Cultura y divulgación

encontrados: 8417, tiempo total: 0.217 segundos rss2
14 meneos
136 clics
"Dune" (1965), de Frank Herbert

"Dune" (1965), de Frank Herbert

La ciencia ficción norteamericana alcanzó un punto muerto a comienzos de los años sesenta del pasado siglo, y sólo una revuelta total consiguió sacarla del sopor: la Nueva Ola (...) Las novelas de culto en los campus universitarios durante los sesenta fueron Forastero en tierra extraña (1961), de Robert Heinlein; El Señor de los Anillos (a través de una versión no autorizada por Tolkien publicada por Ace Books en 1965); y Dune, de Frank Herbert.
5 meneos
28 clics

2013- TRILLIUM – Jeff Lemire

El guionista y dibujante canadiense Jeff Lemire se dio a conocer con un comic independiente, “Essex County”, que junto a “Lost Dogs” le abrió las puertas del prestigioso sello Vértigo de DC, donde realizó la igualmente exitosa serie “Sweet Tooth”. Desde entonces, fue alternando y simultaneando sus etapas en colecciones de superhéroes (“Animal Man”, “Superboy”, “La Liga de la Justicia Oscura”, “Green Arrow”…) con otros trabajos más personales y menos convencionales publicados en editoriales más pequeñas, como “The Nobody” o “Underwater Welder”.
3 meneos
71 clics
Campaña publicitaria, cuento de Philip K. Dick

Campaña publicitaria, cuento de Philip K. Dick

Mientras Ed Morris regresaba a la Tierra, finalizada su dura jornada laboral, las naves domésticas rugían por todas partes. Los carriles Ganímedes-Terra estaban saturados de sombríos y agotados ejecutivos. Júpiter se encontraba en oposición a la Tierra y el viaje duraba dos largas horas. Cada tantos millones de kilómetros, el tráfico se paralizaba; los semáforos parpadeaban cuando las caravanas de vehículos procedentes de Marte y Saturno desembocaban en las principales arterias.
10 meneos
158 clics
2001- FANTASMAS DE MARTE – John Carpenter

2001- FANTASMAS DE MARTE – John Carpenter

Hubo un tiempo en el que John Carpenter figuró entre los directores más importantes y reconocidos del cine de género. No en vano, firmó cuatro clásicos de la CF y el Terror cinematográficos: “Dark Star” (1974), “La Noche de Halloween” (1978), “1997: Rescate en Nueva York” (1981) y “La Cosa” (1982). Sin embargo, desde mediados de los 80, su reputación sufrió un recorte considerable. Sus películas seguían despertando interés, pero su calidad se tornó irregular y dejó de despertar las mismas alabanzas de sus primeros trabajos.
132 meneos
1921 clics
Los propios dioses (Isaac Asimov, 1972)

Los propios dioses (Isaac Asimov, 1972)

Esos esfuerzos por encontrar nuevas facetas del género hallaron su reflejo en los premios Hugo, por ejemplo. En 1970, lo ganó “La Mano Izquierda de la Oscuridad”, una historia de Ursula K.Le Guin sobre el género y la sexualidad (...) en 1973, el premio le fue otorgado a “Los Propios Dioses”, la novela con la que Isaac Asimov regresó al género tras una ausencia de quince años (desde “El Sol Desnudo”, 1957 y sin contar “Viaje Alucinante, 1966, que no dejaba de ser la novelización de la película del mismo nombre). En esta obra, Asimov recogía...
82 50 0 K 403
82 50 0 K 403
11 meneos
136 clics

Fantasmas de Marte (Carpenter, 2001)

Hubo un tiempo en el que John Carpenter figuró entre los directores más importantes y reconocidos del cine de género. No en vano, firmó cuatro clásicos de la CF y el Terror cinematográficos: “Dark Star” (1974), “La Noche de Halloween” (1978), “1997: Rescate en Nueva York” (1981) y “La Cosa” (1982). Sin embargo, desde mediados de los 80, su reputación sufrió un recorte considerable. Sus películas seguían despertando interés, pero su calidad se tornó irregular y dejó de despertar las mismas alabanzas de sus primeros trabajos.
116 meneos
2474 clics
Películas de culto: Hidden

Películas de culto: Hidden

Para escribir sobre este pequeño clásico de la ciencia ficción de los ochenta llamado Hidden (The Hidden, 1987) pude contactar con su guionista Jim Kouf y su director Jack Sholder, quienes fueron tan amables de contestar a las breves preguntas que les formulé sobre lo que oculta Hidden. Les estoy muy agradecido a ambos por su ayuda. Jim Kouf escribió "Hidden" (originalmente sin el "The" inicial) como un spec script. "Un productor amigo mío consiguió el guión de The Hidden para New Line," me confesó Kouf.
76 40 0 K 413
76 40 0 K 413
219 meneos
2208 clics
"Battlestar Galactica" (2004-2009): Un acercamiento realista a la ciencia-ficción

"Battlestar Galactica" (2004-2009): Un acercamiento realista a la ciencia-ficción

Los productores de Battlestar Galactica (BSG) quisieron diferenciar la ciencia-ficción, y a BSG en particular, de lo que a menudo se considera su pariente cercano, la fantasía En palabras de uno de los directores de la serie, Michael Rymer: «Todas las demás películas con efectos se están haciendo más y más irreales y fantásticas. Nosotros queríamos ir en la otra dirección» (...) Ursula K. Le Guin afirmó que la ciencia-ficción es un género fundamentalmente realista antes de que el escritor aplique una aproximación estilística particular.
121 98 0 K 340
121 98 0 K 340
102 meneos
1205 clics
"Matadero cinco" ("Slaughterhouse-Five", 1969), de Kurt Vonnegut

"Matadero cinco" ("Slaughterhouse-Five", 1969), de Kurt Vonnegut

en 1969, aparece Matadero cinco. El título hace referencia a la instalación de Dresde donde las menguadas fuerzas del ejército alemán alojaron temporalmente a los prisioneros aliados, entre ellos Vonnegut, una instalación que, antes de la guerra, también estaba relacionada con la muerte (los mataderos municipales). En el primer y autobiográfico capítulo, el autor explica que su novela será “corta, confusa y discutible”, y que eso es un “fracaso” ya que: “A la esposa de Lot le dijeron que no mirara hacia atrás, donde habían estado todas...
56 46 0 K 320
56 46 0 K 320
10 meneos
101 clics

'Nosotros', de Yevgeny Zamiatin: “el mejor libro de ciencia ficción jamás escrito”

La novela del escritor ruso inspiró títulos como ‘1984’ o ‘Un mundo feliz’ y alertó sobre el peligro de la hipervigilancia a través del algoritmo. Pocas obras tan visionarias como esta del ingeniero-escritor Zamiatin, que señala los riesgos de una sociedad que renuncie a la libertad individual en aras de garantizar una supuesta felicidad común.
9 meneos
138 clics

Arquitectura, Ciencia ficción y Brutalismo: una historia de amor (con ejemplos)

Cuando se piensa en Arqueología habitualmente vienen a la mente imágenes de yacimientos en lugares como Egipto, o de Indiana Jones perseguido por un “peloto” gigante. No obstante, la disciplina es en realidad el estudio del registro material de las sociedades humanas y no está circunscrita a un ámbito cronológico (...) podemos utilizarla para una comprensión mejor de nuestra civilización actual (...) El hecho de que el brutalismo nazca como respuesta arquitectónica en un mundo destruido enlaza perfectamente con obras de Ciencia ficción
3 meneos
40 clics

In your head [podcast]  

En medio de un apocalipsis zombi, Shane y su grupo avanzan hacia un cementerio a las afueras de la ciudad para pasar la noche, huyendo de las hordas de zombis que han arrasado el planeta. Shane, estudiante de matemáticas, trata de explicar a su grupo mediante el principio de Volterra, que modeliza el comportamiento de un sistema depredador-presa, cómo se produjo la expansión zombi, tratando de motivar y alentar al desanimado grupo el posible resurgir humano. Sin embargo, la aparición de Makoto, ahora convertida en no muerta lo cambiará todo.
8 meneos
91 clics

"El talón de hierro" (1907), de Jack London

una de las muchas obras de principios de siglo que trataban del conflicto entre el capital y el trabajo, pero la única que aún sobrevive y se sigue reeditando. Como H.G. Wells, London era un socialista comprometido, y su fantasía política The Iron Heel desarrollaba la tradición escéptica fundada por Ignatius Donnelly en su distopia La columna de César (1890).
38 meneos
152 clics
El mundo contra reloj (Philip K. Dick, 1967)

El mundo contra reloj (Philip K. Dick, 1967)

entonces amparadas por el movimiento Nueva Ola, “El Mundo Contra Reloj” aguanta sorprendentemente bien: es rápida, divertida, extravagante y, sobre todo, no confunde al lector (...) Como soporte de la historia, Dick hizo un uso muy personal de la Teoría del Big Crunch (...) Dick la conecta con el zeitgeist de su época e imagina un thriller de tensiones raciales e intolerancia religiosa narrado con su peculiar estilo. La trama se desarrolla en el año 1998. Debido a un extraño fenómo el tiempo lleva doce años discurriendo en dirección inversa
35 3 0 K 302
35 3 0 K 302
35 meneos
258 clics

Ahora que se acerca el verano: un viaje a ‘Hyperion’, de Dan Simmons

El talento de Simmons es asombroso, así como lo es su falta de prejuicios para componer esta historia: la peregrinación de siete compañeros de viaje que han viajado hasta el planeta Hyperion, perdido en los confines del universo, para remontar el río Hoolie, con el objetivo de llegar hasta las Tumbas de Tiempo y allí ser juzgados por una criatura más allá de las leyes de la física, el Alcaudón, la muerte con cuatro brazos, casi cuatro metros de altura, una epidermis de apariencia similar al mercurio y dos ojos demoníacos rojos (...)
11 meneos
110 clics

Picnic junto al camino, 1972 - Arkady y Boris Strugatsky

La mayoría de las historias de Primer Contacto entre alienígenas y humanos se basan en el más puro antropocentrismo (...) Pero, ¿y qué pasa si los alienígenas son tan diferentes de nosotros, tan ajenos a nuestra experiencia, que no nos tienen en cuenta y, por lo tanto, no hacen intento alguno por comunicarse o, si lo hacen, es fútil? (...) Ese es el escenario que nos plantea “Picnic Junto al Camino”, una de las novelas más intensas y desasosegantes de los hermanos Arkady y Boris Strugatsky.
10 1 0 K 29
10 1 0 K 29
10 meneos
62 clics

1985, Eón, Greg Bear

El californiano Greg Bear fue uno de los grandes nombres de la CF de los 70, 80 y 90, un autor que hasta su muerte en 2022 se sintió igualmente cómodo mezclando en las mismas obras CF dura con elementos cuasi fantásticos o géneros a priori dispares como firmando novelas adscritas a universos ya bien asentados (Star Trek, Star Wars, Halo, Fundación). Escribió más de cincuenta libros, ganó premios prestigiosos como el Nébula o el Hugo, fue uno de los fundadores de la San Diego Comic-Con y sirvió como presidente de la Science Fiction and...
89 meneos
1256 clics

Atmósfera cero, de Peter Hyams

Cada capítulo de Star Trek comenzaba con el monólogo de «El espacio, la última frontera…«, que muchos sabéis como continúa. Así nos ponía en situación en el «donde» transcurría esta serie icónica de ciencia ficción. Pero si el espacio infinito era la última frontera, algo debería ser la primera etapa. Quizá algo más cercano sería aquella base lunar en ‘2001: Una Odisea en el Espacio‘ de Kubrick, y años más tarde, en una luna de Júpiter, estaría la mina y colonia donde transcurre ‘Atmósfera cero‘
55 34 0 K 416
55 34 0 K 416
7 meneos
190 clics

Small Worlds

Durante 2023,este usuario de Twitter publica cada día un pequeño relato de ciencia ficción ilustrado.
196 meneos
1939 clics
La Trilogía de la Fundación (1951-1953), de Isaac Asimov

La Trilogía de la Fundación (1951-1953), de Isaac Asimov

Nacido en Rusia en 1920 pero residente en Estados Unidos desde los tres años de edad, Isaac Asimov ha sido uno de los autores más influyentes de la historia de la ciencia ficción. Sus méritos son muchos, pero valga decir aquí que su enfoque y desarrollo de la figura del robot sirvió de inspiración para incontables ficciones en las décadas siguientes y hasta hoy; y que la space opera descrita en la saga de la Fundación, con su retrato de un imperio galáctico en decadencia, ha estado considerada desde su publicación original como una de las...
112 84 0 K 319
112 84 0 K 319
90 meneos
1185 clics
Marte y la Ciencia ficción

Marte y la Ciencia ficción

El llamado “planeta rojo” siempre ha acompañado a la humanidad desde que esta tomó conciencia. Nunca hizo falta descubrirlo pues junto a Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno, se puede contemplar desde la Tierra a simple vista. Por otro lado su color rojizo —ahora sabemos que por el óxido de hierro presente en su superficie— que recordaba a la sangre y el fuego, hizo que solo hubiera que dar un pequeño paso para identificarlo con la divinidad de la guerra salvaje (...) No es de extrañar que en nuestro querido género de la Ciencia ficción...
57 33 0 K 328
57 33 0 K 328
19 meneos
67 clics

Cory Doctorow: “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”

En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
15 4 0 K 65
15 4 0 K 65
28 meneos
86 clics

"Contacto" (1985), de Carl Sagan

Sagan no fue sólo un incansable y entusiasta divulgador que creía firmemente en que la Ciencia era algo que el público general debía conocer si nuestra especie quería evolucionar, sino que estuvo muy involucrado en los proyectos de exploración planetaria de la NASA mediante sondas automáticas Mariner, Voyager y Viking. Además, se erigió en apasionado defensor, tanto en foros públicos como ante el Congreso estadounidense, de la necesidad de financiar la investigación espacial y el proyecto SETI de búsqueda de señales con origen extraterrestre
23 5 0 K 15
23 5 0 K 15
187 meneos
1560 clics
El juego de Ender (1985, Orson Scott Card)

El juego de Ender (1985, Orson Scott Card)

“El Juego de Ender” fue, desde el momento en que apareció, un clásico de la literatura de CF, una novela de gran poder de fascinación sobre generaciones de lectores e influencia incluso fuera del ámbito de la CF. Orson Scott Card adoptó un tema frecuente en la ficción bélica, el de la guerra vista a través de los ojos de un niño (tan sólo un año antes, J.G.Ballard publicaría su autobiográfica “El Imperio del Sol”) y lo reformula convirtiendo al infante en la figura central, no sólo de la narrativa, sino del gran conflicto intergaláctico que...
116 71 0 K 346
116 71 0 K 346
101 meneos
1326 clics
"Naves misteriosas" ("Silent Running", 1971), de Douglas Trumbull

"Naves misteriosas" ("Silent Running", 1971), de Douglas Trumbull

A comienzos de la década de los setenta, Hollywood atravesaba un periodo de cambios. El mundo que le rodeaba y al que debía dirigirse para recibir su inspiración, ya no era el mismo de hacía unos años. La ciencia ficción en particular, había demostrado hacía poco que también en su vertiente cinematográfica era muy capaz de abordar temas adultos y triunfar económicamente con películas como 2001: Una Odisea del Espacio, El Planeta de los Simios o La amenaza de Andrómeda .
64 37 0 K 289
64 37 0 K 289
130 meneos
2811 clics
Metal Hurlant, cuando el cómic de ciencia ficción quiso ser para los “adultos”

Metal Hurlant, cuando el cómic de ciencia ficción quiso ser para los “adultos”

Era un tópico extendido y que aún se puede escuchar. Los Humanoides Asociados y su revista Metal Hurlant habían hecho que la ciencia ficción en cómic fuese asequible a los adultos. En realidad, no era eso lo que pretendían, sino que se les permitiera hablar de cualquier cosa, de todo lo que se les pasara por la cabeza. Así fue y eso les sirvió para dar un salto cualitativo en sus carreras. Mientras, en España, la revista trajo impagables reportaje de la actualidad cultural del momento
78 52 0 K 467
78 52 0 K 467
16 meneos
62 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Aparece pellets en las playas del sur de València

Aparece pellets en las playas del sur de València  

La concejala portavoz del Grupo Municipal Socialista, Sandra Gómez, ha revelado que han aparecido pellets en las playas del sur de la ciudad, en concreto, en la de Perellonet, donde se han recogido restos de estos elementos vertidos sobre la arena. Gómez ha manifestado su “preocupación” ante la aparición de estos plásticos y ha exigido tanto a María José Catalá y como a Carlos Mazón que lleven a cabo “un estudio exhaustivo de un problema que puede afectar a nuestras costas y que no repliquen la actitud del Partido Popular en Galicia".
13 3 7 K 18
13 3 7 K 18
13 meneos
120 clics

THE FINAL COUNTDOWN (1980) El final de la cuenta atrás / La cuenta regresiva John Scott: Marcialidad y melodía para un viaje en el tiempo

El compositor británico John Scott encontró la puerta de entrada a las mieles de Hollywood cuando le ofrecieron escribir la banda sonora para El final de la cuenta atrás (The Final Countdown), un filme producido por Kirk Douglas sobre un insólito viaje al pasado al que sería sometido un portaaviones nuclear, concretamente al día anterior al ataque japonés a Pearl Harbor durante la Segunda Guerra Mundial. La magnífica partitura de Scott le permitió ingresar en el panteón de los compositores cinematográficos más reconocidos de las décadas...
3 meneos
22 clics

Visión y lenguaje son facultades secretamente unidas

Las sincronías entre el método científico y el mundo artístico las recibimos a través de nuestro canal óptico. Los dibujos histológicos de Santiago Ramón y Cajal son el ejemplo
3 meneos
253 clics

Los 10 libros de no ficción más interesantes de 2024

Los temas sobre los que reflexionaremos a comienzos de este 2024 vienen, obviamente, marcados por la estela del 2023. No va a faltar la tecnología ni sus creadores —esta vez la colleja se la lleva Bill Gates— ni las redes sociales. Por supuesto, tampoco la cuestión Israel-Palestina. Estos serán los asuntos clave en estos primeros meses.
14 meneos
114 clics
La conquista de Granada, el gran triunfo de los Reyes Católicos

La conquista de Granada, el gran triunfo de los Reyes Católicos

Tras casi diez años de guerra, el 2 de enero de 1492, el sultán nazarí Boabdil se rindió a las tropas de Isabel y Fernando que conquistaron el último reino andalusí de la península.
11 3 0 K 15
11 3 0 K 15
3 meneos
33 clics

Estudian un proyectil de plomo con el nombre de Julio César descubierto cerca de Córdoba

Un equipo de arqueólogos ha estudiado un proyectil de plomo que fue descubierto en la ciudad cordobesa de Montilla y que presenta una particularidad única: en una de sus caras puede leerse el nombre de Julio César. Este hallazgo ha permitido a los investigadores situar este proyectil en el escenario de la segunda guerra civil romana, entre César y Pompeyo, en Hispania.
2 1 7 K -42
2 1 7 K -42
5 meneos
65 clics
¿Por qué aprendemos mejor en la infancia?

¿Por qué aprendemos mejor en la infancia?

Entre los dos y los 10 años, nuestro cerebro es una esponja, una metáfora que se hizo más popular aún gracias a un estudio español publicado en 1997 en Open Edition Journals y liderado por María Luisa García Bermejo. “Cuanto más jóvenes son, más se parecen a las esponjas, cuanto más absorben, más retienen”, señala el análisis.
5 meneos
172 clics

De la pulga al universo profundo: seis imágenes que cambiaron la historia de la ciencia

El ser humano ha empleado primero el dibujo y siglos después la fotografía para comprender los fenómenos naturales y compartir y explicar la realidad. Son muchos los ejemplos que se podrían poner para mostrar cómo la imagen nos ha ayudado a entender la ciencia. Yo les propongo que me acompañen por un breve viaje a través de la historia de la ciencia para seleccionar seis imágenes que han cambiado el mundo.
11 meneos
325 clics
Así es El Ojo Azul, el lago más antiguo y profundo del mundo

Así es El Ojo Azul, el lago más antiguo y profundo del mundo

Todos tenemos claro que un lago es una gran masa de agua que se encuentra separada del mar, pero ¿sabemos cuál es el más antiguo y profundo del mundo? Se trata del Lago Baikal, conocido como El Ojo Azul de Siberia y La Perla de Asia. Está ubicado en el sur de Siberia, en Rusia y su tamaño es realmente espectacular, pues tiene una superficie de nada más y nada menos que 31.722 kilómetros cuadrados.
7 meneos
64 clics

La falsa ciencia de las gafas para daltónicos [ENG]  

En esta segunda parte nos sumergimos más profundamente en la estafa desafiando de frente las falsas afirmaciones de marketing y científicas. Prepárense mientras desentrañamos las capas de engaño para revelar la impactante realidad que estas empresas han estado ocultando. Nunca en mis sueños más locos esperaba tropezar con una industria llena de engaños sistemáticos y mentiras, desde las reseñas falsas en línea hasta los videos de reacción. Estaba claro que esta industria tenía un lado oscuro.
156 meneos
5021 clics
La historia de cómo James Cameron logró que una rata y el protagonista de The Abyss respiraran líquido bajo el agua

La historia de cómo James Cameron logró que una rata y el protagonista de The Abyss respiraran líquido bajo el agua

En el apogeo de la Guerra Fría, la Marina de Estados Unidos comenzó a dedicar una pequeña parte del presupuesto de investigación en encontrar una solución a la gran pregunta: ¿sería posible crear una “solución” que permita a los marines escapar de un submarino que se hunde irremediablemente sin sufrir la temida descompresión? En The Abyss, el buceador de plataformas petrolíferas Bud Brigman se pone un traje de buceo experimental en el que respira un líquido oxigenado especial. Pero un momento, ¿es eso posible?
82 74 0 K 358
82 74 0 K 358
10 meneos
83 clics

1997 - Cube - Vincenzo Natali

“Cube” fue un éxito sorpresa salido del circuito de cine independiente canadiense. Entre tantos blockbusters repletos de alienígenas, monstruos, explosiones y destrucción creados por la última tecnología en efectos especiales (recordemos que aquellos fueron los años de “Godzilla”, “Tropas del Espacio”, “Alien 4”, “El Mundo Perdido”, “El Quinto Elemento”) “Cube”, película con la que debutó el cineasta Vincenzo Natali, aportó una premisa y formato diferentes que se apoyaban en los personajes y las tensiones entre ellos, una propuesta visualmente
13 meneos
132 clics
El caso Danval. Un error científico y judicial

El caso Danval. Un error científico y judicial

En la justicia existen errores y más aún cuando el camino para llegar a la conclusión judicial se basa en un error científico. Al igual que la ciencia avanza, la justicia con ella. El proceso o caso Danval (affaire Danval) comparte interesantes similitudes con el famoso caso Dreyfus, ambos ocurridos en Francia a finales del siglo XIX y principios del XX. París, 8 de mayo de 1878, comienza el juicio contra Louis Danval. Está acusado del asesinato de su mujer. Danval insiste en su inocencia, jamás envenenó a su esposa con arsénico.
174 meneos
1027 clics
Cien años del escritor valenciano que revolucionó la ciencia ficción

Cien años del escritor valenciano que revolucionó la ciencia ficción

A mediados del siglo XX, miles de personas viajaron al espacio con la epopeya galáctica "La gran saga de los Aznar", una serie literaria de ciencia ficción que narraba las vicisitudes y aventuras del aviador Miguel Ángel Aznar de Soto y sus descendientes en el siglo XXV. Su autor era un desconocido de nombre anglosajón, George H. White. Sin embargo, el literato no era americano, ni británico; era un valenciano, nacido en Llíria, cuyo auténtico nombre era Pascual Enguídanos, considerado por muchos como el padre del género en España.
90 84 2 K 346
90 84 2 K 346
123 meneos
3215 clics
Una fábrica de sujetadores abandonada para viajar por el espacio-tiempo: la historia de cómo Kubrick rodó el alucinado final de 2001

Una fábrica de sujetadores abandonada para viajar por el espacio-tiempo: la historia de cómo Kubrick rodó el alucinado final de 2001

Año 1964. Se presenta en la Feria Mundial de Nueva York un pequeño cortometraje que encumbra a su autor por el uso de una técnica innovadora tras la cámara para representar el espacio como nunca antes se había hecho. El autor, un joven de 23 años que responde al nombre de Douglas Trumbull, todavía no lo sabía, pero su pieza lo iba a llevar a rodar el final de la gran obra de la ciencia ficción del séptimo arte.
72 51 0 K 349
72 51 0 K 349
137 meneos
1634 clics
1979 - STALKER – Andrei Tarkovski

1979 - STALKER – Andrei Tarkovski

“Stalker” fue la primera adaptación de la influyente novela “Picnic Junto al Camino” (1972), de los hermanos Boris y Arkady Strugatsky, una de las pocas novelas de ciencia ficción soviéticas que, aunque severamente mutilada por la censura, llegó a Occidente durante la Guerra Fría.
83 54 2 K 368
83 54 2 K 368
95 meneos
1385 clics
1974 - La paja en el ojo de Dios (Larry Niven y Jerry Pournelle)

1974 - La paja en el ojo de Dios (Larry Niven y Jerry Pournelle)

El de Primer Contacto es uno de los subgéneros veteranos de la Ciencia Ficción, anterior incluso a que ese término se popularizara. A lo largo de la historia de la Humanidad, los períodos iniciales tras un primer contacto entre culturas humanas que habían permanecido aisladas las unas de las otras han sido a menudo turbulentos o, en el peor de los casos, catastróficos para aquellos colectivos tecnológicamente más débiles o menos agresivos. Esa sensación de peligro (...) impregnaba ya la historia que dio nombre oficial al subgénero, “Primer...
58 37 0 K 405
58 37 0 K 405
10 meneos
98 clics

La ciencia nos está acercando poco a poco a "vivir para siempre". Y cada vez más expertos se oponen

Alguien podría objetar al término “vida eterna” porque esto sería físicamente imposible en nuestro universo: el Sol algún día engullirá a la tierra y el mismo cosmos se estirará tanto que la materia misma se desintegrará. Vamos a permitirnos el lujo de hablar de “vida eterna” para referirnos a eso de no morir por causas naturales y así poder hablar de otras objeciones. Las que se hacen desde la ética.
5 meneos
78 clics

La distopía de la vida eterna (con o sin aburrimiento)

(...) Cuando no se puede contar con una deidad que prolongue la vida tras la muerte haciéndola infinita o, cuando contar con ella, implica el riesgo de la condena al infierno para la eternidad, abrazamos como religión corrientes como el transhumanismo, que, sin peligro aparente, coloca la tecnología y la ciencia al servicio de la mejora de las capacidades humanas y la corrección de sus desperfectos, como aval de la ganancia de tiempo que puede proyectarnos no solo hacia el sobrevivir, sino hacia el supervivir.
2 meneos
7 clics

La Guardia Civil conmemora el 50 aniversario del Servicio Aéreo con una exposición en el Parque de las Ciencias

La Comandancia de Granada ha conmemorado este viernes el 50 aniversario de la creación del Servicio Aéreo de la Guardia Civil con una exposición que ha sido inaugurada por la subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro, en el Parque de las Ciencias.
12 meneos
504 clics

Los médicos alertan sobre los infartos como el de 'El Hematocrítico': "Cada vez es más frecuente"

Entre los 40 y los 60, este problema coronario es bastante raro, pero los cambios en el estilo de vida están provocando un aumento de casos.
10 2 1 K 10
10 2 1 K 10
3 meneos
18 clics

Alberto Magno, el santo de la ciencia

San Alberto Magno (1206-1280) es el patrón de las ciencias naturales, químicas y exactas y Doctor Universal de la Iglesia Católica. Es reconocido por su amplio trabajo enciclopédico -de ahí su epíteto de Magno o Grande-, por su notable labor de traductor y comentarista de Aristóteles y por ser el maestro del escolástico Santo Tomás de Aquino.
159 meneos
1447 clics
SOYUZ, el mejor cohete de la historia

SOYUZ, el mejor cohete de la historia

Con 1725 lanzamientos exitosos (a dia de hoy), el cohete que lanzó el Sputnik I, y el cosmonauta Yuri Gagarin, no ha dejado de sorprendernos.
89 70 6 K 391
89 70 6 K 391
5 meneos
11 clics

Final Iberoamericana de Solo de Ciencia

FECYT organiza el 28 de noviembre a las 19:30 horas la Final Iberoamericana del certamen de monólogos científicos Solo de Ciencia, que tendrá lugar en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Con la participación de representantes de Argentina, Costa Rica, Ecuador, España, Paraguay, Perú y Uruguay. Será presentada por Galder Varas.

menéame