Cultura y divulgación

encontrados: 15, tiempo total: 0.008 segundos rss2
12 meneos
139 clics
Wittgenstein: 10 claves para entender su pensamiento

Wittgenstein: 10 claves para entender su pensamiento

Ludwig Wittgenstein (1889-1951) es uno de los filósofos más importantes del siglo XX. Su trabajo inicia el célebre «giro lingüístico» de la filosofía, un cambio en la forma de abordar los tradicionales problemas filosóficos. Sus dos libros revolucionaron el panorama filosófico y fueron fundacionales para nuevas corrientes de pensamiento.
7 meneos
45 clics

This is Philosophy - Wittgenstein  

¿Cuántas veces nos enrevesamos con el lenguaje y acabamos diciendo cosas sin sentido? ¿Cómo utilizar el lenguaje sin que el lenguaje mismo nos confunda? Esto se lo preguntó uno de los grandes filósofos del siglo XX, Ludwig Wittgenstein.
96 meneos
1756 clics
Wittgenstein y Popper: historia de un atizador de chimenea

Wittgenstein y Popper: historia de un atizador de chimenea

El incidente en 1946 entre los dos gigantes del pensamiento contemporáneo no es edificante, pero nos recuerda que los filósofos son demasiado humanos.
63 33 1 K 450
63 33 1 K 450
4 meneos
11 clics

1922, un año prodigioso

James Joyce con el Ulises, Thomas S. Eliot con La tierra baldía y Ludwig Wittgenstein con el Tractatus Logico Philosophicus. Tres creadores clave en aquel mundo de entreguerras, profundamente conmocionados por la experiencia de la Gran Guerra, que con sus obras reflejaron la transformación del mundo.
9 meneos
44 clics

Sócrates y Wittgenstein: acerca del bien

Ambos destacaron la importancia de la ética, que no aporta conocimiento empírico, factual, pero sí comprensión y trascendencia.
9 meneos
45 clics

El Lenguaje Y Sus Juegos

Se publica en la editorial Trotta, en nueva traducción de Jesús Padilla Gálvez, una de las obras cumbre de la historia de la filosofía del lenguaje, las Investigaciones filosóficas de Ludwig Wittgenstein. Un texto que sirvió, además, para que el pensamiento del autor vienés diera un giro de ciento ochenta grados respecto a su primer gran texto, el Tractatus logico-philosophicus. ¿Qué decimos cuando decimos las cosas? ¿Es el lenguaje algo más que su uso, algo más que sus juegos?
11 meneos
96 clics

Qué nos enseñó Wittgenstein sobre ética, cien años después

Si usted, estimado lector, hace tiempo que siente interés por el filósofo Ludwig Wittgenstein, este 2021 está de enhorabuena. Dos efemérides conmemoramos en su honor. La primera, los 70 años de su fallecimiento (en el mismo Cambridge cuya universidad le lanzó a la fama mundial). Y, la segunda, más redonda, los 100 años de la edición del único libro filosófico que publicaría en vida: el Tractatus Logico-Philosophicus.
3 meneos
87 clics

Confesiones de un filósofo (4)

De los filósofos del siglo XX, Magee se detiene en tres: Wittgenstein, Russell y Popper.
11 meneos
178 clics

¿Qué filósofo es famoso por el uso que hizo de un atizador de chimenea?

Un atizador de chimenea sencillo cuesta entre 6 y 16 euros, según las indicaciones de ayer de la web de Amazon. Ese instrumento es el que se asocia al influyente filósofo austro-británico Ludwig Wittgenstein (1889-1951), de cuya muerte han transcurrido 70 años. Su vida tiene elementos de película: infancia en una familia acomodada de Viena (relacionada con numerosos artistas, como el músico Mahler), estudios en el mismo colegio que Adolf Hitler (hay incluso una foto de ambos), estuvo en el frente durante la primera...
19 meneos
197 clics

La pelea del siglo: cuando Popper y Wittgenstein acabaron a palos

Sucedió en el año 1946, con motivo de la celebración anual del Club de Ciencia Moral de la Universidad de Cambridge. Karl Popper, quien había publicado recientemente su famosa obra «La sociedad abierta y sus enemigos», se disponía a dar una conferencia intitulada «¿Hay problemas filosóficos?«, mientras que Ludwig Wittgenstein y Bertrand Russell figuraban entre los asistentes. La charla empezó y el discurso fue desenvolviéndose cómo se esperaba, la necesidad de que la filosofía y la ciencia vuelvan su interés a lo social.
16 3 1 K 61
16 3 1 K 61
8 meneos
59 clics

Wittgenstein y las máquinas filosóficas

Ludwig Wittgenstein, ingeniero y filósofo. Una combinación insuperable, como café y leche, o verano y siesta. Ingeniero era de formación, y por ahí se relacionó con las matemáticas; las cuales, con su infinita capacidad de sugestión, le llevaron a la lógica y de ahí al lenguaje. Y si la ingeniería consiste en alterar el orden de la naturaleza en beneficio de las personas, bien se puede decir que Wittgenstein transformó la percepción del lenguaje filosófico… en beneficio del lenguaje natural.
8 meneos
43 clics

Wittgenstein y el lenguaje en la esfera del arte

En arte es difícil decir algo mejor que no decir nada”. La frase es de Wittgenstein y su grado de contundencia resulta acorde con el de la desazón que provoca en el lector. El pensador vienés sabía bien que los problemas que le quitan el sueño al ser humano son, entre otros, los estéticos y no, por ejemplo, los científicos. Estos pueden despertar su interés, pero no llegan a apresarle con esa fuerza con la que logran volverle literalmente loco esos otros problemas que, a fin de cuentas, son solo uno: el del sentido de la vida.
5 meneos
181 clics

Los libros de filosofía más importantes de 1950-2000, según filósofos contemporáneos

El sitio Open Culture publica una lista de los libros de filosofía más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. El génesis de esta lista son el profesor Chen Bo, de la Universidad de Pekín, y la profesora Susan Haack de la Universidad de Miami, quien es una de las apenas dos mujeres de la lista (por cierto, Hilary Putnam es hombre). Bo y Hack realizaron un sondeo con importantes profesores de filosofía, siguiendo la petición de una editorial china que buscaba traducir textos relevantes.
4 meneos
115 clics

El puzle de la felicidad y el sentido de la vida

Cuando Bertrand Russell publicó su célebre obra La Conquista de la Felicidad, Wittgenstein afirmó de ella que era "vomitiva". Posiblemente, ambos estaban jugando a juegos distintos. Como el propio Russell afirmó, el propósito de sus recetas era "sugerir una cura para la infelicidad cotidiana normal que padecen casi todas las personas", una suerte de consuelo emocional que aumentase nuestra satisfacción con la vida y con cuanto va implícito en ella. Wittgenstein, alternativamente, fue toda su vida —y toda su obra— un buscador del sentido.
13 meneos
121 clics

¿Te irías de cañas con Marx o con Nietzsche? Filosofía cachonda

¿Tienen alma los tejones? ¿Todo está relacionado con todo? ¿Se iría usted de cañas con Marx o con Nietzsche? ¿Por qué Wittgenstein le pidió trabajo a Stalin? Y, finalmente... ¿es posible un marxismo sin chorradas?

menéame