Cultura y divulgación

encontrados: 194, tiempo total: 0.008 segundos rss2
514 meneos
1704 clics
Las playas son ecosistemas y no montones de arena donde tumbarse al sol

Las playas son ecosistemas y no montones de arena donde tumbarse al sol

Lo estudiamos en Secundaria pero se nos ha olvidado. Las playas no son montones de arena junto al mar donde extender toallas para tomar el sol. Son ecosistemas naturales tremendamente frágiles donde viven plantas y animales únicos; y por ello, tan importantes para la vida como las selvas amazónicas. Pero los estamos arrasando.
206 308 1 K 331
206 308 1 K 331
52 meneos
50 clics
Proteger el medio ambiente, la mejor vacuna frente a las pandemias que están por venir

Proteger el medio ambiente, la mejor vacuna frente a las pandemias que están por venir

Un microorganismo ha sido capaz de acorralar al mundo y poner al ser humano frente al espejo de su propia fragilidad. El daño que ha provocado es devastador, pero muchos expertos advierten de que esta pandemia no es más que un adelanto de lo que está por venir. La Organización Mundial de la Salud ya ha pedido a los países que se vayan preparando para escenarios aún más catastróficos, porque el contacto con nuevos virus se va a intensificar en los próximos años. Sin embargo, los científicos recuerdan que todavía hay margen de maniobra.
44 8 1 K 298
44 8 1 K 298
13 meneos
48 clics

Informe de la ONU sobre el deterioro del planeta

Un gran informe de la ONU alerta de que la tierra se enfrenta a un gran deterioro que podría acabar con la vida del planeta
10 3 0 K 106
10 3 0 K 106
56 meneos
162 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La hipótesis de Gaia: La Tierra no es una piedra, todos somos parte de un súper organismo

La hipótesis de Gaia: La Tierra no es una piedra, todos somos parte de un súper organismo

La Tierra parece regularse a sí misma acuerdo a un plan, y la integración de todos los seres vivos la hace funcionar como un gigantesco organismo pluricelular. A 50 años de su aparición, la teoría Gaia sigue enfureciendo al mainstream científico.
43 13 7 K 345
43 13 7 K 345
15 meneos
157 clics

Ocho personas en aislamiento total durante dos años: así fue el experimento Biosfera 2

Ahora, casi 30 años después, el documental 'Space Shift Earth' ('Nave espacial Tierra'), dirigido por el cineasta estadounidense Matt Wolf, explora la historia de esa ambiciosa iniciativa. El filme se encuentra disponible desde el 8 de mayo en múltiples plataformas digitales de 'streaming', entre ellas Hulu.
13 2 1 K 100
13 2 1 K 100
5 meneos
12 clics

El gusto de los mosquitos por la sangre humana crece a medida que las ciudades africanas se expanden [ENG]

En la mayor parte del mundo, el mosquito Aedes aegypti es conocido por picar a los humanos y propagar el dengue, el zika y otros virus. Pero en África, donde el mosquito es nativo, la mayoría de los Aedes prefieren chupar sangre de otros animales, como monos y roedores. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que su gusto por los humanos se expande rápidamente, y con ello su capacidad de propagar enfermedades. Al estudiar el rango de preferencias de mordedura de Aedes en África, el estudio muestra que la sequedad y las poblaciones densas f...
397 meneos
1706 clics

Extremadura se convierte en el gran pulmón de Europa pero no rentabiliza su elevada contribución ecosistémica

Un proyecto de la Universidad de Extremadura está analizando pormenorizadamente los cambios paisajísticos y territoriales de la Comunidad Autónoma durante estos últimos 19 años. El estudio lo están realizando miembros del Grupo de Investigación en Desarrollo Sostenible y Planificación Territorial (DESOSTE).En realidad, Extremadura durante este siglo no ha experimentado grandes transformaciones. En lo que respecta a su población, los principales municipios se encuentran en una fase de estancamiento demográfico con tendencia a la pérdida de habit
152 245 4 K 374
152 245 4 K 374
908 meneos
4746 clics
Fernando Valladares, biólogo del CSIC: «La mejor vacuna era un ecosistema que funcionase bien y nos lo hemos cargado»

Fernando Valladares, biólogo del CSIC: «La mejor vacuna era un ecosistema que funcionase bien y nos lo hemos cargado»

Su claridad y valentía a la hora de exponer la crisis del covid han convertido a este ecólogo en un referente: «La culpa no es del murciélago ni del pangolín»
331 577 9 K 255
331 577 9 K 255
4 meneos
13 clics

Responsabilidades europeas por contaminación biológica

"Los ingentes daños, sobre la salud humana y sobre el conjunto de la sociedad española, derivados de la contaminación por agentes biológicos –como es el caso del coronavirus covid-19- debieran analizarse a la luz de nuestra Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental y de la correspondiente Directiva Europea 2004/35/CE. Porque al hacerlo así se extraen argumentos que debieran explorarse para reclamar las responsabilidades correspondientes por daños o, en su caso, actualizar el marco normativo en relación a este tipo de amenazas en España..."
6 meneos
9 clics

¿Tienen algo que ver los problemas ambientales que sufrimos con nuestra relación con los ecosistemas?

La crisis climática, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden aumentar el contacto y la transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos (enfermedades zoonóticas). De acuerdo con PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) , una nueva enfermedad infecciosa emerge en los humanos cada 4 meses.
11 meneos
160 clics

El reverso tenebroso de la abeja Maya

¿Y si la simpática protagonista de dicha serie y sus compañeras de colmena pudieran ser potencialmente peligrosas para los ecosistemas?
37 meneos
47 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El peligroso vínculo entre destrucción de ecosistemas y enfermedades infecciosas

La comunidad científica lleva décadas alzando la voz sin que gobiernos y empresas hagan caso. La destrucción de ecosistemas sanos y vírgenes, y la llegada del ser humano a zonas donde hasta ahora su presencia era insignificante, supone un riesgo para la salud global. La actual crisis del coronavirus es un vivo ejemplo de ello. Desde los ámbitos científico y ecologista señalan que la sociedad debe frenar la creciente destrucción de ecosistemas y prevenir así nuevas pandemias globales difíciles de controlar por los desequilibrios ecosistémicos...
5 meneos
108 clics

Los hipopótamos del narco Escobar, ¿especie invasora o restauradores del ecosistema?

Una de las excentricidades del narcotraficante Pablo Escobar fue montar un zoológico privado en la selva colombiana incluidos 4 hipopótamos, que hoy son unos 80. Para la mayoría de los científicos son una especie invasora. Sin embargo, un nuevo estudio sostiene que estos animales y varias decenas de especies forasteras más están ocupando el hueco dejado por los grandes herbívoros extinguidos por los humanos del pasado que controlaban la vegetación, diseminaban semillas y protagonizaban el ciclo de los nutrientes.
19 meneos
25 clics

No demonicemos a los murciélagos, proveen de importantes servicios ecosistémicos!

En estos duros momentos de pandemia de coronavirus, muchos se ha hablado estos días de los murciélagos como posible origen de la enfermedad, poniéndolos en el foco mediático, pero estos simpáticos mamíferos no solo no tienen responsabilidad alguna, sino que nos proveen de importantes servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano.
15 4 0 K 45
15 4 0 K 45
19 meneos
54 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La destrucción de los ecosistemas, el primer paso hacia las pandemias

Las primeras reacciones ante una pandemia como la del coronavirus tratan de buscar culpables. El pangolín o el murciélago podrían estar detrás de la propagación del virus. Sin embargo, los expertos señalan al ser humano que, a través de la deforestación, la tala y el comercio con animales exóticos, se expone a estas enfermedades.
15 4 6 K 91
15 4 6 K 91
292 meneos
14976 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Canales limpios, delfines en los puertos. El impacto del coronavirus en el aire y las aguas de Italia

¿Cómo de normal es observar los peces fluir bajo los canales de Venecia, o toparse con patos en la Fontana de Trevi, o con delfines en el puerto de Cagliari? No lo es. Sólo la cuarentena por el coronavirus lo ha permitido.
179 113 43 K 91
179 113 43 K 91
14 meneos
88 clics

Problemas que presentan las toallitas húmedas

Una de las razones principales por las que en los últimos años aparecen problemas graves de atascos en las tuberías, es por el uso indebido de las toallitas húmedas cuando llega la hora de desprenderse de estas.
360 meneos
1124 clics
La recuperación de ecosistemas degradados requiere siglos, no décadas

La recuperación de ecosistemas degradados requiere siglos, no décadas

La recuperación total de un bosque degradado por la actividad humana requiere de varios siglos, no de varias décadas como se creía, según un estudio de la UPV/EHU y el Basque Centre for Climate Change (BC3). Esta conclusión se ha obtenido tras investigar el hayedo de Artikuntza, en el norte de Navarra, en el que cesó la actividad minera hace más de cien años y desde entonces no ha habido ninguna actividad humana y es Zona de Especial Protección.
141 219 0 K 255
141 219 0 K 255
5 meneos
24 clics

Microentorno, el ecosistema olvidado del cáncer

La investigación del cáncer se ha centrado en las células tumorales. Aunque la importancia del ambiente donde crecen se conoce desde hace un siglo, solo en los últimos años ha alcanzado un papel protagonista. El microentorno explica por qué no tenemos más cánceres de los que, por las mutaciones acumuladas, deberíamos tener. "Si queremos curar a más pacientes tendremos que usar la inmunoterapia a la vez que modificamos el microentorno. Debemos entender el tumor como la interacción de múltiples elementos, como una selva, como un ecosistema".
330 meneos
2613 clics

La reintroducción del lobo cambia el ecosistema en Yellowstone (eng)

Cuando el lobo gris fue reintroducido en el Gran Ecosistema de Yellowstone en 1995 , solo había una colonia de castores en el parque, dijo Doug Smith, un biólogo de vida silvestre a cargo del Proyecto Yellowstone Wolf. Hoy, el parque alberga nueve colonias de castores, con la promesa de más por venir, ya que la reintroducción de los lobos continúa asombrando a los biólogos con una ola de consecuencias directas e indirectas en todo el ecosistema.
135 195 8 K 277
135 195 8 K 277
245 meneos
4454 clics
La banda de científicos que descubrió las reglas que rigen la vida en el planeta

La banda de científicos que descubrió las reglas que rigen la vida en el planeta

En el espacio de seis décadas, cada uno fue añadiendo conocimientos desde su lugar del mundo, poniendo a prueba una hipótesis hasta que llegó a ser una teoría reveladora.
110 135 1 K 307
110 135 1 K 307
15 meneos
93 clics

Los primeros humanos evolucionaron en ecosistemas que ya no existen

La mayor parte de la evolución humana como especie se produjo en ecosistemas diferentes a los que se encuentran en la actualidad, según sugiere un nuevo estudio de la Universidad de Utah. Descubrieron que hace más de 700.000 años, las comunidades de mamíferos eran muy diferentes a las de hoy. Por ejemplo, las comunidades fósiles apoyaron una mayor diversidad de megaherbívoros, especies de más de 2.000 libras (unos 900 kilos), como los elefantes.
12 3 0 K 75
12 3 0 K 75
16 meneos
24 clics

Charles Moore: “El plástico está haciendo estragos en los animales”

Entrevista a Charles Moore. El capitan que descubrió la aglomeración de basura y plástico en el océano dice que en treinta años habrá más plástico que peces. Augura un panorama medioambiental terrible en el que de tanto producir envases de plástico, el planeta va a acabar literalmente envasado, y todas sus especies, incluido el ser humano, ahogadas en sus propios residuos.
13 3 1 K 45
13 3 1 K 45
16 meneos
25 clics

Retirar la madera muerta de los bosques es negativo para los ecosistemas

Los investigadores advierten en su artículo de que una "limpieza" a gran escala en el bosque ha demostrado tener efectos negativos considerables en la diversidad de insectos que dependen de la madera muerta, y ponen como ejemplo las políticas implementadas por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania, cuya titular, la ministra Julia Klöckner, planea en los próximos años una limpieza a gran escala (tala de árboles muertos tras la gran sequía de 2018)
13 3 0 K 70
13 3 0 K 70
35 meneos
47 clics

¿Quién produce el oxígeno que respiramos? La respuesta flota en los océanos

Los organismos responsables de que podamos respirar se encuentran en los océanos; los cuales, no lo olvidemos, cubren el 71 % de la superficie de la Tierra. El fitoplancton está en la base de la cadena trófica de los ecosistemas oceánicos. Sin los microorganismos autótrofos que lo componen, mares y océanos serían desiertos sin vida. Gracias a su trabajo fotosintético, estas microscópicas criaturas producen entre el 50 y el 85 % del oxígeno que se libera cada año a la atmósfera.

menéame