Cultura y divulgación

encontrados: 30, tiempo total: 0.005 segundos rss2
113 meneos
1544 clics
Descubierta obra inédita de Jean Giraud "Moebius"

Descubierta obra inédita de Jean Giraud "Moebius"

El festival ArtFutura llega a su trigésima edición, tras el parón de la pandemia, y lo hace presentando una obra inédita de Moebius gracias al proceso de arqueología de los medios surgido de la colaboración entre el Museo de Informática y la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València. Faltaba un Commodore Amiga: Moebius aportó obra para aquella primera edición en los doce disquetes. En aquel momento no se pudo exponer el contenido porque faltaba un ordenador Commodore Amiga, necesario para su reproducción.
60 53 0 K 397
60 53 0 K 397
9 meneos
31 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Usan nanopartículas orgánicas para destruir las células tumorales del cáncer de próstata

La nueva nanomedicina ya patentada, desarrollada por investigadores del Instituto de Tecnología Química del CSIC y la UPV, es más eficiente y menos agresiva que la quimioterapia. Además, mejora hasta 15 veces la actividad antitumoral del docetaxel, el fármaco más usado para el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la hormonoterapia.
7 2 10 K -9
7 2 10 K -9
8 meneos
24 clics

La obesidad infantil podría iniciarse antes de la concepción

Un grupo de investigadores de la Universidad del País Vasco, el Hospital de Cruces, la clínica IVI Bilbao y Biocruces Bizkaia ha descubierto que los ovocitos —óvulos inmaduros— de las mujeres obesas y de las mujeres con sobrepeso tienen menores concentraciones de ácidos grasos omega-3.
9 meneos
151 clics

50 años de secretos: la era de la criptografía moderna

Tres personas que no se conocen, Ander, Blanca y Eva, se encuentran aisladas en una habitación. Blanca necesita saber la edad de Ander, que Eva no debe conocer bajo ningún concepto. ¿Hay alguna forma de que Ander pueda responder a Blanca sin revelar la información a Eva? Todo lo que cada uno diga o haga lo escucharán o verán los otros dos.
10 meneos
39 clics

Herramientas de luz: de la ciencia ficción a las películas moleculares  

Charla del ciclo Bidebarrieta Científica a cargo Nerea Zabala, doctora en Física, investigadora asociada en el Centro de Física de Materiales (centro mixto CSIC-UPV/EHU) y en el Donostia International Physics Center (DIPC), y profesora en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU. La conferencia describe algunas de las aplicaciones de los rayos láser y abordará las nuevas perspectivas que existen con las fuentes láser de gran intensidad concentrada en pulsos de tiempos muy cortos.
14 meneos
291 clics

¿Cuántos molinos se necesitan para parar la Tierra?  

Un vídeo que explica si los molinos eólicos frenan la rotación terrestre.
33 meneos
35 clics

Investigación de la UPV: Los peces acumulan restos de fármacos y solares

La investigadora del Departamento de Química Analítica de la UPV/EHU, Haizea Ziarrusta, ha detectado que ciertos fármacos y filtros solares contaminan el agua, se acumulan en los peces. Asimismo, ha analizado los efectos secundarios que estos contaminantes tienen en el metabolismo de dichos animales acuáticos.En trabajo de investigación, que la universidad pública vasca ha dado a conocer hoy mediante nota de prensa, Ziarrusta ha querido analizar "en profundidad cómo se acumulan, distribuyen, metabolizan y eliminan los fármacos
27 6 0 K 21
27 6 0 K 21
476 meneos
1414 clics
Valencia arrasa en la competición de biología sintética más importante del mundo

Valencia arrasa en la competición de biología sintética más importante del mundo

Diez estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia se han proclamado ganadores absolutos del concurso iGEM 2018, un certamen de biología sintética en el que han participado un total de 343 instituciones de todo el mundo, entre ellas la Universidad de Harvard y el MIT. El proyecto elegido es un artilugio del tamaño de una caja de zapatos capaz de imprimir en el ADN de una bacteria.
158 318 1 K 265
158 318 1 K 265
35 meneos
95 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

‘El wifi me mata y la homeopatía me cura’, mañana en la Universidad del País Vasco

El wifi me mata y la homeopatía me cura. El peligro de creer en pseudociencias y pseudoterapias es el título de la charla que daré mañana, a las 15.30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco, en Leioa. En la charla, expondré la realidad de pseudoterapias como el reiki y la homeopatía, además de algunas prácticas cuestionables de ciertos profesionales de la salud que fomentan la creencia en enfermedades inexistentes, como la hipersensibilidad electromagnética...
14 meneos
38 clics

Patentan un nuevo implante intramedular personalizable para prótesis óseas

La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y el Instituto de Investigación Incliva han patentado un novedoso implante intramedular y personalizable para prótesis óseas que destaca por su mayor seguridad al ser implantado y que puede servir para cadera, rodilla, codo y hombros.
11 3 0 K 49
11 3 0 K 49
1 meneos
1 clics

Análisis de la migración en las aves

El primer estudio realizado en el Golfo de Bizkaia relacionado con la migración nocturna de las aves, demuestra que dicha migración se realiza por mar y tierra en primavera y por tierra en otoño.
1 0 7 K -68
1 0 7 K -68
21 meneos
39 clics

La UPV, entre las mejores universidades del mundo con menos de 50 años

La Universitat Politècnica de València (UPV) es una de las 50 mejores universidades jóvenes del mundo, según la edición 2018 del ranking QS Top 50 Under 50. En concreto, el centro universitario se sitúa en el puesto 45, el mejor resultado obtenido hasta el momento en este ranking elaborado por la consultora británica Quacquarelli Symonds (QS).
17 4 1 K 70
17 4 1 K 70
15 meneos
27 clics

Crean nanopartículas capaces de "hablar" entre ellas

Las criaturas de la naturaleza utilizan moléculas para comunicarse; algunos animales superiores, por ejemplo, usan feromonas para enviar señales de alarma o atraer a sus “parejas”. Ahora, un grupo de científicos ha logrado reproducir esta comunicación de ida y vuelta entre dos nanopartículas artificiales.El equipo está liderado por Ramón Martínez-Máñez, del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y por Reynaldo Villalonga de la Universidad
12 3 0 K 41
12 3 0 K 41
10 meneos
16 clics

Denuncian que el Curso de Verano de la UPV sobre "la radio del futuro" está copado por la SER

El periodista de Marca Juanma Velasco ha denunciado en su perfil de Twitter que los diez ponentes del Curso de Verano "La radio del futuro ya está aquí" organizado por la Universidad del País Vasco pertenecen a la Cadena SER. Velasco ha ironizado sobre esta actividad formativa, copada por profesionales del Grupo PRISA, tildándola de "muy plural".
10 meneos
18 clics

Admiten a trámite una querella contra el director de Iruña-Veleia por daños [eusk]

El Juzgado de Instrucción número 1 de Vitoria ha admitido a trámite una querella de la Asociación SOS Iruña-Veleia contra el actual director de este yacimiento arqueológico de Álava, Julio Núñez, "por daños al patrimonio y obstrucción a la Justicia".
2 meneos
9 clics

Según estudio universitario, la calidad radiológica del aire en Bilbao es buena

El grupo de investigación Radiactividad Ambiental de la Escuela de Ingeniería de Bilbao ha realizado una investigación en la que han determinado las concentraciones de radionucleidos en el aire ambiente de Bilbao. Los datos obtenidos muestran que se encuentran próximas a los valores mínimos reseñados por el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR).
2 0 7 K -66
2 0 7 K -66
11 meneos
31 clics

Diseñan nuevos nanomateriales fluorescentes inspirados en los sistemas antena de las plantas

Una de las mayores tentaciones para un científico consiste en tratar de reproducir los fenómenos naturales, tan fascinantes, dada su eficacia y perfección. Ese es el objetivo que persigue el Grupo de Espectroscopía Molecular de la UPV/EHU (España), que, en el Año Internacional de la Luz, ha diseñado una serie de nanomateriales fluorescentes inspirados en los sistemas antena de las plantas.
5 meneos
11 clics

Idean que el acelerómetro del móvil pueda alertar también de terremotos

"Su objetivo sería alertar a la población, y ayudar en la gestión de estas emergencias por parte de los cuerpos de seguridad", según el coordinador del grupo, Manuel Esteve. Sobre su funcionamiento, los investigadores explican que la 'app' EQuake permite registrar y gestionar el acelerómetro instalado en cada teléfono móvil. Ante un posible caso de terremoto, filtra la señal registrada para descartar movimientos que no correspondan a un movimiento sísmico y la envía a un servidor intermedio de zona, en el que se procesan y almacenan todas las..
10 meneos
54 clics

Mejoran la calidad de la lechuga sin modificarla genéticamente

La calidad nutracéutica de la lechuga se puede mejorar sin modificarla genéticamente, cambiando las condiciones de cultivo sin perder productividad. Usue Pérez-López, investigadora de la Universidad del País Vasco, ha aplicado diversas condiciones de estrés a las plantas para lograrlo.
5 meneos
12 clics

Nuevo film de grafeno con nanopartículas metálicas

Investigadores de la Universitat Politècnica de València y la Universidad de Bucarest han desarrollado un nuevo material catalizador, compuesto por grafeno y nanopartículas metálicas orientadas, que ayudaría a incrementar la eficiencia en la producción de fármacos y productos fitosanitarios o compuestos para electrónica, entre otras aplicaciones. Los resultados de su trabajo han sido publicados recientemente en la revista Nature Communications.
312 meneos
6723 clics
Aldea medieval del siglo VI descubierta en el norte de España

Aldea medieval del siglo VI descubierta en el norte de España

En el enclave burgalés del Condado de Treviño, al norte de España, ha salido a la luz la vieja aldea de Arganzón: es el resultado de una serie de excavaciones en las cuales se han recuperado tumbas, viviendas, y silos de la Alta Edad Media.
129 183 0 K 368
129 183 0 K 368
2 meneos
22 clics

Estudio acústico sobre las cañas de oboe (ciencia ciudadana)

Para llevar a cabo la investigación, se elaboró una encuesta auditiva para todos los públicos que permitirá evaluar de forma subjetiva la opinión sobre el sonido de varias cañas de oboe, una de ellas de la Comunidad Valenciana. Según explica el investigador responsable, ‘con esta encuesta podremos comprobar incluso la calidad de nuestras cañas autóctonas, respecto a otras más comerciales’. Destacar la importancia de contar con la participación ciudadana (ciencia ciudadana). El objetivo es analizar el comportamiento, la calidad y la duración.
1 1 4 K -43
1 1 4 K -43
8 meneos
41 clics

¿Se puede reducir el ruido de los lanzamientos espaciales?

La idea es similar a estudiar la absorción sonora de una nube, generando microgotas de agua que suponen una resistencia al paso de la onda sonora y absorben parte de su energía, de esta forma se reduce el nivel de ruido. La principal aplicación de este sistema de inyección de agua es la reducción del nivel de presión sonora en fuentes puntuales que generen grandes niveles de ruido, por eso el sistema se utiliza en la propulsión de cohetes para reducir la temperatura y también para disminuir la reflexión de sonido en la lanzadera.
7 meneos
29 clics

Persiguen aprovechar la lana de oveja para lograr un aislamiento sostenible

La lana de oveja es un material natural con muy buenas características de aislamiento térmico, gestión de la humedad y absorción de ruido, pero presenta un inconveniente, la falta de homogeneidad de las fibras, ya que pueden proceder de diferentes ovejas, razas o zonas de piel; se pretenden convertir residuos de las pieles en nuevos materiales con una aplicación acústica arquitectónica y medioambiental. Estos nuevos materiales absorbentes naturales serán sustitutos de otros más agresivos al medio ambiente como las lanas minerales.
8 meneos
25 clics

La UPV desarrolla un método que reduce costes y emisiones de CO2 a partir del comportamiento de las luciérnagas

Víctor Yepes, José V. Martí y Tatiana García, investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón de la Universitat Politècnica de València (ICITECH-UPV), han desarrollado una metodología que permite minimizar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y los costes de los puentes de carretera de vigas de hormigón a partir de la simulación con ordenador, a la hora del diseño de la infraestructura, del comportamiento social de las luciérnagas.
« anterior12

menéame