Cultura y divulgación

encontrados: 8822, tiempo total: 0.065 segundos rss2
4 meneos
31 clics

"Una mujer es perfectamente capaz de desarrollar el sistema de amortiguación de una moto"

Doctora en ingeniería industrial: "Algunos campos, concretamente el mundo del motor y el mundo de los videojuegos, están demasiado masculinizado, son muy hostiles", "Las carreras técnicas han sido tradicionalmente de hombres, es decir, había muy pocas mujeres en mi época", apunta la profesora. "Luego hubo un repunte en los años 80... Por poner un ejemplo, en esa década el 40% de los estudiantes de ingeniería informática (en aquel momento era una licenciatura) eran mujeres; ahora estamos en un 11%. En algunas titulaciones se ha ido hacia atrás".
3 1 11 K -77
3 1 11 K -77
2 meneos
7 clics

Entrevista con Cordelia Fine, autora de Testosterona Rex

Los investigadores estudian su disciplina y no necesariamente saben cómo han cambiado otras. El área de la psicología que estudia el género ha pasado de concebir los sexos como dos extremos, a entender que no se puede clasificar a la gente en un dominio bidimensional. Hay gente que trabaja desde una perspectiva biológica y todavía intenta relacionar una hormona, la testosterona, con toda la psicología masculina. Esto solo tiene sentido en un modelo antiguo de la masculinidad que consiste en un paquete cerrado, pero no funciona en una persona.
2 0 7 K -41
2 0 7 K -41
4 meneos
44 clics

¿Puede ser consciente de su sufrimiento una cabeza separada de su cuerpo o es cosa de la literatura fantástica?

¿Es consciente de su agonía una cabeza separada de su cuerpo? El estupor ante los interrogantes llevó al fisiólogo Charles-Edouard Brown-Sequard a experimentar con un perro. Quería demostrar que la cabeza del animal seguía viva una vez separada del cuerpo. Ocurrió en 1857. Con esto, Brown-Sequard no se planteaba algo nuevo, en realidad estaba recogiendo los experimentos del también fisiólogo Julien-Jean- César Legallois, quien mantuvo que el asunto era posible si, a través de las venas cortadas, se hacía llegar la sangre suficiente a la cabeza.
3 1 8 K -48
3 1 8 K -48
18 meneos
32 clics

El CNIO español lidera el ranking de centros de investigación del cáncer en Europa

El prestigioso ranking internacional Nature Index sitúa al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en la primera posición entre los centros de investigación del cáncer en Europa, en el área de salud y ciencias de la vida. De esta forma supera al Instituto del Cáncer de los Países Bajos (NKI), que ha estado encabezando esta lista en los últimos años. Asimismo, el CNIO es el único centro de investigación español entre los 30 primeros puestos.
15 3 0 K 78
15 3 0 K 78
7 meneos
29 clics

Mujeres en la ciencia: Ingenio (in)visible: inventos de científicas que mejoraron el mundo

“La exposición muestra ese ingenio invisible, que es todo ese trabajo que las mujeres hacen en ingeniería y que, como no se conoce, parece invisible. Estamos haciendo un esfuerzo por visibilizar a las invisibles. Tenemos que rescatar a aquellas que no se conocen”. “Lo que se pretende es visibilizar el ingenio que han tenido las mujeres en la historia, como muchos hombres, y que por cuestiones culturales, por ese patriarcado, han quedado invisibilizadas, no estaban en los libros”, señala Pilar Arranz, directora del Observatorio de Igualdad.
6 1 10 K -17
6 1 10 K -17
10 meneos
29 clics

Alzhéimer: científicos logran revertir el deterioro de la memoria en ratones

Una investigación acaba de revelar un nuevo enfoque de la enfermedad de Alzheimer que puede eventualmente hacer posible revertir la pérdida de memoria, un sello de la patología en sus últimas etapas. El equipo, dirigido por científicos de la Universidad de Búfalo (Estados Unidos), descubrió que al centrarse en los cambios genéticos causados por influencias distintas de las secuencias de ADN, llamadas epigenéticas, fue posible revertir el deterioro de la memoria en un modelo animal de alzhéimer.
29 meneos
79 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La mujer que consiguió justicia para las científicas que también son madres

"Hola, me llamo María, tengo 39 años, soy científica y madre de dos niños. Como tantas mujeres, he sido penalizada en el trabajo debido a mi maternidad". Esta contundente frase la escribió la científica María de la Fuente hace ahora diez meses en la petición de firmas. A finales de diciembre lleva más de 300.000 adhesiones. El Consejo de Ministros le dio en gran parte la razón y comenzó a modificar una desigualdad que desde hace años reclaman las científicas. Lo que pedía era algo aparentemente sencillo: no estar en desventaja por ser madres.
24 5 11 K 59
24 5 11 K 59
1 meneos
12 clics

Estos son los 10 científicos más influyentes de 2018

Según la revista Nature, estos son los 10 científicos y científicas que más han contribuido en 2018 al mundo de la ciencia.
1 0 1 K -3
1 0 1 K -3
18 meneos
164 clics

La bióloga experta en ADN que ayudó a dar con el 'asesino de Golden State' colabora con la policía en otros 50 casos

La estadounidense Barbara Rae-Venter, la doctora en biología especializada en investigar árboles genealógicos que ayudó a cazar al asesino en serie Joseph James DeAngelo, colabora con la policía en otros 50 casos. Su pericia le ha merecido el reconocimiento de la revista Nature como una de las personas más importantes de 2018. En febrero de 2017 recibió una llamada de un investigador que buscaba ayuda con un caso criminal que finalmente daría con DeAngelo, un expolicía de 72 años y asesino de 12 personas y perpetró 50 violaciones.
15 3 3 K 18
15 3 3 K 18
843 meneos
1332 clics
España pierde a uno de los mejores investigadores contra el cáncer

España pierde a uno de los mejores investigadores contra el cáncer

La investigación oncológica española pierde a uno de sus mejores científicos, el austriaco Erwin Wagner, que ha decidido abandonar el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) debido a una bajada salarial. El investigador, que llegó a España en 2008, explica en una entrevista con El País publicada este domingo que su sueldo se ha visto reducido en un 70% y que se siente "cansado de la falta de apoyos". Wagner, nacido en Wolfsberg en 1950, investiga a través de los ratones transgénicos los procesos inflamatorios
245 598 0 K 235
245 598 0 K 235
20 meneos
62 clics

Científicos de usar y tirar: la ciencia contemporánea se asienta sobre la precariedad de los jóvenes investigadores

Si es verdad aquello que decía Max Planck de que “la ciencia avanza funeral a funeral”, la ciencia debe de avanzar cada vez más rápido. Porque en una de las más grandes innovaciones de la ciencia contemporánea es que ya no hay ni que esperar a la muerte. La “vida activa” de los investigadores ha pasado de los 35 años en 1960 a solo 5 en la década de los 2010. Al menos eso es una de las cosas que ha sacado a la luz un análisis de las carreras de centenares de investigadores en astronomía, ecología y robótica.
16 4 2 K 54
16 4 2 K 54
3 meneos
27 clics

Cuatro investigadores de la Politécnica, entre los más influyentes del mundo

Los investigadores Avelino Corma, Amparo Chiralt, Hermenegildo García y Pedro Luis Rodríguez, que desarrollan su labor científica en la Universitat Politècnica de València (UPV), se encuentran entre los científicos más influyentes de todo el mundo. Los cuatro han sido incluidos en la lista Highly Cited Researchers (HCR) 2018, clasificación elaborada anualmente por Clarivate Analytics, que reconoce a los investigadores más citados a nivel internacional.
2 1 8 K -53
2 1 8 K -53
8 meneos
14 clics

Premios nacionales de investigación 2018

Los galardones suponen el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica y no se entregaban desde 2014. Premio en el área de ciencias físicas a Rafael Rebolo López; químicas a Luis Liz Marzán; ciencias y tecnologías de los recursos naturales a Pedro Jordano Barbudo, matemáticas y tecnologías de la información y las comunicaciones a Ramón López de Mántaras; y de transferencia de tecnología a Pablo Artal Soriano. Las cinco categorías restantes serán objeto de la convocatoria 2019.
513 meneos
1369 clics
Movimiento open science: un nuevo plan para liberar a la ciencia europea

Movimiento open science: un nuevo plan para liberar a la ciencia europea

La investigación es cada vez más digital, compleja y cara; sin embargo, los precios de las revistas científicas suben cada año muy por encima del IPC. En Europa, muchos piensan que es el momento de romper el ‘abrazo mortal’ que ahoga la producción del conocimiento, y proponen un cambio radical en la forma de hacer ciencia y difundir sus resultados. Su mayor barrera es el modelo tradicional, rentable para las grandes editoriales académicas.
203 310 0 K 245
203 310 0 K 245
179 meneos
4471 clics
Las aves que han reinventado las gafas de sol

Las aves que han reinventado las gafas de sol

Un investigador español ha descubierto una estructura asimétrica presente en el iris de algunas aves que podría ser un sistema de protección de la luz desconocido hasta ahora.
61 118 1 K 219
61 118 1 K 219
2 meneos
10 clics

Efecto placebo. Especial de I&C

(...) La utilización de placebos en investigación clínica ha sido crucial para el desarrollo de nuevas herramientas terapéuticas. Pero su empleo exige una cuidadosa valoración ética. (...)
323 meneos
1001 clics
Margarita Salas: "No hace falta ser un genio para ser una buena científica, yo soy una persona normal"

Margarita Salas: "No hace falta ser un genio para ser una buena científica, yo soy una persona normal"

Es un icono de la investigación en España. La que fuera discípula de Severo Ochoa en la década de los 60 acaba de cumplir 80 años y sigue yendo cada día al laboratorio. Hablamos de sus descubrimientos y patentes, de la discriminación por género y por edad, y de las condiciones de la ciencia actual. Sus palabras son un pedazo de historia de la ciencia.
115 208 1 K 256
115 208 1 K 256
6 meneos
8 clics

Desde Barranquilla zarpó la quinta expedición de la Armada de Colombia a la Antártida

Este 20 de noviembre inició desde Barranquilla, la quinta travesía científica de Colombia a la Antártica, organizada por el Programa Antártico Colombiano; denominada “Almirante Campos”, la cual tendrá lugar en el verano austral 2018-2019. Es así como desde el Gran Malecón del Río Magdalena, a la altura del Centro de Eventos de la Puerta de Oro de Colombia y el Caribe, zarpó el buque ARC “20 de Julio” con su tripulación y parte de los científicos que conforman esta quinta expedición.
21 meneos
584 clics

Post hoc, ergo propter hoc

Con una concisión muy latina, este aforismo significa: después de esto, luego a causa de esto, lo que podría explicitarse diciendo que lo que ha sucedido ha sido causado por lo que le ha precedido.
17 4 2 K 21
17 4 2 K 21
23 meneos
29 clics

Cómo explicar ciencia a quienes más lo necesitan: los políticos

A orillas del río Támesis encontramos uno de los edificios más emblemáticos de Londres: el palacio de Westminster, que alberga hoy el Parlamento de Reino Unido. Desde hace 30 años, sus miembros disponen de información objetiva y fiable sobre temas como la investigación con embriones y los cigarrillos electrónicos. Todo gracias a la Oficina Parlamentaria de Ciencia y Tecnología (POST), un órgano de asesoría científica presente en numerosos países y que ahora España quiere importar con la iniciativa #CienciaenelParlamento.
20 3 0 K 17
20 3 0 K 17
11 meneos
22 clics

Investigadoras españolas piden al Gobierno soluciones a la "penalización de la maternidad" en la ciencia

Tres investigadoras presentan ante el Ministerio de la Ciencia las 295.000 firmas. Las tres han explicado cómo la maternidad penalizó sus carreras a través de un vídeo que, con el hashtag #oCientíficaoMadre, ha sido compartido por decenas de mujeres cuyas trayectorias profesionales también se vieron afectadas tras quedarse embarazadas. De la Fuente ha explicado que, para ascender de puesto, tuvo que evaluarse "de manera obligatoria en condiciones claramente desiguales" por haber tenido dos hijos y no haber trabajado durante las bajas.
70 meneos
80 clics

El otro Gran Salto Adelante: China ya produce más investigación científica que nadie en el mundo

¿Por qué no hubo una revolución técnica y científica homologable en sus términos a la alumbrada por Occidente? La pregunta lleva años siendo objeto de disputas y desvelos por la comunidad académica, especialmente por los historiadores. Pero sea cual sea su respuesta, la China del siglo XXI tiene claro que es irrelevante: puede que no se diera en el pasado, pero decididamente está fructificando en el presente. Se estima que alrededor de un tercio de los trabajos científicos publicados globalmente corresponden a investigadores chinos.
58 12 3 K 71
58 12 3 K 71
25 meneos
39 clics

El ministro Pedro Duque y Ximo Puig inauguran este lunes la Casa de la Ciencia del CSIC en València

El objetivo principal de la nueva sede y Casa de la Ciencia del CSIC en València es "convertirse en un escaparate de todas las actividades de divulgación y las investigaciones de los institutos del CSIC, a nivel autonómico y nacional", según avanza la institución. | Vía, otras fuentes y relacionadas en #1
1 meneos
9 clics

Un estudio demuestra que no sobrevive el más fuerte, sino el más perezoso

"¿Se podría estudiar la probabilidad de extinción de una especie en base al consumo energético de su organismo?". Esa fue la pregunta que despertó la curiosidad de Luke Strotz, investigador de la Universidad de Kansas y autor de un reciente estudio sobre la teoría de la evolución. Según sus hallazgos, parece ser que los más fuertes no tienen por qué ser los que sobreviven, sino que serían aquellos que tienden a ahorrar fuerzas. Lo que podría llamarse "la supervivencia del más vago".
1 0 2 K -1
1 0 2 K -1
9 meneos
22 clics

África da un paso adelante en el desarrollo científico

El avance tecnológico de África prosigue creciendo en el ámbito del I+D. El continente busca llegar a acuerdos con el fin de fomentar el progreso técnico.
14 meneos
358 clics
Star Wars le debe mucho a este cómic de aventuras y ciencia ficción europeo, pero George Lucas sigue negándolo

Star Wars le debe mucho a este cómic de aventuras y ciencia ficción europeo, pero George Lucas sigue negándolo

Diez años después de que Valérian debutara en el cómic, George Lucas estrenó Star Wars: Una Nueva Esperanza, la primera película de la saga que revolucionó el cine y la cultura pop. Star Wars se presentó como una epopeya espacial original y novedosa, pero pronto se descubrió que tenía muchas coincidencias con Valérian. Tantas, que algunos las consideraron un plagio descarado.
12 2 1 K 42
12 2 1 K 42
130 meneos
2811 clics
Metal Hurlant, cuando el cómic de ciencia ficción quiso ser para los “adultos”

Metal Hurlant, cuando el cómic de ciencia ficción quiso ser para los “adultos”

Era un tópico extendido y que aún se puede escuchar. Los Humanoides Asociados y su revista Metal Hurlant habían hecho que la ciencia ficción en cómic fuese asequible a los adultos. En realidad, no era eso lo que pretendían, sino que se les permitiera hablar de cualquier cosa, de todo lo que se les pasara por la cabeza. Así fue y eso les sirvió para dar un salto cualitativo en sus carreras. Mientras, en España, la revista trajo impagables reportaje de la actualidad cultural del momento
78 52 0 K 467
78 52 0 K 467
16 meneos
62 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Aparece pellets en las playas del sur de València

Aparece pellets en las playas del sur de València  

La concejala portavoz del Grupo Municipal Socialista, Sandra Gómez, ha revelado que han aparecido pellets en las playas del sur de la ciudad, en concreto, en la de Perellonet, donde se han recogido restos de estos elementos vertidos sobre la arena. Gómez ha manifestado su “preocupación” ante la aparición de estos plásticos y ha exigido tanto a María José Catalá y como a Carlos Mazón que lleven a cabo “un estudio exhaustivo de un problema que puede afectar a nuestras costas y que no repliquen la actitud del Partido Popular en Galicia".
13 3 7 K 18
13 3 7 K 18
13 meneos
120 clics

THE FINAL COUNTDOWN (1980) El final de la cuenta atrás / La cuenta regresiva John Scott: Marcialidad y melodía para un viaje en el tiempo

El compositor británico John Scott encontró la puerta de entrada a las mieles de Hollywood cuando le ofrecieron escribir la banda sonora para El final de la cuenta atrás (The Final Countdown), un filme producido por Kirk Douglas sobre un insólito viaje al pasado al que sería sometido un portaaviones nuclear, concretamente al día anterior al ataque japonés a Pearl Harbor durante la Segunda Guerra Mundial. La magnífica partitura de Scott le permitió ingresar en el panteón de los compositores cinematográficos más reconocidos de las décadas...
3 meneos
22 clics

Visión y lenguaje son facultades secretamente unidas

Las sincronías entre el método científico y el mundo artístico las recibimos a través de nuestro canal óptico. Los dibujos histológicos de Santiago Ramón y Cajal son el ejemplo
14 meneos
114 clics
La conquista de Granada, el gran triunfo de los Reyes Católicos

La conquista de Granada, el gran triunfo de los Reyes Católicos

Tras casi diez años de guerra, el 2 de enero de 1492, el sultán nazarí Boabdil se rindió a las tropas de Isabel y Fernando que conquistaron el último reino andalusí de la península.
11 3 0 K 15
11 3 0 K 15
3 meneos
33 clics

Estudian un proyectil de plomo con el nombre de Julio César descubierto cerca de Córdoba

Un equipo de arqueólogos ha estudiado un proyectil de plomo que fue descubierto en la ciudad cordobesa de Montilla y que presenta una particularidad única: en una de sus caras puede leerse el nombre de Julio César. Este hallazgo ha permitido a los investigadores situar este proyectil en el escenario de la segunda guerra civil romana, entre César y Pompeyo, en Hispania.
2 1 7 K -42
2 1 7 K -42
5 meneos
65 clics
¿Por qué aprendemos mejor en la infancia?

¿Por qué aprendemos mejor en la infancia?

Entre los dos y los 10 años, nuestro cerebro es una esponja, una metáfora que se hizo más popular aún gracias a un estudio español publicado en 1997 en Open Edition Journals y liderado por María Luisa García Bermejo. “Cuanto más jóvenes son, más se parecen a las esponjas, cuanto más absorben, más retienen”, señala el análisis.
5 meneos
172 clics

De la pulga al universo profundo: seis imágenes que cambiaron la historia de la ciencia

El ser humano ha empleado primero el dibujo y siglos después la fotografía para comprender los fenómenos naturales y compartir y explicar la realidad. Son muchos los ejemplos que se podrían poner para mostrar cómo la imagen nos ha ayudado a entender la ciencia. Yo les propongo que me acompañen por un breve viaje a través de la historia de la ciencia para seleccionar seis imágenes que han cambiado el mundo.
38 meneos
134 clics
En busca del cómic perdido. Recuperación de la memoria del cómic en francés y otros idiomas raros

En busca del cómic perdido. Recuperación de la memoria del cómic en francés y otros idiomas raros

El cómic tiene poca memoria: buena parte de su producción del siglo XX es inaccesible al lector y al investigador, por ser agotada e irreproducible debido a derechos de autores que limitan su libre presentación a veces para más de un siglo. Este artículo presenta los que en Francia y otros países tratan de recuperar esta memoria, instituciones, aficionados, que adoptan diversas estrategias: referenciar los cómics, presentar su portada, añadir algunas páginas interiores, reproducir digitalmente la totalidad de la obra. Unos manifiestan...
11 meneos
325 clics
Así es El Ojo Azul, el lago más antiguo y profundo del mundo

Así es El Ojo Azul, el lago más antiguo y profundo del mundo

Todos tenemos claro que un lago es una gran masa de agua que se encuentra separada del mar, pero ¿sabemos cuál es el más antiguo y profundo del mundo? Se trata del Lago Baikal, conocido como El Ojo Azul de Siberia y La Perla de Asia. Está ubicado en el sur de Siberia, en Rusia y su tamaño es realmente espectacular, pues tiene una superficie de nada más y nada menos que 31.722 kilómetros cuadrados.
7 meneos
64 clics

La falsa ciencia de las gafas para daltónicos [ENG]  

En esta segunda parte nos sumergimos más profundamente en la estafa desafiando de frente las falsas afirmaciones de marketing y científicas. Prepárense mientras desentrañamos las capas de engaño para revelar la impactante realidad que estas empresas han estado ocultando. Nunca en mis sueños más locos esperaba tropezar con una industria llena de engaños sistemáticos y mentiras, desde las reseñas falsas en línea hasta los videos de reacción. Estaba claro que esta industria tenía un lado oscuro.
156 meneos
5021 clics
La historia de cómo James Cameron logró que una rata y el protagonista de The Abyss respiraran líquido bajo el agua

La historia de cómo James Cameron logró que una rata y el protagonista de The Abyss respiraran líquido bajo el agua

En el apogeo de la Guerra Fría, la Marina de Estados Unidos comenzó a dedicar una pequeña parte del presupuesto de investigación en encontrar una solución a la gran pregunta: ¿sería posible crear una “solución” que permita a los marines escapar de un submarino que se hunde irremediablemente sin sufrir la temida descompresión? En The Abyss, el buceador de plataformas petrolíferas Bud Brigman se pone un traje de buceo experimental en el que respira un líquido oxigenado especial. Pero un momento, ¿es eso posible?
82 74 0 K 358
82 74 0 K 358
10 meneos
83 clics

1997 - Cube - Vincenzo Natali

“Cube” fue un éxito sorpresa salido del circuito de cine independiente canadiense. Entre tantos blockbusters repletos de alienígenas, monstruos, explosiones y destrucción creados por la última tecnología en efectos especiales (recordemos que aquellos fueron los años de “Godzilla”, “Tropas del Espacio”, “Alien 4”, “El Mundo Perdido”, “El Quinto Elemento”) “Cube”, película con la que debutó el cineasta Vincenzo Natali, aportó una premisa y formato diferentes que se apoyaban en los personajes y las tensiones entre ellos, una propuesta visualmente
13 meneos
132 clics
El caso Danval. Un error científico y judicial

El caso Danval. Un error científico y judicial

En la justicia existen errores y más aún cuando el camino para llegar a la conclusión judicial se basa en un error científico. Al igual que la ciencia avanza, la justicia con ella. El proceso o caso Danval (affaire Danval) comparte interesantes similitudes con el famoso caso Dreyfus, ambos ocurridos en Francia a finales del siglo XIX y principios del XX. París, 8 de mayo de 1878, comienza el juicio contra Louis Danval. Está acusado del asesinato de su mujer. Danval insiste en su inocencia, jamás envenenó a su esposa con arsénico.
174 meneos
1027 clics
Cien años del escritor valenciano que revolucionó la ciencia ficción

Cien años del escritor valenciano que revolucionó la ciencia ficción

A mediados del siglo XX, miles de personas viajaron al espacio con la epopeya galáctica "La gran saga de los Aznar", una serie literaria de ciencia ficción que narraba las vicisitudes y aventuras del aviador Miguel Ángel Aznar de Soto y sus descendientes en el siglo XXV. Su autor era un desconocido de nombre anglosajón, George H. White. Sin embargo, el literato no era americano, ni británico; era un valenciano, nacido en Llíria, cuyo auténtico nombre era Pascual Enguídanos, considerado por muchos como el padre del género en España.
90 84 2 K 346
90 84 2 K 346
123 meneos
3215 clics
Una fábrica de sujetadores abandonada para viajar por el espacio-tiempo: la historia de cómo Kubrick rodó el alucinado final de 2001

Una fábrica de sujetadores abandonada para viajar por el espacio-tiempo: la historia de cómo Kubrick rodó el alucinado final de 2001

Año 1964. Se presenta en la Feria Mundial de Nueva York un pequeño cortometraje que encumbra a su autor por el uso de una técnica innovadora tras la cámara para representar el espacio como nunca antes se había hecho. El autor, un joven de 23 años que responde al nombre de Douglas Trumbull, todavía no lo sabía, pero su pieza lo iba a llevar a rodar el final de la gran obra de la ciencia ficción del séptimo arte.
72 51 0 K 349
72 51 0 K 349
137 meneos
1634 clics
1979 - STALKER – Andrei Tarkovski

1979 - STALKER – Andrei Tarkovski

“Stalker” fue la primera adaptación de la influyente novela “Picnic Junto al Camino” (1972), de los hermanos Boris y Arkady Strugatsky, una de las pocas novelas de ciencia ficción soviéticas que, aunque severamente mutilada por la censura, llegó a Occidente durante la Guerra Fría.
83 54 2 K 368
83 54 2 K 368
95 meneos
1385 clics
1974 - La paja en el ojo de Dios (Larry Niven y Jerry Pournelle)

1974 - La paja en el ojo de Dios (Larry Niven y Jerry Pournelle)

El de Primer Contacto es uno de los subgéneros veteranos de la Ciencia Ficción, anterior incluso a que ese término se popularizara. A lo largo de la historia de la Humanidad, los períodos iniciales tras un primer contacto entre culturas humanas que habían permanecido aisladas las unas de las otras han sido a menudo turbulentos o, en el peor de los casos, catastróficos para aquellos colectivos tecnológicamente más débiles o menos agresivos. Esa sensación de peligro (...) impregnaba ya la historia que dio nombre oficial al subgénero, “Primer...
58 37 0 K 405
58 37 0 K 405
10 meneos
98 clics

La ciencia nos está acercando poco a poco a "vivir para siempre". Y cada vez más expertos se oponen

Alguien podría objetar al término “vida eterna” porque esto sería físicamente imposible en nuestro universo: el Sol algún día engullirá a la tierra y el mismo cosmos se estirará tanto que la materia misma se desintegrará. Vamos a permitirnos el lujo de hablar de “vida eterna” para referirnos a eso de no morir por causas naturales y así poder hablar de otras objeciones. Las que se hacen desde la ética.
5 meneos
78 clics

La distopía de la vida eterna (con o sin aburrimiento)

(...) Cuando no se puede contar con una deidad que prolongue la vida tras la muerte haciéndola infinita o, cuando contar con ella, implica el riesgo de la condena al infierno para la eternidad, abrazamos como religión corrientes como el transhumanismo, que, sin peligro aparente, coloca la tecnología y la ciencia al servicio de la mejora de las capacidades humanas y la corrección de sus desperfectos, como aval de la ganancia de tiempo que puede proyectarnos no solo hacia el sobrevivir, sino hacia el supervivir.
2 meneos
7 clics

La Guardia Civil conmemora el 50 aniversario del Servicio Aéreo con una exposición en el Parque de las Ciencias

La Comandancia de Granada ha conmemorado este viernes el 50 aniversario de la creación del Servicio Aéreo de la Guardia Civil con una exposición que ha sido inaugurada por la subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro, en el Parque de las Ciencias.
12 meneos
504 clics

Los médicos alertan sobre los infartos como el de 'El Hematocrítico': "Cada vez es más frecuente"

Entre los 40 y los 60, este problema coronario es bastante raro, pero los cambios en el estilo de vida están provocando un aumento de casos.
10 2 1 K 10
10 2 1 K 10
3 meneos
18 clics

Alberto Magno, el santo de la ciencia

San Alberto Magno (1206-1280) es el patrón de las ciencias naturales, químicas y exactas y Doctor Universal de la Iglesia Católica. Es reconocido por su amplio trabajo enciclopédico -de ahí su epíteto de Magno o Grande-, por su notable labor de traductor y comentarista de Aristóteles y por ser el maestro del escolástico Santo Tomás de Aquino.
159 meneos
1447 clics
SOYUZ, el mejor cohete de la historia

SOYUZ, el mejor cohete de la historia

Con 1725 lanzamientos exitosos (a dia de hoy), el cohete que lanzó el Sputnik I, y el cosmonauta Yuri Gagarin, no ha dejado de sorprendernos.
89 70 6 K 391
89 70 6 K 391

menéame