Cultura y divulgación

encontrados: 1640, tiempo total: 0.015 segundos rss2
14 meneos
176 clics

Nunca tantos debieron tanto a tan pocos

En febrero de 1941 Gran Bretaña vivía en plena zozobra. Aunque continuaba en pie gracias a la defensa natural del Canal de la Mancha y la bravura de su fuerza aérea, la Luftwaffe ponía a prueba cada noche su determinación de no doblegarse ante el poder alemán. Los bombardeos estaban reduciendo a escombros las principales ciudades del país y los muertos se contaban por decenas de miles. Incluso las poblaciones como Oxford, que quedaban al margen de estos ataques, sufrían los nefastos efectos de la guerra. Escasez de suministros,...
12 2 0 K 121
12 2 0 K 121
319 meneos
4928 clics
Imhotep: el erudito que se convirtió en dios

Imhotep: el erudito que se convirtió en dios

Pocas personas han alcanzado tras fallecer un estatus divino, especialmente si están relacionadas con la ciencia. Sin embargo, en los albores de la Historia un científico gozó de tal admiración que mucho después de morir fue obsequiado con el título de dios. Se trata de Imhotep, un erudito que vivió en Egipto en los tiempos de la Dinastía III. Su conocimiento y obras, de temas muy variados, le concedieron una fama que duraría varios milenios.
137 182 0 K 451
137 182 0 K 451
4 meneos
85 clics

La variedad de razas de perros podría ayudar a explicar las enfermedades genéticas humanas

El descubrimiento de la explicación a la gran variedad de formas y tamaños de perros podría ayudar a desentrañar las enfermedades genéticas humanas.
7 meneos
116 clics

Cómo tu caca podría salvarte la vida

Un grupo de investigadores nos desvela cómo es posible usar heces en medicina gracias a la ciencia de los trasplantes fecales.
23 meneos
389 clics

El fraude de los diez mil millones de dólares: Elizabeth Holmes, Theranos y el futuro de la biotecnología

En menos de un año, Elizabeth Holmes ha pasado de ser la nueva 'Steve Jobs', la mil millonaria "hecha-a-sí-misma" más joven del mundo y un ejemplo para todas las niñas del planeta a ser sencillamente un fraude. Esta es su historia. Una historia que comienza en 2003 cuando una chica de 19 años decide dejar la Universidad de Stanford (donde había empezado a estudiar ingeniería química) para, animada por su profesor, crear una empresa con la que desarrollar una idea: la idea de los diez mil millones de dólares.
20 3 0 K 88
20 3 0 K 88
4 meneos
35 clics

James Lind y el escorbuto. ¿El primer ensayo clínico de la historia?

James Lind suele recibir el crédito de ser el autor del primer ensayo clínico de la historia, un experimento controlado en el que evaluó la eficacia de las frutas cítricas contra el escorbuto. Pero ¿es realmente así?
58 meneos
89 clics

Un simple análisis de sangre logra predecir qué pacientes de cáncer van a recaer

Un análisis de sangre puede confirmar si un paciente ha ganado la lucha contra el cáncer. Así lo afirma un estudio realizado por médicos de Australia y de la Universidad John Hopkins (EEUU), que emplearon una técnica llamada biopsia líquida para analizar la sangre de 230 personas que habían sometido a cirugías de cáncer de colon. Entre sus hallazgos, descubrieron que eran capaces de predecir qué pacientes tenían más probabilidades de que sus tumores se regeneraran.
48 10 1 K 138
48 10 1 K 138
7 meneos
19 clics

Las hormigas saben cómo automedicarse para combatir las infecciones por hongos [ING]

Las hormigas también se automedican cuando las circunstancias lo requieren. Un equipo de científicos de la Universidad de Helsinki ha comprobado que las hormigas ingieren fármacos de manera deliberada, concretamente peróxido de hidrógeno (agua oxigenada). Excelente para desinfectar por via tópica, es tóxico por ingestión. Las hormigas, de hecho, no ingieren alimentos ricos en esta sustancia en condiciones normales. Solo lo hacen cuando padecen infecciones por hongos que puedan poner en peligro su vida. En español, vía: goo.gl/TeHpFs
6 1 2 K 30
6 1 2 K 30
15 meneos
43 clics

Un grupo de investigadores del CNIC descubren una clave del envejecimiento humano

De los más de 20.000 genes humanos, 37 no se encuentran en el núcleo de las células, sino en las mitocondrias, formando un pequeño genoma que heredamos de nuestras madres. Ahora, científicos han visto que variaciones en este ADN mitocondrial en combinación con el otro genoma son claves para envejecer con salud. Los resultados se publican en la revista Nature, en un artículo que firman investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y las universidades de Zaragoza y Santiago de Compostela.
12 3 2 K 120
12 3 2 K 120
10 meneos
47 clics

La exposición prenatal al paracetamol puede aumentar los síntomas del espectro autista

También es el primer trabajo que indica diferentes efectos del paracetamol sobre el neurodesarrollo según el sexo. Comparando los niños y niñas expuestos persistentemente al paracetamol con los no expuestos, el estudio ha encontrado un aumento del 30% en el riesgo de perjuicio para algunas funciones de la atención; y un aumento de los síntomas del espectro autista en los varones únicamente.
98 meneos
122 clics

CEO de Bayer: "No fabricamos medicinas para los pobres de la India" [ENG]

En una franca declaración de intenciones, el Director General de Bayer, Marijn Dekkers dice que el nuevo medicamento para el cáncer de la empresa, Nexavar, no es “para los indios”, sino “para los pacientes occidentales que pueden permitírselo.” La declaración vino como consecuencia de un acto reciente por una corte india que ciertos medicamentos salvavidas se podrían producir y distribuir al 97% del precio de fábrica.
81 17 4 K 26
81 17 4 K 26
2 meneos
6 clics

Medicina. El recuerdo del presente

Reflexión breve a partir de un artículo del New England Journal Of Medicine
1 1 10 K -116
1 1 10 K -116
1 meneos
28 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El oráculo estadístico olvida lo subjetivo. Elecciones y Medicina

Breve análisis de los límites del análisis estadístico inherentes a factores subjetivos
1 0 5 K -65
1 0 5 K -65
2 meneos
26 clics

Un milagro de la antigua medicina: transplante de pierna documentado en una pintura medieval  

Un equipo de investigadores italianos ha descubierto la representación más antigua de una intervención quirúrgica de transplante en una pintura en la que se observa una escena que tuvo lugar en torno al siglo V d. C., 1.400 años antes de que la medicina moderna empezara a plantearse la realización de transplantes desde un punto de vista teórico. La pintura, obra del italiano Matteo di Pacino y realizada en témpera y pan de oro sobre tabla, es un retablo en el que se pueden observar dos escenas en las que se pone de manifiesto este ‘milagro’.
2 0 0 K 29
2 0 0 K 29
6 meneos
385 clics

Sobrevive tras nacer con el cerebro fuera del cráneo

En el hospital infantil de Boston, el doctor John Meara decidió ayudar a un niño nacido con encefalocele y realizarle una novedosa y complicada operación para introducirle el cerebro en la cabeza. Tras meses de estudios y con un molde impreso de su cerebro, sometieron al niño a tres operaciones que resultaron de gran éxito. Aún no se sabe si quedarán secuelas ya que la mayoría de los bebés que nacen con esta enfermedad presentan retrasos en el crecimiento y problemas de visión. Por el momento ha empezado ya con la terapia física.
106 meneos
207 clics

El doctor que salvó miles de vidas en la II Guerra Mundial y no aceptó que la sangre de los negros fuera segregada

Cuando las reservas de sangre de Reino Unido no daban abasto para mantener vivos a los miles de heridos por los nazis, el doctor afroestadounidense Charles Drew fue al rescate con el proyecto Plasm. Pero en EE.UU. encontró que hasta la sangre era separada por el color de la piel.
88 18 2 K 58
88 18 2 K 58
4 meneos
42 clics

Otro final para los amantes de Verona

Cuando Shakespeare escribió en 1597 la que es quizás la obra de amor más conocida en todo el mundo, ni siquiera se había inventado el estetoscopio y parece que tampoco estaba dando vueltas la idea de que la falta de latido cardíaco podría ser un indicador de que alguien había muerto. Aún hoy la muerte no es un concepto unívoco: morir se ha dicho de muchas maneras. El criterio médico-legal que se usa para certificar el fin de una vida fue cambiando a lo largo del tiempo, muchas veces incluso en contra del sentido común.
20 meneos
100 clics

Virginia Apgar: el ángel de los neonatos  

Se cumplen 107 años del nacimiento de Virginia Apgar, anestesista que revolucionó el campo de la neonatología y ayudó a reducir significativamente la mortalidad de los recién nacidos. Con razón se dice que cada niño que nace en un hospital de cualquier lugar del mundo es visto primero a través de los ojos de Virginia Apgar. En 1962, el pediatra Joseph Butterfield utilizó las letras APGAR para crear un acrónimo que permitiera a sus alumnos memorizar fácilmente la escala, de este modo: Appearance (color), Pulse (pulso), Grimace (reflejos)...
16 4 0 K 21
16 4 0 K 21
7 meneos
88 clics

Los escépticos somos......

Participar en un programa de gran audiencia y polémico contenido hablando del reiki, las experiencias cercanas a la muerte, el virus zika o la homeopatía me parecen buenos ejemplos de lo que la comunidad "escéptica" pretende: divulgar el conocimiento científico y el pensamiento racional. Desenmascarar actividades paranormales y otras muchas manifestaciones de un pensamiento mágico manipulador, incluidas las sectas como la bioneuroemoción; entre otras actividades, son los objetivos que promocionan las organizaciones escépticas.
16 meneos
136 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Reiki: otra milonga con nombre japonés

Esto de las energías invisibles es un recurso recurrente en muchas terapias alternativas pesudocientíficas. Esas que no han demostrado que funcionen más allá del efecto placebo, como por ejemplo la que hoy nos ocupa: el Reiki. Esta pseudoterapia consiste en desbloquear el flujo de energía vital por medio de la imposición de manos. Energía que sólo quien cree en estas cosas es capaz de detectar y que está fuera del alcance de la Ciencia y la Tecnología actuales.
13 3 10 K -2
13 3 10 K -2
28 meneos
210 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Funciona la acupuntura o es un placebo milenario?

Decenas de estudios y diversos meta-análisis indican de forma consistente y sistemática que clavar agujas en puntos del cuerpo dictados por la antigua tradición china para equilibrar la energía del chi no tiene ningún beneficio claro más allá del placebo. Es decir, que su único mecanismo curativo es la fe depositada por el paciente y el médico en el tratamiento.
7 meneos
22 clics

Bayer: "No creamos medicamentos para indios, sino para quienes pueden pagarlos"

Nosotros no desarrollamos este medicamento para el mercado indio, lo hemos desarrollado para los pacientes occidentales que pueden pagarlos". Estas fueron las declaraciones del consejero delegado de la farmacéutica alemana Bayer, Marijn Dekkers, que han provocado indignación mundial. Los medicamentos a los que se refiere Marijn Dekkers son tratamientos contra el cáncer, VIH y la diabetes.
6 1 9 K -59
6 1 9 K -59
51 meneos
177 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Grandes avances en la lucha contra el déficit de atención infantil: llegan las gominolas de anfetamina

Los niños de EE.UU. ya pueden desayunar una dosis de anfetamina en forma de chuche. Su nombre es Adzenys, que suena como una marca de cereales, pero en realidad son unas píldoras de anfetamina con sabor a fruta para tratar a los niños con déficit de atención, que ya son legión, en Estados Unidos y también en España. ¿Gominolas de anfetamina? ¿En qué momento nos hemos vuelto locos?
7 meneos
61 clics

Guía rápida para llevar la contraria en la oficina sobre la acupuntura

Lista de argumentos infalibles para responder cuando alguien suelte en la oficina el imperdonable ¡A mí me funciona!. Pues a mí, ¡No me hace nada! La acupuntura es todavía una terapia con buena prensa, incluso entre algunos médicos, a pesar de la abrumadora evidencia de que no va más allá del efecto placebo.
5 2 9 K -71
5 2 9 K -71
10 meneos
22 clics

“Ganando la guerra contra el cáncer”

Respecto de la situación de la `guerra contra el cáncer’ Rabinovich subrayó las diferencias que existen entre los países periféricos y los centrales: “Le estamos ganando de a poco la guerra en los países industrializados, pero no justamente en los países en desarrollo. Esto tiene que ver con el círculo de la pobreza, cuando hay más pobreza hay menos educación, cuando hay menos educación hay menos acceso a la salud y entonces hay menos prevención de aquellos tumores que realmente se pueden prevenir”.
« anterior1383940» siguiente

menéame