Cultura y divulgación

encontrados: 11, tiempo total: 0.040 segundos rss2
14 meneos
144 clics

Verracos vetones: treinta toros celtas escondidos en rotondas, iglesias, islotes, murallas o escombreras

Adoraban a dioses como Ataecina, Cosus o Vaelico, pero se sentían protegidos por unas grandes esculturas que representaban toros, cerdos o jabalíes a tamaño natural, y que son conocidas genéricamente como verracos. Las colocaban en los límites de sus tierras, de sus poblaciones fortificadas o junto a las puertas principales de sus murallas. Los vetones desaparecieron disueltos en las marejadas de pueblos que durante siglos confluyeron en la península Ibérica, pero los verracos, no. Hay localizados unos 450 en rotondas, catedrales, fincas...
11 3 0 K 88
11 3 0 K 88
9 meneos
115 clics

Los Vetones y sus piedras sagradas

Hace 2.500 años los vetones eran celtas, vivían de la ganadería y se preparaban para ser soldadas de postín. Celebraban ritos iniciáticos para los futuros guerreros en saunas excavadas en la roca y adoraban a las fuerzas de la naturaleza celebrando sacrificios animales y humanos en altares rupestres. Se repartieron por el territorio extendido entre el Duero y el Tajo, lo que ahora es Toledo, Cáceres, Salamanca, Ávila, Zamora, Segovia y las provincias portuguesas de Tras-os-Montes y Beira Alta. En este marco se tallaron los verracos, considerado
15 meneos
168 clics

El gran verraco de Villanueva del Campillo (Ávila). ¿Toro o uro?.

El Verraco de Villanueva del Campillo mide 250 cm de largo y 243 cm de alto (el bloque de granito original superaría las 15 toneladas), se encontró semienterrado, fragmentado y tumbado en un campo, enn el paraje conocido como «Tejera Vieja» (finca La Corneja), faltándole los cuartos traseros, y es a día de hoy el Verraco conocido de mayor tamaño de toda Europa, superando en dimensiones a los conocidos «Toros de Guisando«.
12 3 0 K 16
12 3 0 K 16
1 meneos
9 clics

Localizados en Segovia dos campamentos legionarios romanos levantados para poner cerco a una ciudad vetona

Iván Aguilera, con el apoyo de la asociación cultural Colectivo Azálvaro, ha hecho pública la identificación de, al menos, dos de los campamentos romanos para abrirse camino hacia Lusitania y acabar con los vetones.
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
1 meneos
25 clics

La verdadera función de los verracos, las extrañas esculturas celtas únicas de la Península

Teniendo en cuenta las interpretaciones previas que habían clasificado a los verracos en tres grupos según sus localizaciones, esta investigación se encaminó a abrir puertas hacia un análisis multidisciplinar para comprender los contextos hasta entonces desconocidos. "La primera aproximación fue de naturaleza morfoestuctural, con la que logramos identificar tres formas de tallar los verracos relacionadas con tres funciones", explica Luis Berrocal.
1 0 1 K 8
1 0 1 K 8
14 meneos
98 clics

La verdadera función de los verracos, las esculturas celtas únicas de la Península

Una investigación multidisciplinar aclara el significado de estas figuras de granito de toros y cerdos relacionadas con el pueblo celta de los vettones. "Gracias a la estadística pudimos confirmar que los tres tipos de verracos corresponden a distintas finalidades, desde los más naturalistas hasta los romanos". "Unos estaban destinados a la defensa de los recursos naturales, otros a la del oppidum y otros a las almas de los difuntos, pero todos tenían la misma función: la de proteger".
12 2 0 K 17
12 2 0 K 17
35 meneos
2264 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Atila, el jabalí gigante que azota Italia

La población de jabalíes se duplica ante el estupor de los agricultores transalpinos. Para colmo, han sido invadidos por enormes verracos de 250 kilos procedentes de los Cárpatos
29 6 12 K 13
29 6 12 K 13
18 meneos
116 clics

Los verracos de los vettones

Los verracos son uno de los elementos más reconocibles de los pueblos celtibéricos, en concreto, de la tribu de los vettones. Esas moles de piedra que suelen aparecer aisladas en mitad de un campo de cultivo parecen guardianes infatigables, testigos eternos de todo lo que ha sucedido a su alrededor y que, por desgracia, no nos pueden transmitir.
16 2 0 K 75
16 2 0 K 75
8 meneos
103 clics

Canto Gordo: ¿La silla del rey o un ara de sacrificios?

Muy cerca de El Escorial, en una finca llamada La Herrería, se erige la llamada Silla de Felipe II. Es una roca de granito situada en lo alto del monte denominado Machota Alta, en el término municipal de El Escorial. La leyenda cuenta que durante la construcción del monasterio el rey se hizo construir un mirador con un trono para vigilar desde allí la marcha de las obras. Estudios recientes la vinculan con un ara de sacrificios de culturas prerromanas. La arqueología sugiere que esta estructura fue un lugar sagrado para los vetones o los...
10 meneos
42 clics

Toros de Guisando. Artehistoria  

Minidocumental de 01.39 minutos. Localizados en el municipio de El Tiemblo (Ávila) los cuatro Toros de Guisando son una de las mejores manifestaciones artísticas de la España pre-romana. Estas figuras fueron realizadas entre los siglos IV y I antes de Cristo, en plena Edad del Hierro. Durante esta etapa, el pueblo de los vetones está asentado en las provincias actuales de Badajoz, Cáceres, Salamanca y Ávila. Pueblo fundamentalmente ganadero, los vetones se establecían en lugares en los que abundaba el agua y el pasto para sus rebaños.
11 meneos
176 clics

El origen de las enigmáticas piedras de los vetones

Este pueblo prerromano dejó su huella en las tierras abulenses. Ávila capital fue en su día bautizada doblemente por los romanos, como Abula y Oppídum o ciudad de los vetones. Un importante dato que dice mucho de la hegemonía de esta tribu emparentada con los celtas no sólo en la provincia de Ávila sino también en los dominios de las actuales Salamanca, Cáceres, Zamora o Toledo. Asentados entre el Duero y el Tajo, en Ávila dejaron ricos testimonios de su existencia.

menéame