Cultura y divulgación

encontrados: 7248, tiempo total: 0.088 segundos rss2
3 meneos
47 clics

El fisioterapeuta que pudo con Himmler

François Kersaudy publica su estudio sobre Felix Kersten, el médico que calmó los calambres del Reichsführer y, a la vez, maniobró para salvar a miles de judíos
20 meneos
92 clics

El plan Aliado para desindustrializar y fragmentar Alemania tras la Segunda Guerra Mundial

En el año 1944, los aliados ya tenían claro que iban a ganar la Segunda Guerra Mundial. Sus tropas avanzaban por Italia, los soviéticos empujaban a los alemanes hacia el oeste, y ese verano se llevó a cabo el desembarco en Normandía con éxito. Por eso no es de extrañar que ya se estuviera trabajando en cómo gestionar la ocupación de Alemania y una de las propuestas llegó de la mano del secretario del Tesoro estadounidense, que abogaba por la destrucción de la mayor parte de la industria germana para asegurarse de que no (...)
16 4 0 K 17
16 4 0 K 17
15 meneos
16 clics

Francia devuelve una quincena de obras de arte saqueadas por los nazis a las familias judías

Una colección de piezas requisadas durante la ocupación alemana será devuelta a los herederos de las familias judías gracias a una ley que acaba de aprobar el parlamento. El lote incluye cuadros de Gustav Klimt y Marc Chagall
12 3 0 K 16
12 3 0 K 16
5 meneos
34 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Voluntarios españoles: de la Gran Guerra al asedio de Kiev

La invasión de Ucrania ha vuelto a recuperar la figura del voluntario en los conflictos. Ahora hay españoles alistados en los dos lados. Algunos combaten entre las milicias del ejército ruso y otros han decidido ponerse del lado de los ucranianos para defender la democracia
10 meneos
57 clics

La neutralidad de Austria

A partir de la muerte de Stalin, ocurrida en 1953, las nuevas autoridades soviéticas empezaron a replantearse el futuro de Austria. En principio, su idea era que, tanto Austria como Alemania, pasaran a ser unos Estados neutrales. Sin embargo, eso ya no era posible, porque, en 1949, se fundó la República Federal Alemana, la cual, ese mismo año, ingresó en la OTAN y en 1955, la República Democrática Alemana, ingresó en el Pacto de Varsovia. El Gobierno soviético, propuso al austriaco evacuar sus tropas a cambio de permanecer siempre neutral.
1 meneos
4 clics

El piloto que derribó a uno de los suyos

Louis E. Curdes se alistó a la Reserva del Ejército en marzo de 1942 adquiriendo el grado de teniente segundo. En la escuela de vuelo de Luke Field obtuvo sus alas de aviador con 22 años y poco después fue enviado a Europa.
1 0 1 K -5
1 0 1 K -5
349 meneos
4824 clics
La vergüenza de Hitler: cuando 30 españoles aplastaron a un gran ejército nazi en la Segunda Guerra Mundial

La vergüenza de Hitler: cuando 30 españoles aplastaron a un gran ejército nazi en la Segunda Guerra Mundial

A finales de agosto de 1944, poco después del Desembarco de Normandía, un grupo de republicanos detuvo a un millar de soldados germanos en La Madeleine
171 178 8 K 337
171 178 8 K 337
10 meneos
257 clics

Los aterradores 'destructores de tanques' que podía manejar un niño en la IIGM

¿Cómo era posible que un niño sin formación militar pudiese causar pavor a hombres curtidos en la contienda y protegidos por un carro de combate de entre treinta y cuarenta toneladas? El secreto se llamaba Panzerfaust (o «puño acorazado» por estos lares), un lanzagranadas de infantería barato, desechable y fácil de utilizar que se convirtió en el terror de los tanques aliados, tanto occidentales como soviéticos, en su avance hacia el corazón del Tercer Reich.
20 meneos
84 clics

Barbarroja. Colonialismo y expolio nazi en la Unión Soviética

La invasión de la URSS de 1941 fue la causa de la desaparición del Imperio Alemán en 1945. Desde el punto de vista estrictamente económico, la invasión fue un negocio totalmente desastroso. Si el Reich Alemán fue capaz de seguir su guerra mundial varios años más fue gracias a los recursos de la Europa Occidental ocupada, no de los paupérrimos resultados conseguidos en la URSS.
16 4 0 K 12
16 4 0 K 12
7 meneos
50 clics

La Guerra de Invierno, grandes batallas de la historia  

La Guerra de Invierno estalló cuando la Unión Soviética atacó Finlandia el 30 de noviembre de 1939, tres meses después de iniciada la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencia, la URSS fue expulsada de la Sociedad de Naciones. La guerra terminó tras 105 días con la firma del Tratado de Paz por el que Finlandia cedía el 10% de su territorio, el 20% de su capacidad industrial y el 33% de sus instalaciones hidroeléctricas.
5 meneos
6 clics

75 º Aniversario de la carta de las Nacionales Unidas

Hace 75 años, en concreto el 26 de junio de 1945, y cuando la 2ª Guerra Mundial estaba a punto de llegar a su fin, representantes de 50 estados firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Se trataba del documento fundacional de la nueva organización llamada a velar por la paz en el mundo, destinada a poner fin a la violencia que el mundo había vivido durante la primera mitad del S.XX.
16 meneos
22 clics

Ucrania esconde sus obras de arte de las bombas de Putin: museos vacíos como en la II Guerra Mundial

Los centros culturales se movilizan, apoyados por la comunidad internacional, para salvar su patrimonio. Algunos sitios históricos ya se han visto afectados por los ataques rusos.
13 3 2 K 58
13 3 2 K 58
61 meneos
2187 clics
Los portaaviones de agua dulce

Los portaaviones de agua dulce

En la Segunda Guerra Mundial, el portaaviones se mostró como un arma formidable y determinante en la guerra naval. Especialmente en el frente del Pacífico.Los alemanes diseñaron y comenzaron a construir su único portaaviones, el Graf Zeppelin, pero no se terminó a tiempo. Los británicos comenzaron el Proyecto Habbakkuk para construir un portaviones gigante, diseñado con un casco de gran espesor a base de pykrete, una mezcla de hielo pulpa de madera, que en teoría lo convertiría en prácticamente insumergible.
40 21 0 K 341
40 21 0 K 341
15 meneos
102 clics

Guía de 1943 para contratar mujeres durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, los hombres fueron enviados al frente, lo que provocó que las mujeres tuvieran que realizar los trabajos que éstos desempeñaban antes de la guerra. Esta importante contribución al esfuerzo de guerra es por lo que apareció la icónica "Rosie, la remachadora", que en la actualidad es icono cultural que refleja la lucha femenina por la igualdad de derechos.
12 3 1 K -5
12 3 1 K -5
16 meneos
62 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El episodio que Ucrania oculta: los nacionalistas que apoyaron a Hitler para librarse de Stalin [PAGO]

Un amplio sector de la población ucraniana ayudó a Alemania a invadir el país, en 1941, para lograr la independencia de la URSS, en un hecho vergonzoso que todavía hoy interpretan como una acto patriota y no de colaboracionismo con el nazismo.
7 meneos
73 clics

De Varsovia a Kiev: cómo se destruye una ciudad europea hasta los cimientos

Mucho antes de la invasión alemana de Polonia, se habían trazado planes para convertir Varsovia en una ciudad modelo nazi para 130.000 alemanes arios. Tendría casas medievales con estructura de madera vista y callecitas estrechas, en medio de extensas zonas verdes. Los únicos polacos autorizados estarían relegados a un suburbio en la orilla este del Vístula: 80.000 esclavos para atender a sus amos alemanes.
16 meneos
48 clics

Los polacos que descifraron Enigma: su trabajo inspiró a Alan Turing

La "bomba Turing" que venció a la máquina Enigma y adelantó la victoria de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial estaba inspirada en el trabajo anterior de unos matemáticos polacos. Antes de la "bomba Turing" hubo una “bomba Rejewski”: Rejewski fue el primero que utilizó métodos matemáticos para desencriptar códigos y su trabajo era conocido por Turing. La “bomba Rejewski” era mucho menos avanzada, pero sí fue un punto de partida... En Polonia hay un museo que rinde homenaje al trabajo hasta hace poco desconocido de estos matemáticos.
13 3 2 K 18
13 3 2 K 18
26 meneos
54 clics

Los “revolucionarios” del Maidán y la añoranza fascista

Los extremistas de derecha pretenden desconocer la historia de los verdaderos héroes de Ucrania que bajo la bandera soviética entregaron por miles su vida para liberar Europa Oriental de la bota nazi, además de tomar Berlín y dar fin al Reich de los "Mil Años". El Mariscal Iván Konev comandando el Primer Frente Ucraniano se detuvo dentro de Berlín, por orden de Stalin, para que la gloria recayera en el Mariscal Zhukov.
21 5 2 K 20
21 5 2 K 20
10 meneos
50 clics

Los 'médicos españoles' que revolucionaron la medicina en la Guerra Civil

Un ensayo reconstruye las biografías de 17 doctores y dos enfermeras que se enrolaron en las Brigadas Internacionales y huyeron de la destrucción en Europa para intervenir en otra guerra en China.
10 meneos
70 clics

India en la Segunda Guerra Mundial, un sacrificio olvidado

Tobruk, Kohima, Imphal, Singapur, Montecassino… Estas batallas, en diferentes frentes de la Segunda Guerra Mundial, tienen en común que contaron con la participación
106 meneos
3434 clics
La batalla de Stalingrado en caricaturas

La batalla de Stalingrado en caricaturas  

80 años de la batalla de Stalingrado. Para ganar la guerra planeada por Hitler, Alemania, un país altamente industrializado pero sin colonias y, por tanto, escaso de materias primas estratégicas, tenía que ganarla rápidamente antes que se agotaran sus reservas de petróleo.
61 45 0 K 349
61 45 0 K 349
119 meneos
2361 clics
Cómo funciona un caza Mustang P51 (Inglés)

Cómo funciona un caza Mustang P51 (Inglés)  

Vídeo que muestra el funcionamiento de un caza estadounidense Mustang P51, usado durante la Segunda Guerra Mundial.
78 41 0 K 326
78 41 0 K 326
8 meneos
98 clics

Desenlace en Stalingrado I. Operación Urano Vol. III de la Tetralogia de Stalingrado

Tercer volumen de la monumental obra de David M. Glantz sobre la que, probablemente, fue la batalla más decisiva de la Segunda Guerra Mundial: Stalingrado.
8 meneos
67 clics

El niño atómico: la historia del sobreviviente de Hiroshima que ganó el maratón de Boston

Seis años después de terminada la Segunda Guerra Mundial, Shigeki Tanaka consiguió pasar de la desesperación a la gloria y hacer historia en Estados Unidos.
7 meneos
49 clics

Alexander Alekhine, el campeón de ajedrez maldito por aliarse con los nazis

Una novela recupera la figura del excepcional ajedrecista ruso, muerto en Portugal en 1946 en extrañas circunstancias. ¿Lo asesinó la KGB?
7 meneos
7 clics

Día Mundial de la Radio: Un siglo informando, entreteniendo y educando  

Como cada 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio, una fecha proclamada por la UNESCO en 2011 y adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional de la ONU. El objetivo de esta conmemoración es reconocer el valor de la radio como medio de comunicación, educación, información y entretenimiento, así como destacar su importante papel en la promoción de la libertad de expresión, el diálogo, la tolerancia y la paz.
3 meneos
584 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Bolivia como que... (humor) (eng)  

Sin muchos comentarios, solo vean el video y poco mas que decir
6 meneos
213 clics

'Amos del aire': así era la tripulación de los colosales superbombarderos B-17

'Los amos del aire', con sus bondades y errores –porque sí, tiene de ambos–, ha revolucionado Apple TV+ y ha vuelto a poner el foco sobre la Segunda Guerra Mundial. Una de sus claves es que centra el metraje en las tripulaciones de los superbombarderos B-17, las llamadas Fortalezas Volantes; chavales de entre veinte y treinta años que combatían a 9.000 metros de altura. Pese a su juventud, cada uno contaba con una función específica dentro de aquel delicado mundo de metal y tornillos.
130 meneos
1886 clics
Cuando el Pato Donald era nazi en 1943 de mano de Walt Disney

Cuando el Pato Donald era nazi en 1943 de mano de Walt Disney

En los oscuros días de la Segunda Guerra Mundial, donde las sombras del tenebroso nazismo se extendían por Europa, La empresa Walt Disney, que por aquel entonces ya tenía una trayectoria importante en el mundo de la animación con éxitos como: Mickey Mouse o Blancanieves, con varias nominaciones a los premios Oscar, decidió participar en la propaganda bélica...
53 77 4 K 405
53 77 4 K 405
452 meneos
2135 clics
Matanza de 4.000 personas en Badajoz, «ciudad de los horrores», contada por Jay Allen

Matanza de 4.000 personas en Badajoz, «ciudad de los horrores», contada por Jay Allen

Jay acababa de volver del lugar de la carnicería y,al escribir su luego famoso artículo sobre los hechos,trataba de asimilar el horror de lo ocurrido.Una vez publicado, ocasionó considerables daños a la causa del Ejército rebelde de España.Se convirtió en una de las crónicas de la Guerra Civil española más importantes y citadas,y lo convirtió a él en blanco de los improperios de la derecha católica americana.(Paul Preston)El texto que sigue a continuación es un extracto del célebre artículo de Jay Allen sobre la masacre franquista de Badajoz.
184 268 16 K 402
184 268 16 K 402
20 meneos
36 clics
Franja de Gaza y el triunfo de la distopía

Franja de Gaza y el triunfo de la distopía

Un poema del poeta español León Felipe dice “que la cuna del hombre la mecen con cuentos, que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos, que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que el miedo del hombre… ha inventado todos los cuentos.” Así, cuentos y más cuentos, el tiempo corre y los ríos de sangre en la Franja de Gaza siguen.
16 4 0 K 19
16 4 0 K 19
10 meneos
58 clics

Los niños evacuados del Frente Norte durante la Guerra Civil: una historia rusa

Con la Guerra Civil en su apogeo y la maquinaria del ejército franquista y sus aliados alemanes e italianos avanzando paulatinamente, pero sin pausa, en la mayoría de los territorios de la Península, se produjo, según afirma la historiadora Alicia Alted Vigil, un suceso único en la historia hasta ese momento. Hablamos de la evacuación masiva de niños españoles a países extranjeros para protegerlos de los desmanes del conflicto bélico, impulsados desde diferentes estamentos del Gobierno republicano y otros de ámbito regional, y con el apoyo de u
28 meneos
50 clics
¡Las guerras mienten! - Eduardo Galeano

¡Las guerras mienten! - Eduardo Galeano  

Ninguna guerra tiene la honestidad de confesar: “yo mato para robar”. Las guerras siempre invocan nobles motivos, matan en nombre de la paz, en nombre de dios, en nombre de la civilización, en nombre del progreso, en nombre de la democracia y si por las dudas, si tanta mentira no alcanzara, ahí están los grandes medios de comunicación dispuestos a inventar enemigos imaginarios para justificar la conversión del mundo en un gran manicomio y un inmenso matadero.
23 5 0 K 20
23 5 0 K 20
10 meneos
35 clics

Sepúlveda-Las Casas, el debate que paralizó la conquista

El gran protagonista de la Controversia de Valladolid fue Bartolomé de las Casas, un fraile dominico que pasaría más de tres décadas en las Indias observando de primera mano los abusos de los encomenderos, de cuyo relato dará buena cuenta en su ‘Brevísima relación de la destrucción de las Indias’, dedicada a Felipe II y publicada en 1552, tres años después de la disputa. Diez años antes, Las Casas se entrevistará con el monarca, Carlos I, a quien transmitirá sus preocupaciones sobre las crueldades y los maltratos que sufren los indígenas.
25 meneos
101 clics
Encuentran el submarino francés “Floreal” hundido en Grecia durante la Primera Guerra Mundial

Encuentran el submarino francés “Floreal” hundido en Grecia durante la Primera Guerra Mundial

El 8 de noviembre de 2023, un equipo de investigación marina dirigido por Kostas Toktaridis de ROV Planet Blue encontró los restos del submarino francés Floreal, hundido en 1918 durante la Primera Guerra Mundial en las aguas del Golfo Termaico (también conocido como Golfo de Tesalónica), al noreste de Grecia. El Floreal pertenecía a la clase Pluviôse de la Marina Francesa, considerada la primera generación de submarinos de guerra con verdadera capacidad operativa.
21 4 0 K 22
21 4 0 K 22
5 meneos
62 clics

Los diarios del ideólogo del mal: así se gestaron las entrañas del pensamiento nazi

Alfred Rosenberg, el hombre que insufló proclamas y estrategias a Hitler, fue anotando sus planes de exterminio en un diario que desapareció en 1946. Tras más de 60 años de una intensa búsqueda en la que ha participado el FBI, los diarios aparecieron en Estados Unidos. Se los había llevado Robert Kempner, uno de los fiscales de los juicios de Núremberg. Son un documento crucial para conocer las entrañas del pensamiento nazi.
8 meneos
33 clics

Larrey, el cirujano francés que creó el primer servicio de ambulancias, recogiendo aliados y enemigos en Waterloo

18 de junio de 1815. El intento de Napoleón de refundar su imperio, tras escapar de su destierro en la isla de Elba y hacerse de nuevo con las riendas de Francia, termina de forma abrupta y desastrosa junto a un lugar llamado Mont Saint-Jean que ha pasado a la historia con el nombre de Batalla de Waterloo
11 meneos
159 clics

¡Escucha! Los perros ladran (1914)

Este mapa, publicado por Johnson, Riddle and Company en 1914, es una de las mejores muestras de mapas propagandísticos de la Primera Guerra Mundial. Johnson, Riddle and Company fue una asociación de dibujantes del sur de Londres que ganó gran popularidad durante los dos primeros años de la Primera Guerra Mundial gracias a un contrato para realizar pósteres de reclutamiento en el Reino Unido
4 meneos
53 clics

La Guinea Ecuatorial española durante la Primera Guerra Mundial

Al estallar la Primera Guerra Mundial, las autoridades españolas de Guinea Ecuatorial se convirtieron en primera línea de combate de las potencias enfrentadas. Falta de medios y sin ninguna planificación, debieron enfrentarse a una situación muy complicada. Para el control de la colonia apenas contaba con unos cientos de guardias coloniales y sin una munición adecuada. El temor del gobernador era que las tropas francesas cruzaran la frontera guineana en persecución de las alemanas, violando así la neutralidad española.
10 meneos
158 clics
El peligroso paso de "La Joroba"

El peligroso paso de "La Joroba"

La Segunda Guerra Mundial en Asia tiene un buen número de hechos prácticamente desconocidos. Uno de ellos fue el peligroso paso de la cordillera más alta de la Tierra que realizaban los aviones aliados para abastecer de pertrechos a las tropas chinas que luchaban contra Japón en lo que las tripulaciones llamaron "La Joroba", "el sendero de aluminio" o "el sendero luminoso".
192 meneos
2330 clics
Hitoshi Imamura, el general condenado por crímenes de guerra que indemnizó a las víctimas y se hizo construir una celda en el jardín

Hitoshi Imamura, el general condenado por crímenes de guerra que indemnizó a las víctimas y se hizo construir una celda en el jardín

Hitoshi Imamura fue un general japonés que, al acabar la II G.M., fue procesado por crímenes de guerra cometidos por los soldados bajo su mando contra prisioneros Aliados en Nueva Guinea y las Salomón. Sentenciado sólo a diez años de cárcel porque a él no se le reprochaba dar órdenes expresas para esos maltratos, sino no haberlas sabido impedir. Al salir en libertad en 1954: donó todas las ganancias de sus memorias a los parientes de las víctimas y mandó construir una réplica de su celda en el jardín de su casa, donde se encerró hasta su muerte
89 103 0 K 301
89 103 0 K 301
7 meneos
11 clics

Despertando maravillas: la importancia de la ciencia y la divulgación en la educación

En el Día mundial de la educación, desde Principia reflexionamos sobre el binomio entre la ciencia y su divulgación, entre la necesidad de la investigación multidisciplinar y tratar de reducir la brecha entre ciencias experimentales y ciencias sociales, las mal llamadas «dos culturas». Enseñar ciencia a través del lema «Una única cultura»va más allá de transmitir información; es encender la chispa de la curiosidad y fomentar el pensamiento crítico. Que la ciencia te acompañe en el camino de la educación.
7 meneos
17 clics

Simone Weil en la guerra civil

Un libro reúne textos de Simone Weil a propósito de la guerra civil española, incluyendo ensayos, cartas y su diario. Felix Romeo decía que había que escribir un libro sobre tres grandes escritores del siglo XX que habían estado en Aragón durante la guerra civil. Uno era André Malraux, decisivo en la creación de lo que Marc Fumaroli llamó “el Estado cultural”. Otro era George Orwell. La tercera era Simone Weil, cuya clarividencia inflexible y conmovedora mostraba que la racionalidad no se opone necesariamente al misticismo.
22 meneos
174 clics
Las barricadas de libros que protegieron a los republicanos de las tropas franquistas

Las barricadas de libros que protegieron a los republicanos de las tropas franquistas

Las Brigadas Internacionales los usaron como parapeto en la defensa de Madrid, pero también instruyeron a la población y quitaron el hambre durante la guerra civil.
18 4 1 K 58
18 4 1 K 58
5 meneos
69 clics
La guerra más larga de la historia duró más de 300 años

La guerra más larga de la historia duró más de 300 años

Fue declarada en 1651 y no se firmó la paz hasta 1986. Se récord es tan absurdo como paradójico fue su origen y proceso, pues no hubo ningún muerto en 335 años. El motivo de que durase tanto, como cabría sospechar, fue su olvido por parte de los beligerantes, los Países Bajos y las Islas Sorlingas, en Reino Unido. Ni siquiera llegaron a combatir entre ellos, por lo que estamos ante una “guerra pacífica” que solo dejó huella en forma de papeles. Una situación absurda que cuenta con curiosas paradojas.
195 meneos
3384 clics
La historia de los dos oficiales japoneses que compitieron por ver quién ejecutaba primero a 100 prisioneros con su espada

La historia de los dos oficiales japoneses que compitieron por ver quién ejecutaba primero a 100 prisioneros con su espada

Se llamaban Tsuyoshi Noda y Toshiaki Mukai, ambos eran japoneses, tenían la misma edad -treinta y seis años- y fueron condenados por la misma razón: crímenes de guerra y contra la Humanidad cometidos durante la famosa Masacre de Nankín. Lo que les llevó ante el pelotón de fusilamiento tras la Segunda Guerra Mundial fue el llamado Hyakunin-giri kyōsō, un macabro concurso por ver quién mataba antes con su espada a cien personas.
95 100 2 K 338
95 100 2 K 338
197 meneos
7700 clics
Así sonó el último minuto de la Primera Guerra Mundial, el más difícil de entender

Así sonó el último minuto de la Primera Guerra Mundial, el más difícil de entender  

Ambos bandos sabían desde hacía horas que el alto el fuego comenzaría a las 11 a.m Lo que vamos a escuchar a continuación es la reconstrucción sonora del final de la Primera Guerra Mundial en la zona de combate. Por supuesto, en un contexto como la guerra, hablar de los últimos segundos está abierto a mil interpretaciones, pero atendiendo a la hora que los líderes políticos decidieron que se pondría fin a la contienda, ese fue el momento en que se pasó del fuego a un abrupto y cortante silencio. Oigamos el sonido del final del conflicto bélico.
121 76 0 K 348
121 76 0 K 348
50 meneos
74 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
“La ignorancia juvenil sobre la Guerra Civil ayuda a la ultraderecha”

“La ignorancia juvenil sobre la Guerra Civil ayuda a la ultraderecha”

Es tan fuerte la noticia”, escribió el militante comunista Vicente Rueda en su última carta en 1940, recién acabada la Guerra Civil. Preso en una cárcel franquista y sentenciado a muerte, no sabía cómo decirle a su madre cuál iba a ser su final trágico. Vicente Rueda había sido acusado sin pruebas de fusilar a Luis Calamita, director del diario ‘Heraldo de Zamora’, en el comienzo de la contienda, en Madrid. Nunca pudo probarse que Vicente Rueda hubiera estado implicado en la “saca”. Pero pagó por ello igualmente.
13 meneos
34 clics

Rafael de Nogales Méndez, el aventurero venezolano que batalló con el Imperio Otomano en la I Guerra Mundial y que denunció el genocidio contra los armenios

Rafael Ramón Inchauspe Méndez, también conocido como Rafael de Nogales Méndez, peleó con el hoy desparecido Imperio Otomano. Y que en su libro “Cuatro años bajo la Media Luna” no sólo narró sus vivencias en el frente de batalla, sino que expuso -con o sin intención, eso sigue siendo tema de debate- el llamado genocidio armenio.
10 3 0 K 13
10 3 0 K 13
41 meneos
122 clics
La masacre de Santa Coloma de Queralt (1939)

La masacre de Santa Coloma de Queralt (1939)

Santa Coloma de Queralt es un municipio de la provincia de Tarragona. En este mes de enero, se cumplirán 85 años de la masacre que tuvo lugar en dicha población en 1939, tres meses antes de que terminase la guerra en el frente bélico. El hecho fue considerado tan bárbaro y tan cruel como el perpetrado por el ejército golpista en Guernica, Málaga-Almería y otras ciudades españolas.

menéame