Cultura y divulgación

encontrados: 199, tiempo total: 0.006 segundos rss2
4 meneos
99 clics

Muere el 'indígena del hoyo', considerada la persona más solitaria del mundo

El indígena conocido como "indígena Tanaru" o "indígena del hoyo", que vivió aislado durante cerca de tres décadas en el estado brasileño de Rondonia, cerca de la frontera con Bolivia, fue hallado muerto por la Fundación Nacional del Indígena (FUNAI) el martes pasado. La agencia -que explicó que el hombre falleció por causas naturales- confirmó esta información durante el fin de semana. El "indígena del hoyo" era el último sobreviviente de su comunidad, que pertenecía a una etnia desconocida.
3 1 6 K -25
3 1 6 K -25
12 meneos
56 clics

En la América española existían los oidores jueces de casados como se ve en «Inés del alma mía»

Uno de ellos fue el llamado oidor juez de casados, un juez especial que apareció por la separación de hecho de muchos matrimonios durante la conquista de América. Fue muy común que los maridos que se embarcaron a las Américas, pasado un tiempo, abandonaran a sus esposas legítimas y se arrejuntaran con mujeres indígenas o blancas. La Corona ordenó crear esta figura cuya misión era obligar a los hombres, mediante la debida medida coercitiva legal, a cumplir con sus matrimonios.
15 meneos
40 clics

¿Qué está pasando en Ecuador? El laberinto del diálogo  

Resumen y análisis de las causas y motivos de las protestas indígenas en Ecuador contra el gobierno profundizando en los diferentes enfoques que tienen CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) y gobierno a la hora de entender la política y la sociedad.
12 3 1 K 77
12 3 1 K 77
6 meneos
101 clics

Curiosidades sobre los taínos

Los taínos fueron el primer pueblo indígena con el que Colón contactó tras la llegada al Nuevo Mundo. Si bien muchos de esos símbolos pueden parecer, en un principio, similares a los utilizados por las tribus africanas, en realidad tienen diferencias considerables. Lo interesante de ellos es que el significado es mucho más profundo de lo que parece y es la razón por la que han generado tanta curiosidad y estudio por parte de los especialistas en varias disciplinas.
341 meneos
1980 clics
La masacre de Wounded Knee: cuando el ejército de Estados Unidos asesinó a 300 indios a sangre fría

La masacre de Wounded Knee: cuando el ejército de Estados Unidos asesinó a 300 indios a sangre fría

Al amanecer del 29 de diciembre de 1890, unos 350 amerindios Lakota se despertaron, después de haber sido obligados por el Ejército de Estados Unidos a acampar la noche anterior junto al Wounded Knee Creek, en Dakota del Sur.
150 191 5 K 339
150 191 5 K 339
10 meneos
21 clics

ADN antiguo brinda nuevos conocimientos sobre los pueblos indígenas 'perdidos' de Uruguay (ENG)

Los resultados de los análisis mostraron una conexión sorprendente con los individuos antiguos de Panamá y con el este de Brasil, pero no con los amazónicos modernos. Estos hallazgos respaldan la teoría propuesta de migraciones separadas a América del Sur, incluida una que condujo a las poblaciones amazónicas y otra que condujo a las poblaciones a lo largo de la costa este.
7 meneos
84 clics

Las tumbas de los niños indígenas de Canadá gana el premio a la foto del año en el World Press Photo 2022

Una imagen capturada por la fotógrafa Amber Bracken de vestidos rojos colgados en una carretera en Canadá, en recuerdo de 215 niños indígenas cuyos restos fueron localizados en tumbas sin marcar de una antigua residencia escolar en Kamloops, gestionada por la iglesia católica, ganó hoy el World Press Photo a la Fotografía del Año.
8 meneos
49 clics

Vasco de Quiroga, un pionero arrinconado

Ningún cronista de la época ha podido establecer una relación lineal del relato de este hombre que, como Fray Bartolomé de las Casas, fue un adelantado. En los primeros años de la colonización, los encomenderos estaban instalados en comportamientos bastante cuestionables para con los indígenas. Vasco de Quiroga llevó a cabo una serie de actos en beneficio de los indígenas los cuales son narrados en este artículo.
6 meneos
117 clics

Los nanái, pueblo indígena de Siberia con solo 30 apellidos

Existen numerosos datos interesantes sobre el pueblo nanái. Eran conocidos por otro nombre: “piel de pescado” porque llevaban ropa hecha de pieles de pescado. Otro: cuando una persona nanái moría, se le confeccionaba un peto ceremonial especial bordado con un dibujo en forma de intestinos, y se hacía un pequeño muñeco de madera en su honor, que se “alimentaba” durante un año más después de la muerte de la persona. Por último, están los apellidos nanái. A día de hoy, sólo existen 30.
2 meneos
10 clics

Chad: unir conocimientos en pro de la resiliencia

La geógrafa Hindou Oumarou Ibrahim pone sobre el mapa la sabiduría indígena para defender su tierra ante los embates del cambio climático. «Si unimos la ciencia, la tecnología y el conocimiento tradicional, podremos dar lo mejor de nosotros para proteger a nuestros pueblos, a nuestro planeta. Para restaurar los ecosistemas que estamos perdiendo».
3 meneos
80 clics

Hans Silvester, fotógrafo de los indígenas del valle del río Omo  

Hans Silvester es un fotógrafo y militante medioambiental. Uno de sus trabajos más conocidos son las fotografías de las pinturas de los indígenas de Etiopía que viven el valle del río Omo.
160 meneos
1485 clics
Las élites indígenas mesoamericanas y su papel en la caída de Tenochtitlán

Las élites indígenas mesoamericanas y su papel en la caída de Tenochtitlán

En el bando ganador hubo españoles, pero también tlaxcaltecas, totonacas, cempoaleses, michoacanos, huejotzingos y, en última instancia, mexicas. La conquista fue liderada, dirigida, planeada y controlada por las huestes, utilizando a su antojo a sus aliados. Y la prueba más evidente es que, después, fueron las autoridades hispanas las que ostentaron el poder, no los cacicazgos o los reinos aliados, aunque algunos jefes locales aprovecharon la ocasión para consolidarse en el poder y, de paso, saldar cuentas pendientes.
81 79 0 K 313
81 79 0 K 313
5 meneos
37 clics

Nacionalismos blancos en el siglo XXI

(...) Esta ideología de autovictimización contiene una inversión engañosa de las relaciones de poder históricas y sociales de los últimos siete siglos. Los países colonialistas y los grupos que más han practicado históricamente el racismo ahora se quieren presentar como los atacados y pretenden que la pérdida o cuestionamiento de sus privilegios es la peor discriminación. Ambas inversiones se basan en la negación infantil de las propias acciones negativas, pues siempre son culpa de algún discurso conspirativo contra ellos (...)
9 meneos
48 clics

La batalla del pasado: "Por perdernos en las divisiones bizantinas, no atendemos los problemas inmediatos”

Las discusiones inútiles forman parte de nuestra tradición. Un ejemplo es el intento por pelear las batallas del pasado (...) El grave problema con estas visiones es que siguen peleando las guerras de siglos. Por perdernos en las divisiones bizantinas, no atendemos los problemas inmediatos (...) lectura radical y errada. Los españoles que pregonan la idea de la superioridad de su civilización podrían preguntarse qué habría sido de la suya sin todos los aportes de América (...) Por otro lado, los peruanos que buscan la pureza étnica...
8 meneos
17 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los Grammy se convierten en los primeros premios con "cláusula de inclusión"

El mandato contractual obligará a la organización a incluir un porcentaje mínimo de diversidad en sus equipos. Entre los grupos infrarrepresentados están las "personas negras, indígenas, asiáticas y gente de ascendencia hispana".
8 meneos
58 clics

Bolívar y los indígenas

Es un lugar común denunciar las atrocidades de los conquistadores españoles sobre los nativos americanos, pero se suele olvidar lo que sucedió después de la independencia, a principios del siglo XIX. El problema era que sus propósitos no estaban acompañados de un conocimiento profundo de la realidad indígena y su fundamento comunitario, algo muy difícil de comprender desde su individualismo burgués. En su concepción liberal, el mundo se dividía en propietarios que ejercían a título personal el dominio sobre sus tierras. Las comunidades nativas…
207 meneos
5238 clics
Ainu: el misterioso origen de los aborígenes de Japón

Ainu: el misterioso origen de los aborígenes de Japón  

Antes que llegan los actuales japoneses con rasgos japoneses, las islas japonesas ya estaban habitadas desde hace mucho por otros aborigenes, los ainu. Probablemente llegaron cuando Japón estaba unida al Asia continental por tierra. Los ainu tienen un idioma sin una relacion con otros idiomas conocidos y no tiene una relación clara con otras razas o genotipos de otras zonas. Más tarde, con la llegada de los japoneses actuales fueron relegados a reductos.
97 110 0 K 462
97 110 0 K 462
16 meneos
62 clics

La sustitución de la estatua de Colón divide a los expertos: decisión inteligente, desatino o golpe a la memoria (México)

Todas las estatuas son símbolos y todos los símbolos, con mayor o menor intensidad, plantean preguntas, debates en torno a la identidad o disputas políticas. La estatua de Cristóbal Colón llegó a México hace casi 150 años procedente de París y desde 1877 presidió una de las glorietas del Paseo de la Reforma, la avenida más emblemática de la capital del país. El pasado domingo la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, una de las dirigentes más cercanas al presidente Andrés Manuel López Obrador.
5 meneos
17 clics

Una mirada propia: el cine de los pueblos indígenas de Colombia

En las regiones del Amazonas, La Guajira y el Cauca, los pueblos indígenas llevan tiempo cuestionando los discursos con los que utilizan a sus comunidades como ornamentos para embellecer las historias de otros. Entonces comenzaron a profesionalizarse buscando contenidos propios que abordaran sus valores tradicionales. Hoy una serie de proyectos audiovisuales locales comienzan a rendir frutos: una resistencia cinematográfica.
3 meneos
8 clics

Entrevista a Doug Bock Clark: “Intento explicar cómo afecta la globalización a las culturas indígenas tradicionales”

En 'Los últimos balleneros', el periodista de investigación viaja a una isla del Pacífico para registrar la vida de una población indígena que todavía hoy sobrevive cazando ballenas.
50 meneos
63 clics

Guadalupe Jiménez Codinach: “El maltrato a los indígenas no es de hace 500 años, es de ahora"

La académica, coautora del libro ‘La disputa del pasado. España, México y la leyenda negra’, defiende que las reformas liberales del siglo XIX inician el “peor momento para las comunidades indígenas”
41 9 2 K 14
41 9 2 K 14
10 meneos
244 clics

María Lionza, la misteriosa joven indígena que se convirtió en reina y diosa protectora de Venezuela

La leyenda de María Lionza tiene, como ocurre en muchos casos, una raíz «real» que podemos encontrar en algún momento indeterminado de época precolombina. Así pues, ya antes de la llegada de los españoles a estas tierras de Sudamérica en el siglo XV, se reconocía a una tal Yara como deidad de las lagunas, ríos y cascadas, y, en general, protectora de la naturaleza. Según la tradición oral de la zona de Yaracuy, Yara habría sido una princesa indígena, hija de Nirgua, cacique de los Nívar.
10 meneos
106 clics

Crónica de una muerte anunciada: Felipillo, un rebelde indígena

Felipillo aprendió el idioma español, pero no existe mucha información sobre cómo los indios lenguas eran iniciados en sus labores de traducción. El mismo Betanzos deja entrever que los españoles, en sus primeras incursiones en las costas del Pacífico, capturaron niños indígenas con el objetivo de llevarlos a España para que aprendieran el idioma español. Siempre en calidad de criados, los lenguas tenían el privilegio de vestirse como los españoles y andar a caballo, características que los diferenciaban del resto de los indígenas, como se...
9 meneos
54 clics

¿En Uruguay no hay indios?

La serie 'Linajes', gratuita y completa en Youtube, acompaña a los antropólogos Mónica Sans y Gonzalo Figueiro en su investigación sobre el genoma indígena en la población uruguaya
734 meneos
2789 clics
"Como ratas de laboratorio": los espeluznantes experimentos sobre desnutrición que Canadá hizo con los niños de las escuelas indígenas

"Como ratas de laboratorio": los espeluznantes experimentos sobre desnutrición que Canadá hizo con los niños de las escuelas indígenas

Tisdall, Moore y su equipo basaron su propuesta en los resultados que encontraron después de someter a 400 adultos y niños Cree en el norte de Manitoba a una serie de evaluaciones intrusivas, que incluyeron exámenes físicos, radiografías y extracciones de sangre. Querían darles a los niños de la Escuela Residencial Indígena Alberni durante dos años una cantidad de lechetan pequeña que se les privara de las calorías y nutrientes necesarios para su crecimiento.
291 443 1 K 318
291 443 1 K 318

menéame