

menéame