Cultura y divulgación

encontrados: 58, tiempo total: 0.062 segundos rss2
112 meneos
2823 clics
La revista Bichos, de Josep Maria Beà

La revista Bichos, de Josep Maria Beà

Bichos y Garibolo, cerraron por aburrimiento del dueño, que era el hijo de los marqueses de Urquijo y al que un día se le cruzaron los cables, decidió meterse en el negocio editorial y, tiempo después con un nuevo cruce de cables pensó que sería mejor dejarlo. Capricho arriba, capricho abajo, marqueses o no, lo cierto es que todas aquellas revistas cerraron por bajadas de ventas, pero sigo creyendo que fueron provocadas no solo por el cambio de gustos en el entretenimiento en niños y adolescentes, sino por una continuidad en el estilo de...
72 40 1 K 361
72 40 1 K 361
192 meneos
1659 clics

Quién era Juan Giménez, el famoso historietista mendocino que murió de coronavirus

Este jueves falleció Juan Antonio Giménez López, el dibujante de historietas mendocino que a lo largo de su carrera fue premiado por diferentes organizaciones del ambiente y participó de importantes proyectos. Tenía 76 años y contrajo la enfermedad tras regresar de España, donde vivió el último tiempo. Fue despedido por diferentes personalidades del ambiente artístico. Entre sus obras más recordadas están: Estrella negra (1979), Cuestión de tiempo (1982), Basura (1988), El cuarto poder (1989), Ciudad (1991) y
106 86 1 K 537
106 86 1 K 537
405 meneos
1768 clics

"No hay edad para dejar de estudiar, no hay edad para dejar de sentir curiosidad"

Habla cinco idiomas: castellano, italiano, inglés, francés y catalán. Actualmente, asiste a clases de alemán. Es estudiante habitual de los cursos de Extensión Universitaria de la UNED de Tudela donde, desde el 21 de noviembre 2008, ha realizado un total de 36 actividades. Dedica parte de su tiempo al voluntariado en Cruz Roja como profesor de castellano. Tiene tres hijas, un hijo, tres nietos, cinco nietas y dos bisnietas. Estudió Literatura italiana y Derecho en Madrid. Él es Ramiro Giménez Cara, el próximo 17 de diciembre cumple 96 años.
144 261 2 K 211
144 261 2 K 211
5 meneos
115 clics

Cecilio G.: terapia trapera para la generación de los trankimazines

El trap ha sido denostado como el reflejo cultural de una juventud apática, alienada y apolítica, pero también puede verse como el retrato de una realidad donde ni siquiera los triunfadores llegan a ser a ser felices. La mayoría de las rimas del género tiene más que ver con los bajones de Radiohead, Joy Divison y Eminem que con la alegría de Oasis y The Chemical Brothers, por poner un ejemplos inteligibles para los miembros de la Generación X.
249 meneos
6084 clics
La desaparecida que llamó a sus padres seis años después... y nunca más se supo

La desaparecida que llamó a sus padres seis años después... y nunca más se supo  

Nadie sabía nada de Cecilia desde el 13 de julio de 1977, cuando fue secuestrada junto a su marido, Hugo Penino, en el contexto de la ola siniestra de la Junta Militar argentina. Cecilia Viñas estaba embarazada de siete meses. Años más tarde se desvelaron varias cosas: Hugo Penino quizá fue asesinado el mismo día de su secuestro. Cecilia no. Cecilia daría a luz dos meses después en una habitación cutre del centro clandestino de detención de la ESMA (Escuela Mecánica de la Armada).
98 151 1 K 325
98 151 1 K 325
7 meneos
23 clics

Sole Giménez: "A las mujeres siempre se las ha relegado al rol de cantantes"

Las mujeres "seguimos teniendo un rol de cantante y de 'ponte ahí que vas a quedar monísima'", lamenta Sole Giménez. Pero la artista no pretende dar pena, todo lo contrario. En su nuevo disco, que interpreta este miércoles en Fnac Callao (Madrid) a las 18.30 h, empodera a todas las compositoras que "han sabido abrirse puertas en este mundo machista". Ver más en: www.20minutos.es/noticia/3591904/0/sole-gimenez-mujeres-siempre-relega
6 1 10 K -27
6 1 10 K -27
7 meneos
117 clics

Cecilia: la mirada del descontento  

Avezada en huir de los cánones de cantautora que pesaban sobre ella, Cecilia se erigió como autora pop inflamada por un contexto social de mentalidad retrógrada y machista. A través de esfuerzos titánicos como Cecilia 2 (1973), aireó las miserias ocultas y el subconsciente sombrío soterrado en películas como las de Carlos Saura y Jaime de Armiñán.
5 meneos
181 clics

Cómo el Cristo Mono trajo nueva vida a un tranquilo pueblo español (ENG)  

Durante siglos, la ciudad de Borja fue mejor conocida por sus vinos y su espléndido ayuntamiento del siglo XVI. Todo eso cambió hace seis años cuando un simple acto de devoción se transformó en un objeto de ridículo, un meme y, finalmente, una atracción turística. Una cara familiar, ahora conocida en el mundo como Cristo Mono, saluda a los visitantes del Santuario de Misericordia, con sus rasgos borrosos y sobresaltados que miran desde botellas, dedales, marcadores, osos de peluche, bolígrafos, tazas, camisetas, alfombrillas, insignias..
28 meneos
550 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

[Entrevista] La inesperada lección sobre Vox de la señora más franquista de España

Cecilia Bartolomé (Alicante, 1943) pasó hace unos días por la Filmoteca Española para participar en un ciclo sobre los 40 años de la Constitución. Hablamos con la cineasta, de 75 años, sobre la decisión de filmar a todo el mundo, sobre la sutil censura gubernamental y sobre cómo la señora más franquista de España ha resucitado para darnos una inesperada lección retrospectiva de la política española a día de hoy.
23 5 10 K 18
23 5 10 K 18
2 meneos
96 clics

Yo quería escribir algo divertido sobre un libro de Jimmy Giménez-Arnau y me salió esto...

Mi reseña (y algo más) sobre el libro que el periodista Jimmy Giménez-Arnau escribió sobre la familia Franco después de casarse con Merry Martinez Bordiú, nieta del dictador.
2 0 7 K -63
2 0 7 K -63
241 meneos
3195 clics
Una, grande y libre: Las crónicas de la Transición de Carlos Giménez e Ivá

Una, grande y libre: Las crónicas de la Transición de Carlos Giménez e Ivá

La revista El Papus publicó una serie de historietas, 'España, una, grande y libre', que sirven de testimonio y voz de la conciencia de los años 70, cuando se produjo el cambio de régimen. Ivá y Giménez dibujaron páginas que deberían ser difundidas de forma educativa a día de hoy, pues ponían de manifiesto un hecho histórico inapelable: las libertades se recuperaron por la contestación al franquismo de los ciudadanos y, tras sufrimientos atroces durante cuarenta años, supo a poco
101 140 2 K 329
101 140 2 K 329
4 meneos
11 clics

Las Hermanas del Sol: Cecilia Payne y Annie Cannon

Tienes quince segundos para responder: Nombres de grandes mujeres científicas, como por ejemplo, Marie Curie. Es posible que tu lista acabe ahí (y la verdad es que no dice mucho bueno de nuestra sociedad). En el campo de la astronomía, ha habido muchas mujeres que han realizado grandes aportaciones al campo, pero de todas ellas, hay dos que desempeñaron un papel fundamental para ayudarnos a clasificar las estrellas… Cecilia Payne y Annie Cannon.
42 meneos
776 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

No es pedofilia, es educación sexual

Un libro de educación sexual para niños se ha viralizado en Twitter por la interpretación 'pedófila' que han hecho muchos usuarios. ¿Cuándo deben aprender los niños sobre sexualidad? ¿Siete años es demasiado pronto para explicar a un niño qué es un condón? ¿Y la masturbación? Preguntamos a la autora, a algunos especialistas y resolvemos dudas eternas para los padres.
34 8 17 K 45
34 8 17 K 45
8 meneos
70 clics

Alineaciones del Sol y de la Tierra: antiguo calendario andino descubierto en el desierto de Atacama  

Las culturas andinas definían sus territorios y registraban los ciclos astronómicos con alineaciones de larga distancia trazadas entre lugares sagrados diversos: altas montañas, lagos y lagunas. En la antigua lengua andina quechua, los cairns de piedras entre los cuales se trazaban estas alineaciones eran conocidos como saywas – una palabra que se puede traducir libremente como “hitos” o “marcas”.
66 meneos
375 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ópera que canta al 'Ecce Homo' de Cecilia se estrenará en Arizona  

Hace dos años Cecilia pudo ver un anticipo de Behold the man (He aquí el hombre), la ópera de Andrew Flack en la que ella es la protagonista que cuenta los desaguisados que armó con la restauración casera que hizo del Ecce Homo, en 2012, pintado en la iglesia de Borja y que tantas alegrías ha traído a la pequeña población aragonesa, gracias al merchandising del naufragio impulsado por su alcalde. Ahora ya se sabe cuándo y dónde será el estreno que glorifica la chapuza: 18 y 19 de mayo, en el Teatro Lírico Evelyn Smith.
48 18 12 K 18
48 18 12 K 18
13 meneos
64 clics

"Mi querida España": La censura de la dictadura española en las canciones de los años 70

Mi querida España” de la cantante Cecilia hace un retrato de la patria a finales del franquismo de una manera atrevida, crítica y cariñosa al mismo tiempo
170 meneos
1569 clics
Carlos Giménez, merienda con profesionales

Carlos Giménez, merienda con profesionales

La vida del dibujante Carlos Giménez estuvo marcada por la guerra y la posguerra en el Auxilio Social de Paracuellos. Su compromiso con la clase a la que pertenece ha calado en sus obras, que aúnan una técnica depurada con el favor del público.
75 95 0 K 375
75 95 0 K 375
75 meneos
506 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mi querida España

El pasado 9 de noviembre se celebró en Madrid un concierto homenaje a la cantante y compositora Cecilia. Pero lo que llamó mi atención fue descubrir que en la selección de temas de Cecilia que los artistas elegían para cantar, ninguno se sentía cómodo interpretando “Mi querida España”. Esa canción, que sufrió el descabello de la censura en 1975, cuando le obligaron a cambiar la letra durante la grabación del álbum, se convirtió entonces en un ejercicio de valentía y dignidad, en un himno identitario y de lucha contra el fascismo.
62 13 14 K 21
62 13 14 K 21
6 meneos
50 clics

Cecilia Payne, la superheroína

Cecilia Payne fue una de las astrónomas de la época dorada del Observatorio de Harvard. Es conocida, aunque todavía no lo suficiente, por descubrir el material del que están hechos los sueños, digo… las estrellas. Sin embargo, también tuvo su papel de superheroína. Al menos eso debió de parecerle a Sergei Illarionovich Gaposchkin.
5 meneos
19 clics

Carlos Giménez vuelve a 'Paracuellos'

Cuarenta años después de su primera aparición en la revista Muchas gracias, y trece años más tarde de la publicación del sexto álbum, Carlos Giménez regresa con una nueva entrega de las historias de su obra más popular y premiada: Paracuellos 7: Hombres del mañana (Reservoir Books),en la que relata sus vivencias, y las de otros niños, casi todos huérfanos de la Guerra Civil, en los hogares del Auxilio Social durante la posguerra franquista.
4 1 2 K 21
4 1 2 K 21
12 meneos
332 clics

Catorce tebeos con los que llorar siempre  

Si los tebeos de nuestra infancia no emocionaban era, simplemente, porque lo que se publicaba o eran sordideces de Bruguera en dura pugna por decidir qué título tenía el peor pareado (Un duro duelo entre ‘La familia Trapisonda, un grupito que es la monda’ y ‘Rigoberto Picaporte, solterón de mucho porte’, aunque ambas fuesen superadas en sordidez por el forsalismo sin rima de ‘Sherlock López y Watso de leche’). O superhéroes que no se caracterizaban por el melodramón solvente, así matasen a Fénix. Eso por no hablar de un comic “adulto” que…
10 2 0 K 119
10 2 0 K 119
164 meneos
3540 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuarenta años sin Cecilia: Lo que impidió el asfalto

A la sazón, Cecilia era señora y dueña de una carrera breve pero modélica. Hija de diplomático, tuvo una educación bilingüe en diversos países y a su llegada a España combinó estudios de Derecho con pequeñas actuaciones en colegios mayores.Nunca nadie ha tenido una voz que pudiera ser acariciante o dura dependiendo de la palabra que escapara de su boca. Nunca nadie ha hecho unas letras tan claras y evocadoras, pero la vez tan trabajadas.En la portada aparecía ella embarazada y su título iba a ser “Me quedaré soltera”. Demasiado para la censura
85 79 32 K 26
85 79 32 K 26
4 meneos
49 clics

La guerra civil empezó en 1930

En 1929, Antonio Espina, colaborador de La Gaceta Literaria, publicó un artículo que me impresionó: “Cita del 3 y el 0” o sea 1930 como año en que “había ya que definirse”. La politización en la literatura comenzaba y el mismo Antonio Espina daría testimonio de ello cuando a primeros de ese año 1930, Ramón Gómez de la Serna me ofreció un banquete en «Pombo» con más de cien comensales y en el que a su final, mientras Rafael Alberti repartía un panfleto contra la Revista de Occidente en el que aparecía de «damo» Antonio Marichalar, acompañando si
3 1 8 K -58
3 1 8 K -58
9 meneos
53 clics

Juanjo Giménez, palma de oro al mejor cortometraje en Cannes por 'Timecode'

El barcelonés Juanjo Giménez ganó este domingo la Palma de Oro al mejor cortometraje del 69 Festival de Cannes por 'Timecode'. Giménez dedicó el premio a su equipo, a su familia y a Luis Buñuel.
13 meneos
156 clics

Las flores rotas de Cecilia

Con demasiada frecuencia, el nombre de Cecilia evoca a una mujer dulce interpretando canciones amables y cristalinas. Nada más lejos de la realidad. Bajo sus cenefas, el repertorio de la artista madrileña bombea todavía crítica social, una mirada despiadada hacia la burguesía y un deseo voraz por escapar de un mundo que quisieron construir a su medida.
10 3 0 K 88
10 3 0 K 88

menéame