Cultura y divulgación

encontrados: 31, tiempo total: 0.004 segundos rss2
7 meneos
26 clics
Coser y descarbonizar: convierten el CO2 en fibras textiles

Coser y descarbonizar: convierten el CO2 en fibras textiles

Estudios apuntan a que la industria textil podría suponer el 26 % de las emisiones de CO2 del mundo para el año 2050. Además de reducir el consumo de prendas de vestir y reciclarlas tras su vida útil, una de las claves para reducir la huella de carbono serán los avances científicos y tecnológicos que permitan trabajar con nuevas materias primas sostenibles. Un ejemplo es el trabajo de una startup californiana que acaba de presentar sus primeras fibras textiles obtenidas a partir de CO2, lo que las convierte en negativas en carbono.
7 meneos
30 clics
Bordados y deshilados. Confección de mantones, flecos y manteles a mano con hilo, aguja y paciencia

Bordados y deshilados. Confección de mantones, flecos y manteles a mano con hilo, aguja y paciencia

Antaño, la comarca cacereña de La Vera se abastecía de las materias primas básicas para la confección de la indumentaria de sus gentes, lo que propició el desarrollo de las artesanías textiles y de las labores con hilos. En Villanueva de La Vera (Cáceres), María Bachiller continuaba en el año 2004 con la tradición artesana que aprendió de su madre, que consistía en la confección de bordados y deshilados.
10 meneos
31 clics
Plantas y raices para teñir de forma natural fibras textiles. Así son los "colores de la naturaleza"

Plantas y raices para teñir de forma natural fibras textiles. Así son los "colores de la naturaleza"

Hasta hace muy pocas décadas en todos esos pueblos que salpicaban los valles aislados de nuestras montañas, sus habitantes daban color a la indumentaria con aquellas plantas tintóreas que se producían en su entorno. Marie Noëlle Vacher, en su casa de Triste (Huesca), en el año 1997 había recuperados todas las técnicas y conocimientos de la tinción tradicional con plantas autóctonas.
5 meneos
34 clics

Nueva exposición une la tradición textil del azul índigo de la República Checa y de Japón

El Museo de las Artes Decorativas de Praga abre una nueva exposición sobre la técnica del teñido de azul, construyendo un puente entre la tradición checa y la japonesa.
11 meneos
69 clics

Furoshiki: telas envolventes [EN]  

Los furoshiki son tejidos para envolver tradicionales japoneses. Durante cientos de años estas piezas cuadradas de tejido han sido usadas para proteger, almacenar y transportar diversos objetos. A menudo presentan diseños bellos y coloridos y son obras de arte por derecho propio. Nuestra principal invitada, Yamada Etsuko, es la directora artística de una compañía productora de furoshikis. Ella enseña a Peter Barakan algunas técnicas de envoltura comunes, y presenta diseños tanto tradicionales como modernos.
52 meneos
1191 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

México pide explicación a Zara por apropiación cultural en diseños textiles

El Gobierno de México informó que dirigió sendas cartas a las marcas Zara, Anthropologie y Patowl en las cuales se pronuncia en contra de la apropiación cultural indebida en diseños textiles de varias comunidades del estado de Oaxaca. Además, llamó a las firmas a que “se explique públicamente con qué fundamentos se privatiza una propiedad colectiva”, haciendo uso de elementos culturales cuyo origen está identificado en diversas comunidades oaxaqueñas, así como los beneficios que serán retribuidos a las comunidades creadoras.
43 9 23 K 32
43 9 23 K 32
16 meneos
229 clics

Diez recursos sobre textiles en la Edad del Hierro. Cómo vestían los celtas  

"Es un tema recurrente en las búsquedas de información sobre la cultura celta, y de mucho interés para todos los que están con temas de arqueología experimental o incluso recreacionismo histórico. A mí personalmente es un tema que me fascina por la proximidad humana con las gentes de la protohistoria. Las prendas son algo personal que dice mucho de las personas que las llevan".
13 3 0 K 75
13 3 0 K 75
8 meneos
24 clics

El impacto de la industria textil en el planeta

El impacto de la industria textil en el planeta, se ha disparado, cada año se venden 80.000 millones de prendas en el mundo, la industria textil es la segunda más contaminante del planeta, y es la responsable del 20% de los vertidos tóxicos que se vierten al agua.
6 meneos
68 clics

¿Qué hacer con la gran cantidad de ropa que compramos pero no usamos?

En los últimos 15 años la producción mundial de prendas textiles se ha duplicado pero las utilizamos un 36 % menos de veces
28 meneos
46 clics

Los abusos de la industria textil: entre la semiesclavitud y la brutal contaminación  

Gigantes del sector de la moda como Zara y Bershka (Inditex), Carrefour España, el Corte Inglés, Cortefiel, Primark, Benetton o H&M , entre otros, fuerzan una producción basada en un trabajo de semiesclavitud que no se detiene ni uno solo de los 365 días del año. Los turnos de trabajo son de 68 horas semanales, el ambiente es insalubre, y no se goza de derecho laboral básico alguno, ni bajas por enfermedad, ni movimiento sindical. Y todo ello por 1,3 euros al día. la industria textil es la segunda más contaminante del mundo tras de la petrolera
23 5 3 K 13
23 5 3 K 13
24 meneos
71 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mujeres que pagan con su vida la ropa que a nosotros nos cuesta cinco euros  

La industria textil, la segunda más contaminante del mundo, sólo por detrás del petróleo. Es una industria machista ya que un 95% de la mano de obra son mujeres y una de cada cinco es menor de 17 años. Además, no solo son precarias sus condiciones laborales sino sus sitios de trabajo.
20 4 17 K 61
20 4 17 K 61
35 meneos
296 clics

Cantarriján brinda por el nudismo

La asociación amigos de la playa de Cantarriján, que se creó hace alrededor de un año y medio, organizó su segundo encuentro, una cita que nace con vocación de permanencia. El objetivo es visibilizar el nudismo, que deje de ser algo tabú y demostrar que las personas que lo practican no tienen nada de diferente a cualquier otra. varias decenas de personas se reunieron en Cantarriján para reivindicar que el cuerpo no tiene que ser sinónimo de sexo y que ser nudista es una opción tan válida como cualquier otra.
6 meneos
27 clics

Vivir para vestir: cuando la ropa destruye el planeta

La industria textil se ha convertido en una de las más contaminantes del planeta. El 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales están vinculadas a la fabricación de prendas, pero también hay otros factores como la contaminación por vertidos y microplásticos. A ello, debemos sumar la vulneración de los derechos humanos que hay en las fábricas deslocalizadas de las grandes marcas occidentales.
435 meneos
2492 clics
Continúa la brutal caza de lobos marinos en Namibia

Continúa la brutal caza de lobos marinos en Namibia

Este es el estremecedor momento en el que una cría de lobo marino de El Cabo (Arctocephalus pusillus pusillus) es apaleada a muerte mientras trata de huir hacia el agua. Cada año, entre julio y noviembre, mueren masacradas de esta forma hasta 60.000 crías. Las desesperadas crías, muchas lactantes, intentan escapar entrando en el agua, pero no lo suficientemente rápido como para sortear a los cazadores. La matanza tiene lugar en las llamadas “reservas de lobos marinos”, colonias situadas en la playa donde nacen las crías y están bajo el
135 300 2 K 316
135 300 2 K 316
7 meneos
108 clics

El lenguaje de las telas: Arte textil en África occidental

Los tejidos de Malí cargan una rica simbología. Para el pueblo dogón, el lenguaje es indisociable del tejer. El término "sou" en la falla de Bandiangara, por ejemplo, significa palabra pero también una faja de tejido que sale del telar. Para ellos, estar desnudo, es estar sin palabras. Son las mujeres las que conservan los principios de la elaboración del bogolán.
9 meneos
25 clics

Bacterias para dejar de ser la segunda industria más contaminante del mundo

«Todos los tintes son químicos, por eso la industria textil es la segunda más contaminante del mundo después de la del petróleo». Estas palabras pronunciadas por la arquitecta Anastasia Pistofidou, directora de la sección textil del Fab Lab Barcelona, sirven de trasfondo para explicar una de las grandes innovaciones de los últimos tiempos en el ámbito de la moda: teñir la ropa con bacterias.
11 meneos
50 clics

Una camiseta, 2.700 litros de agua: el gigantesco impacto medioambiental de la industria textil  

La camiseta de algodón tienes en tu armario ha costado 2.700 litros de agua, más o menos la cantidad que un humano normal puede ingerir a lo largo de dos años y medio. La camiseta en sí no requiere de tanto agua, claro, pero los hiperproductivos cultivos que sostienen el voraz ciclo productivo de la industria sí. Ese agua termina vertida en ríos, manglares, lagos y otros ecosistemas que se ven dañados. En lugares como Bangladesh, es un problema enorme.
8 meneos
28 clics

Slave to fashion: Historias de esclavitud moderna

Slave to fashion nos muestra de forma muy gráfica y directa la situación de esclavitud que viven millones de trabajadores de la industria textil en todo el mundo. Minney culpa a las organizaciones mafiosas y a la disfunción del sistema capitalista: Es el beneficio de unos pocos a costa del sufrimiento de millones. Trabajo infantil, forzado, excesivo y tráfico de personas crean la esclavitud. Esas personas no pueden elegir otra alternativa que la del trabajo en esas condiciones precarias e inhumanas. No pueden negarse, por eso es esclavitud.
4 meneos
16 clics

¿Nos vestiremos de algas en el futuro?

Mientras el cambio climático se hace más visible en nuestro día a día, la lista de implicaciones que conlleva no hace sino crecer. La industria de la moda, una de las más contaminantes del planeta, está bien presente en la conversación.
2 meneos
13 clics

Ciencia y arte unidas para restaurar un huipil de 300 años

El director del Museo Textil de Oaxaca , cuenta el proceso de restauración del tlàmachtēntli de Madeline, un fragmento de huipil emplumado hecho con una técnica prehispánica inusual.
13 meneos
108 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La patria chica de Inditex apenas gasta en ropa

El análisis del sector textil español aporta algún dato sorprendente: Galicia, referencia de Zara y de tantos diseñadores, es junto con Extremadura la autonomía que menos gasta.
4 meneos
123 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lana merina negra, oro textil español

La gran extensión del vellón de lana merina negra, la densidad de su fibra, su finura y uniformidad, así como su resistencia, son algunas de las ...
3 1 5 K -32
3 1 5 K -32
11 meneos
26 clics

Arte robado. La batalla legal de 32 indígenas guatemaltecas por sus textiles

Un grupo de tejedoras mayas en Guatemala busca probar que la legislación de propiedad intelectual de ese país “omitió” proteger la autoría de los diseños e indumentarias textiles indígenas. Si la Corte falla a su favor, provocarán un giro en toda la estructura de costos de la industria textil. “Somos nosotras las que sostenemos la cultura cada vez que portamos nuestros trajes. Las que lo portamos sabemos de dónde venimos, quiénes somos, y por qué lo hacemos”.
189 meneos
3719 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lo que a Salvados se le olvidó contarte sobre Camboya

Évole escogió el único país asiático donde el textil lidera la transformación social y laboral. El programa de Jordi Évole pasó de puntillas por encima de unos cuantos datos sobre la realidad de un país que crece a gran ritmo, y donde los trabajadores del textil lideran la transformación socioeconómica: El salario mínimo en Camboya sólo existe en el sector textil. Albañiles, taxistas, maestros hasta hace poco... casi todo el mundo en Camboya cobra menos que un trabajador textil.
125 64 62 K 75
125 64 62 K 75
2 meneos
17 clics

La moda y las tendencias ¿Democracia o conspiración? (2º parte)

¿Es la moda algo impuesto por una élite, o producto del gobierno de la opinión? ¿Qué contradicciones alberga?
2 0 7 K -70
2 0 7 K -70
« anterior12

menéame